ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía: ¿Reflujo o debilitamiento del feminismo?

Daiana ♔Apuntes10 de Abril de 2016

6.137 Palabras (25 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

.

Monografía: ¿Reflujo o debilitamiento del feminismo?

MATERIA: Historia Social Moderna y Contemporánea.

CATEDRA: María Julia Rofé.

ALUMNOS: Daiana Burgos.

                    Julieta Zungre.

Introducción:

Con el paso de los años y el desarrollo de la modernidad, el lugar y la función que ocupa la mujer en el mundo ha ido atravesando diferentes momentos y sucesivas etapas.

Si bien el feminismo como movimiento podemos ubicarlo principalmente en Europa luego se fue expandiendo por el resto del mundo.

Tal es así, que el lugar que ocupa la mujer se fue esparciendo en diferentes áreas, por ejemplo: en lo cultural, social, laboral, económico, y hasta en lo político; esta ultima área es la que profundizáremos teniendo en cuenta la importancia y relevancia de “INICIATIVA FEMINISTA” un partido político originario de Suecia.

El objetivo principal de este trabajo será a través del ya mencionado partido político sueco, refutar lo que plantean y determinan diferentes autores con respecto al freno o debilitamiento que habría sufrido el feminismo. Para ello, comentaremos posturas que adoptan varios autores con respecto al tema para luego poder plantear nuestro posición ante las mismas.

Consideramos entonces que dicho partido contiene un significado no solo político, sino además histórico y por ende este puede brindarnos una herramienta para lograr interpretar si el feminismo finalmente, se frenó, desapareció o se debilitó.

Nacimiento y expansión del movimiento.

Gran parte de los autores coinciden en que el inicio de la mujer en el feminismo, se encuentra marcado con la revolución francesa en Francia donde la mujer ocupaba un lugar de subordinación, y  no tenía ningún tipo de derecho en cuanto a la participación política, además se encontraba ubicada en el ámbito del hogar y la familia, por lo que sus funciones se limitaban a la crianza de los hijos y el mantenimiento de la casa,  uno hecho importante a destacar fue que dentro del proceso revolucionario en el año 1789 la asamblea nacional constituyente de Francia declaro los “ derechos del hombre y el ciudadano”, no hay duda alguna de que este hecho fue un gran avance para la población francesa, pero cabe destacar que esto no incluía a la situación de las mujeres ni tampoco a la esclavitud, es así que esto refleja el lugar de la mujer y las limitaciones con las que se encontraba dentro de la sociedad, era imposible imaginar a una mujer debatiendo o compartiendo sus propias ideas, ya que esto estaba mal visto por el resto de la sociedad. A medida que la revolución fue avanzando surgieron distintas mujeres que empezaron a reclamar por sus derechos tanto civiles como la igualdad de los sexos, sin embargo esto no logro que la mujer lograra independizarse del hombre ni obtuvieron grandes cambios con respecto a la vida familiar tradicional.

Una mujer relevante dentro de este contexto histórico fue Olimpia de Gouges (1748-1793)  quien fue una gran protagonista de la protesta femenina, tanto así que en el año 1791 logro publicar  la “declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana” donde detallaba por ejemplo que: “ La mujer nace libre y debe permanecer igual que el hombre en derechos”. El planteo que Olimpia hacia era claro y conciso: libertad, igualdad y derechos políticos, sobre todo este último a la hora de tener en cuenta el voto para la mujer.

Sin embargo el planteo hecho, no logro simpatizar con los dirigentes de la revolución y fue así que luego de la ejecución de Luís XVI, Olimpia y toda su familia fueron perseguidos por los jacobinos, quienes finalmente en el año 1793 terminaron con la ejecución de ellos en la guillotina.  

Luego de un tiempo, vemos como hecho fundamental, la presencia del Imperio Napoleónico” donde sin duda se logro un retroceso con respecto a los derechos de las mujeres, quedando, ellas, bajo la patria potestad y/o  bajo el poder del marido. Napoleón Bonaparte tenía una visión y una teoría acerca de las mujeres muy personales, fue así que con el código civil de 1804 se  volvió a distintas tradiciones.

Los puntos de este nuevo código reflejan con claridad la dominación que estaba naturalizada del hombre hacia la mujer, por ejemplo:

Art 213: “el marido debe protección a su mujer, la mujer obediencia a su marido”

Art 214: “la mujer esta obligada a habitar con su marido y debe seguirle adonde el estime conveniente deberán vivir”

Art 215: “la mujer no puede estar en juicio sin la autorización de su marido”

Art 226: “ La mujer puede testar sin la autorización de su marido”

A su vez también se planteaba que era necesario el consentimiento paterno a la hora del matrimonio en mujeres de hasta 21 años, y desde los 21 hasta los 25, debían cursar “actas respetuosas”  pidiendo el consejo paterno.

