ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujeres Trabajadores Siglo Xix


Enviado por   •  23 de Julio de 2014  •  2.815 Palabras (12 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 12

Mujeres trabajadoras en América en el siglo XIX

Uno de los problemas de la demografía es que aún cuando se basa en datos cuantitativos estos suelen ser muy tendenciosos o favoreciendo algo en específico pero no cabe la menor duda que son de mucha ayuda en difícil reconstrucción de la historia y haremos uso de ella en este ensayo para hablar del trabajo de la mujer durante la colonia

Durante la etapa de la conquista y aún más durante colonia se tiene una visión de la mujer, donde de carácter dócil y obediente, la cual tenía como responsabilidad el cuidado de la casa y los hijos, delegando las demás responsabilidades como el trabajo, la jefatura de familia, a su pareja; ayudándonos en datos demográficos se tratará de demostrar que esto no era cierto ella también tenía otras actividades. Esta situación pasaba alrededor de toda América pero en este ensayo sólo me limitaré a tres países México, luego Colombia y Perú.

“En la ciudad de México uno de los aspectos sorprendentes de los patrones demográficos es la medida en que las experiencias de las mujeres difieren de los papeles prescritos… Si bien las estadísticas solo proporcionan una imagen de las mujeres en conjunto los hechos demográficos delinean las actividades cotidianas, las responsabilidades y el poder de las mujeres… El estudio de ello se basará en una muestra del patrón manuscrito de 1811, que aunque como todo censo es bastante tendencioso contiende abundante información”

“En la ciudad de México, igual que otros asentamientos urbanos en Latinoamérica y Europa tenía una población que predominaban mujeres. En efectos desde el siglo XVIII el número de mujeres es mayor que el de los hombres en todos los recuentos de población constituyendo el 57 %... en 1790 y el 56% en 1811, 55% en 1842, 59 % en 1848”.

Ahora de las explicaciones que se dan sobre la superioridad numérica de las mujeres es que los hombres trataban de evitar el recuento por que en muchas ocasiones eran reclutados para la guerra aunque en la leyes estaba estipulado que no debía participar ningún hombre con familia pero esto no era respetado por los reclutadores desesperación por engruesar las tropas y por avaricia, los más pobres eran llevados como criminales a la guerra:

“alcaldes y esbirros se distribuyen a cazar hombres, usando de los medios más violentos e irritantes para llenar el contingente pedido de los pobres que no tienen algunos pesos que dar a bárbaro reclutador. Así se forma la ensarta de infelices, que amarrados cual malhechores son conducidos a varazos a los puntos designados y, sus desgarrador, trémulos, llorosos, espantados, les acompañaban hasta que los ven entrar al cuartel a empujones”

Otra de las razones que se plantean es que eran las indias quienes migraban mayormente hacia la ciudad porque tenían más oportunidades de trabajo en la haciendas, haciendo el trabajo de sirvientas, hacían oficios por ejemplo de cocina, costura, limpieza y lavado de ropa; “en Perú el año 1858 de las 7.262 mujeres con algún tipo de labor la mayoría 65% se dedicaba a labores que podemos considerar de servicios no especializados, tales como lavanderas (43%), sirvientas (32%), cocineras (17 %), nodrizas (6%) ama de llaves y portera (1%); actividades consideradas de muy baja estima social”

Aunque no todas migraban con ese propósito. En Santa fe Colombia muchas de ellas fueron engañadas con la tan esperada promesa de casamiento con un español, él cual se olvidaba de ellas no bien comenzaban a trabajar en su hacienda o las mantenía como concubinas, porque mientras más empleados se tenía, aun cuando la casa funcione muy bien con cinco, más prestigio era el que el patrón recibía, aunque sus sirvientes apenas tuvieran para comer

“He averiguado también que hay en esta ciudad gran número d indias chicas y grandes que llegará a 2 000, que hurtadas, forzadas y engañadas las tienen… para sus granjerías y servicios y hay casa de gente en particular donde hay 30 o más; de todas se sirven… sin que a las pobre indias les dé un salario o una comida necesaria… hay muchas personas que tienen 20, 30, 40 en sus casa pudiendo para su servicio contentarse solo con dos.”

En la ciudad de México sucedía algo parecido las mujeres del campo comenzaron a emigrar a la ciudad y no por engaños sino para buscar una mejor calidad de vida, a los hombres les iba mejor en el campo, viajando por diferentes ciudades que quedarse estancando en una hacienda esas labores eran más adecuadas para las mujeres. La tasa es eleva un 56 % en 1811 como ya se señaló antes. Ahora mujeres pobres emigraban a menudo para buscar empleo en la capital, para establecer cuál es la edad promedio donde se daba la mayor migración es muy complicado porque y ahí viene uno de los defecto de los censos, los pobladores tendían a poner edades que terminaban con cero, mejor dicho múltiplos de diez.

“Pero el porcentaje de la mujeres aumenta visiblemente hasta alcanzar un pico en el grupo de 23 a 24 años, en que constituyen el 64 % del total de los migrantes”

“No todas las mujeres se quedaban a vivir en el nuevo lugar al que habían migrado, algunas después de haber trabajado algunos años en la ciudad regresaban a su lugar de nacimiento” , presumiblemente había ido a la ciudad a juntar dinero para así tener una dote y poder tener un matrimonio ventajoso.

En Chile sucedió algo similar: “La migración masiva de personas desde las áreas rurales a las urbanas provocó una expansión de los centros urbanos, de 34 a 49 por ciento, y Santiago alcanzó un crecimiento de casi el 5 por ciento anual entre 1885 y 1895… Desde la década de 1860, las mujeres comenzaron a abandonar las mermadas economías familiares campesinas, radicándose en los ranchos que circundaban Santiago y en los conventillos ubicados en el centro de la ciudad, para trabajar como sirvientas domésticas, en la venta de alimentos en sus propias casas o en las calles de la ciudad” . Y de un total nacional en 1885 de 1 086 485, el porcentaje de población femenina con un oficio era de 34.9% y en 1895 de 1 071 890 ocuparon un 31.5 %( Mauro Cardarelli, 2009)

Como se puede distinguir en la citas anteriores la mayor parte del trabajo realizado por mujeres, era hecho en la ciudad, ya que estas migraban en busca de una mejor calidad de vida, por engaños, para solventar a su familia, etc. y no fueron pocas las mujeres que lo desarrollaron un oficio en América, y gracias a la ayuda de censos podemos tener una estimación de cuantas fueron.

Otro aspecto de las mujeres era y aún sigue siendo el matrimonio y la familia, generalmente dados dentro de una misma raza y clase social, es decir, eran endogámicos; ahora muchas de ellas quedaban viudas ya que se casaban jóvenes y la diferencia de edad con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com