Movilizaciones En Chile
Enviado por carlosfuga • 7 de Febrero de 2014 • 4.413 Palabras (18 Páginas) • 421 Visitas
La movilización estudiantil de 2011 corresponde a una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes universitarios y de secundaria de Chile desde mayo de 2011. Se han llegado a considerar como las movilizaciones más importantes de los últimos años y una de las mayores desde el retorno a la democracia.
Estas movilizaciones han surgido de parte de estudiantes que rechazan el sistema educacional chileno, que provee una amplia participación del sector privado respecto a la del Estado. Actualmente, solo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los estudiantes aportan el otro 75%.4 Este sistema fue originado durante la dictadura de Augusto Pinochet a lo largo de los años 1980 finalizando con la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) tres días antes de entregar el poder. Esta ley dejó al Estado en un rol regulador, delegando gran parte de la enseñanza al sector privado.5 6 Tras la movilización de 2006, conocida como la "Revolución pingüina", la LOCE fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación, que no trajo cambios significativos a la ley anterior.7
Las primeras movilizaciones nacionales fueron convocadas por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), organismo que agrupa a las federaciones de estudiantes de las universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas —conocidas como "tradicionales"— a mediados de mayo de 2011. Los principales voceros del movimiento universitario han sido Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC). Paulatinamente, estudiantes secundarios se sumaron a las movilizaciones y comenzaron a realizar tomas en sus colegios, repitiendo las acciones de la "Revolución pingüina". Representando a los estudiantes de Educación Media está la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). A medida que la movilización fue creciendo, se han incorporado por primera vez estudiantes de colegios particulares pagados, Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP) y universidades privadas, es decir, a miembros de casi todo el sistema educacional chileno.
Durante el mes de junio, los estudiantes convocaron a sucesivas marchas en las principales ciudades de Chile, alcanzando gran convocatoria y demandando reformas al sistema educacional chileno que fortalecieran el rol del Estado en la educación. Luego de un mes de paralizaciones, el gobierno decidió presentar su primera propuesta entregando un nuevo fondo para la educación y facilitando el acceso a créditos universitarios. Las principales organizaciones rechazaron la propuesta demandando medidas más de fondo. Sucesivas propuestas del gobierno han abierto la posibilidad de reformas al sistema, como la desmunicipalización de la educación secundaria o un cambio constitucional que asegure la calidad en la educación, pero no han sido consideradas suficientes por los estudiantes.
El movimiento ha sido considerado como uno de los más fuertes desde el retorno a la democracia y, en conjunto con otras manifestaciones ocurridas durante el segundo año del gobierno de Sebastián Piñera, han sido interpretadas como parte de un movimiento social mayor que demanda reformas sustanciales al modelo económico y político establecido durante la dictadura militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990 y que se mantuvo por más de veinte años sin cambios sustanciales, con el fin de reducir la fuerte desigualdad de ingreso existente en el país.8 Luego de más de dos meses de paralizaciones, la movilización estudiantil cuenta con un fuerte respaldo de la ciudadanía, siendo sus principales demandas apoyadas por cerca de un 70% de la población.9 El gobierno, en tanto, entró en una crisis política que derivó en una caída histórica en la aprobación presidencial9 y la realización de un cambio de gabinete.
Líder de protestas estudiantiles de Chile habló con EL TIEMPO.COM
Por: VÍCTOR MANUEL VARGAS Y JUAN PABLO MENESES | 9:35 p.m. | 13 de Agosto del 2011
Entrevista con Camila Vallejo, quien tienen hoy 'contra las cuerdas' al gobierno de Piñera.
Tres meses completan las protestas de los estudiantes chilenos en demanda de un cambio de fondo al sistema educativo del país austral. Las manifestaciones han sido multitudinarias -las mayores desde el regreso de la democracia- y a ellas se han sumado no solo profesores y hasta rectores de universidades, sino también padres de familia.
Una joven de 24 años, estudiante de Geografía, militante del Partido Comunista y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) es la vocera y líder de este movimiento, que tiene en jaque al gobierno del presidente Sebastián Piñera. Su nombre es Camila Vallejo, y EL TIEMPO conversó con ella.
¿Cuál es la médula de esta movilización?
El punto central es la recuperación del derecho a la educación pública y de calidad. Y eso se traduce, en primera instancia, en un cambio constitucional, en el cual el Estado, además de garante de la educación, sea responsable y proveedor de la misma. Porque la Constitución que nos heredó la dictadura de Pinochet puso esa responsabilidad en las familias chilenas, y creemos que se trata de un derecho fundamental que el Estado debe garantizar.
¿Por qué tanto énfasis en la necesidad de acabar con el lucro en la educación?
Porque ha originado un esquema perverso, en el que se han abierto muchísimas instituciones privadas sin ningún tipo de regulación por parte del Estado, que primero se lucran a costa de miles de familias y, luego, entregan a la sociedad miles de "cesantes ilustrados". Porque en este sistema no solo las instituciones educativas privadas ganan, también lo hace la banca: hay familias que tienen que endeudarse hasta por 20 años para poder educar a sus hijos y terminan pagando hasta tres veces una carrera. Y, finalmente, porque asumir la educación no como una inversión social y un derecho, sino como un bien de consumo, como una inversión para poder aspirar a una movilidad social, estimula y mantiene la desigualdad social, pues todo termina dependiendo de la capacidad de pago de cada familia.
Ustedes aseguran que el sistema educativo chileno está en crisis. ¿En qué datos se sustenta esa afirmación?
En muchos. Por ejemplo: el costo de estudiar es cada vez mayor, la tasa de deserciones por no poder pagar alcanza al 65 por ciento en los tres quintiles más bajos y el 58 por ciento de los que egresan terminan trabajando en algo que no tiene nada que ver con lo que estudiaron.
¿Qué opinión le
...