Estos hechos entonces reflejan claramente como a pesar de distintas revoluciones y procesos históricos, que se llevaban a cabo por distintos sectores sociales, la mujer seguía siendo invisible no solo para la sociedad sino también para el hombre, esta se encontraba sumamente limitada y no tenia ninguna institución que la apoye y la guie para luchar finalmente por sus derechos.

Otro momento importante para el movimiento feminista fue  la Revolución Industrial en Gran Bretaña, donde las mujeres se introdujeron en el ámbito laboral en grandes fábricas y zonas industriales, tenían largas jornadas laborales a cambio de salarios muchos menores al de los hombres.

Cuando Inglaterra innova con la maquina a vapor el lugar de la mujer se vuelve sumamente fundamental ya que las grandes fabricas y empresas necesitaban una mayor cantidad de empleados, y emplear a las mujeres era sumamente conveniente ya que a las mujeres se les daba un salario muchísimo menor que al de los hombres, éstas no solo estaban presentes en zonas industriales sino también por ejemplo hacían los mismo trabajos que los hombres en las minas, donde luego tras altas jornadas laborales no podían dedicar el mismo tiempo a la crianza de sus hijos o al mantenimiento del hogar, lo cual fue sumamente trágico para la vida familiar, además cabe destacar que no había ninguna ley que las ponga en la misma situación que los hombres, no existían permisos por enfermedad y mucho menos por maternidad.

En ese momento se genera una división entre la mujer en el trabajo y en el hogar , ya a comienzos del siglo XIX comenzó a observarse una desviación de la mujer con respecto a las tareas que eran mas adecuadas para ellas,  por ejemplo ser madres y/o esposas, es así que se tomo la decisión de que las mujeres no estén en ámbitos laborales una vez casadas o una vez que eran madres, sin embargo no pasaba lo mismo con aquellas mujeres mucho mas adultas que tenían una mayor necesidad económica en donde se veían obligadas a continuar con sus trabajos en las minas o en los talleres textiles.

Otro factor que se desarrollo dentro de la revolución industrial fue la expulsión y el traslado campo-ciudad, donde por ejemplo muchas campesinas de no mas de 12 años debido también a su situación económica se veían en la obligación de abandonar sus hogares y es así que iban a la ciudad en busca de trabajo en casas de familias adineradas, donde el salario también era muy escaso y este era enviado a su familia y en otros casos era guardado para el futuro casamiento.

El punto clave de este proceso es que tenemos un nuevo protagonista y es el “capitalismo” ya que a diferencia de la revolución francesa las mujeres eran tenidas en cuenta pero solo para lo que convenía o en este caso para que trabajen y así generaban mayores ganancias para el capitalismo, fue así que la mujer no solo se vio en menores condiciones que el hombre por la sociedad, la falta de leyes y de instituciones que la apoyen y resguarden sino que también era una victima mas del capitalismo, de todo este proceso económico que llevo a Gran Bretaña a convertirse en una potencia mundial.

Es importante destacar además que el proceso de campo-ciudad que se genero lo cual convirtió a los campesinos en obreros y fue así la base del enriquecimiento económico de muchos capitalistas, a su vez lo fueron las condiciones en las cuales se encontraban esas personas, había un exceso de población por lo cual había zonas industriales, sumamente contaminadas, había una presencia muy fuerte de ratas, pestes y distintas enfermedades que fueron sumamente mortales para muchos niños y mujeres de esas zonas de hacinamiento.

Otro hecho que describe a la mujer en este contexto fue la primera guerra mundial, ¿fue este hecho un camino a la igualdad?  Con todos los antecedentes planteados anteriormente sabemos hasta aquí que la mujer tenia solo dos ámbitos que le correspondían y eran por un lado el hogar, donde se dedicaba a la crianza de los hijos y el apoyo al marido y por otro lados estaban las mujeres que tenían necesidades económicas y se veían en la obligación de ingresar al mercado laboral.

Fue así que la guerra planteo un cambio donde por un lado había un reclutamiento de los hombres para que se alisten como soldados, dejando así a las mujeres al frente del hogar, donde por primera vez eran quienes tomaban las decisiones y no estaban bajo el poder de su marido, por otro lado el conflicto bélico logro que las mujeres fueran atraídas al ámbito laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (310 Kb) docx (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com