Monografia De Sindicatos
yanyen25 de Octubre de 2013
3.398 Palabras (14 Páginas)1.780 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
SURGIMIENTO DEL SINDICALISMO PERUANO 5
SINDICATO 6
Definición: 6
Función: 6
Clases de Sindicatos: 7
Obligaciones: 7
Impedimentos 8
CORRIENTES SINDICALES 9
1. Sindicalismo confesional o religioso 9
2.- Sindicalismo Libre y Democrático 9
3.- Sindicalismo Socio Político 10
4.- Sindicalismo Corporativo 10
5.- El Gansterismo Sindical 10
6.- Sindicalista Clasista 11
PRINCIPALES AGRUPACIONES SINDICALES EN EL PERÚ 11
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ (C.G.T.P.) 12
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DEL PERÚ (C.U.T.) 14
CENTRAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES DEL PERÚ (C.A.T.P.) 16
CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL PERÚ (C.T.P.) 17
CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 20
ANEXO 20
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende que podamos conocer primeramente lo que es un sindicato, que función cumplen, su constitución, sus obligaciones e impedimentos; y algunas corrientes sindicales.
Pero lo más importante es que profundizaremos en los principales grupos sindicales establecidos en el Perú, que han ido cobrando fuerza gracias a la lucha y perseverancia de sus integrantes durante los últimos años.
Estas agrupaciones sindicales se han dedicado a la defensa de los derechos laborales de los trabajadores peruanos; y la existencia de un entorno democrático en nuestro territorio; cumpliendo un rol imprescindible en nuestra sociedad.
Entre las agrupaciones más importantes tenemos:
C.G.T.P. (Confederación General de Trabajadores del Perú)
C.U.T.C. (Central Unitaria de Trabajadores del Perú)
C.A.T.P. (Central Autónoma de Trabajadores del Perú)
C.T.P. (Confederación de Trabajadores del Perú)
También conoceremos el surgimiento de cada una de estas agrupaciones sindicales a qué clase de sindicatos pertenecen y algunos datos importantes y relevantes.
SURGIMIENTO DEL SINDICALISMO PERUANO
El movimiento sindical peruano surgió a inicios del siglo XX y empezó a desarrollarse en sus dos primeras décadas.
Desplegando una serie de acciones importantes, encaminadas a la conquista de la jornada de las ocho horas de trabajo, esta lucha tuvo como protagonista a la Federación Obrera Local de Lima, que organizó una huelga en 1918, estas acciones de lucha rindieron sus frutos con la expedición del Decreto Supremo el 19 de Enero de 1919, implantando la jornada de 8 horas de trabajo en todo el Perú.
El 30 de Abril y el 1 de Mayo de 1929 el movimiento sindical en el Perú logra aglutinarse a través de la creación de la Confederación General de Trabajadores del Perú, propiciada por el gran Amauta José Carlos Mariátegui, esta central logró la formación de más organismos sindicales en todo el Perú, además impuso la mayor parte de movimientos huelguistas y de protesta en aquellos años la Central fue disuelta mediante Decreto Ley 6926 el 12 de Noviembre de 1930.
El 1 de Mayo de 1944, el movimiento sindical peruano, da nacimiento a la Confederación de Trabajadores del Perú que posteriormente fue asumido por el Partido Aprista Peruano y viene siendo controlada por esta organización.
El 14 de Junio de 1968 se reconstituye la Confederación General de Trabajadores del Perú, como resultante de la búsqueda de una central que sea netamente clasista, esta Central es la que más se ha desarrollado y ha tenido un papel protagónico en la lucha contra la Dictadura Fujimorista de los últimos años.
En el a;o de 1971 el movimiento sindical peruano de tendencia democrática cristiano, da lugar a la Confederación Nacional de Trabajadores, que no tuvo mayor vigencia entre los trabajadores.
En 1972 se da lugar a la constitución de la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana, creación que fue propiciada por el Gobierno Militar de ese entonces, con el objetivo de controlar al movimiento sindical peruano desaparecido el gobierno militar de dicha central solo podemos encontrar el nombre.
Entre los años de 1980 y 1985 el movimiento sindical peruano ha proseguido su lucha, por sus derechos laborales enfrentando esta vez a gobiernos de Belaunde y de García supuestamente llamamos democráticos que también han pretendido en desconocer los derechos logrados en las grandes jornadas de lucha.
A partir de los años de 1990, empieza una nueva etapa de confrontación entre los trabajadores y el estado peruano, esta vez representado por un gobierno civil, pero que en esencia era una dictadura cívico militar, que también arrasó los derechos de los trabajadores y despidió a miles de ellos, lo que impulsó que la CGTP jugando un papel protagonista, convocará una serie paros y de movilizaciones, en contra de esta dictadura cívico militar.
SINDICATO
Definición:
Es una organización o asociación integrada por personas que ejerciendo el mismo oficio o trabajando en un mismo centro de labores, se unen para la defensa de sus intereses comunes.
Función:
La función principal de un sindicato es proteger y defender los derechos de los trabajadores, debiendo representar los trabajadores de su ámbito, que puede ser a nivel de empresa, de una categoría, sección o establecimiento determinado de aquella, y los de actividad, gremio u oficio. Asimismo, los sindicatos que afilien a la mayoría absoluta de los trabajadores de su ámbito, representan también a los trabajadores no afiliados de dicho ámbito. Por lo que, si una reclamación hubiera sido planteada por una organización, de grado superior, queda excluida la participación del o de los sindicatos de grado inferior que la conforman al haber aquella asumido la representación del conjunto de afiliados.
Clases de Sindicatos:
• De empresa: que son aquellos formados por trabajadores de diversas profesiones. Oficios, o especialidades, que presten servicios para un mismo empleador.
• De actividad: que son los que están formados por trabajadores de profesiones, especialidades u oficios diversos de dos o más empresas de la misma rama de actividad.
• De gremio: conformado por trabajadores de oficio, profesión o especialidad.
• De oficios varios: que trabajan en empresas diversas o de distinta actividad, cuando un determinado lugar, provincia o región el número de trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.
Obligaciones:
Son obligaciones de una organización sindical.
1. Observar estrictamente sus normas institucionales con arreglo a las leyes y normas que lo regulan.
2. Llevar libros de actas, de registro de afiliación y de contabilidad debidamente sellados por la Autoridad de Trabajo.
3. Asentar en el libro de actas las correspondientes a Asambleas y sesiones de la junta directiva, así como los acuerdos referentes a la misma y, demás decisiones de interés general.
4. De la reforma de sus estatutos, acompañando copia autentica del nuevo texto y, asimismo a aquella y al empleador, la nómina de la junta directiva y los cambios que en ella se produzcan dentro del plazo que la ley establezca.
5. Otorgar a sus dirigentes la credencial que los acredite como tales.
6. Emitir informes a la Autoridad Administrativa de trabajo.
Esto también es extensible a otras autoridades gubernamentales.
Impedimentos
Las organizaciones sindicales están impedidas de:
1. Dedicarse institucionalmente a asuntos de política partidaria, religiosa o de índoles lucrativa.
2. Coaccionar directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar o retirarse de la organización sindical, salvo los casos de expulsión por causa previstas en el estatuto, debidamente comprobados.
3. Aplicar fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituyen el objeto de la organización sindical o que, no hayan sido debidamente autorizados en la forma prevista por la ley o por el estatuto.
CORRIENTES SINDICALES
1. Sindicalismo confesional o religioso
Esta corriente basa sus fundamentos doctrinarios en las Encíclicas del Vaticano. Forma en los trabajadores el concepto de la resignación, puesto que señalan que la naturaleza y todo lo existente es obra divina que los hombres no pueden cambiar. Sostiene que unos nacieron para ser ricos (capitalistas) otros para ser pobres (proletarios), unos para ser obreros otros para ser patrones y en consecuencia hay que apelar a los patrones para que sean justos con sus trabajadores. Su método es la conciliación entre la clase trabajadora y la clase explotadora.
La Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) pertenece a esta corriente sindical.
2.- Sindicalismo Libre y Democrático
Esta corriente tan cuestionada, surgió como contención a la expansión de las ideas socialistas en el mundo, particularmente en América Latina y el Perú. Fomenta el "apoliticismo" o desideologización de las masas trabajadoras. Conforme el deseo de la clase explotadora, señalan que "los trabajadores no deben meterse en política" y en consecuencia todo debate en contra es estigmatizado con intolerancia y hasta expulsión. No practican
...