Naturaleza Y Evolución De Las Organizaciones
JOTAYSITAT2 de Diciembre de 2013
6.309 Palabras (26 Páginas)367 Visitas
NATURALEZA Y EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES
La Edad Antigua es una epoca historica que coincide con el surgimiento y desarrollo de lasPrimeras Civilizaciones (Egipto , Grecia, Roma, etc), tambien conocidas como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografia, el inicio de este periodo esta marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que representa tambien el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de periodizacion historica la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta la Caida o derrumbe del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones barbaras del siglo V. Habria tenido una duracion de 5500 años este periodo historico.
Principales características históricas de la Edad Antigua:
- Surgimiento y desarrollo de la vida urbana
- Poderes politicos centralizados en manos de reyes
- Sociedades marcadas por la estratificacion social
- Desarrollo de las religiones organizadas ( en su mayoria politeistas)
- Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.
- Desarrollo y fortalecimeinto del comercio
- Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales.
- Creacion de sistemas juridicos (Leyes)
- Desarrollo cultural y artistico.
SUMERIA
La civilización más antigua fue la de los Sumerios -establecidos en la Baja Mesopotamia-, cuyos documentos nos permiten remontarnos hasta el 3.500 a. de C. Nada se sabe de sus orígenes, no eran semitas.
Con respecto a la organización social, la sociedad sumeria era jerárquica y estratificada, al igual que las de todas las civilizaciones. En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey, a quien seguía en importancia una elite de sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel. A continuación se ubican los comerciantes, funcionarios menores, artesanos especializados y, luego, los campesinos y artesanos. En el nivel más bajo de la sociedad correspondía a los esclavos.
A fines del 4º milenio A.C. Sumeria se dividió en una docena de Ciudades-estado independientes cuyos límites fueron definidos por medio de canales y mojones. Estas ciudades eran grandes centros mercantiles. Cada una estaba centrada en un templo dedicado al dios patrono particular de la ciudad y gobernado por un "patesi" (Ennsi), o en ocasiones por un rey (lugal). Los patesi eran sacerdotes supremos y jefes militares absolutos, auxiliados por una aristocracia constituida por burócratas y sacerdotes. El patesi controlaba la construcción de diques, canales de riego, templos y silos, imponiendo y administrando los tributos a los que toda la población estaba sujeta. Las ciudades estado sumerias tradicionalmente eran ciudades-templos, ya que los sumerios consideraban que los dioses fundaban las ciudades para que fuesen centros de culto. Más tarde, conforme a la religión, los dioses se limitaban a comunicar a los soberanos los planos de los santuarios. El vínculo de los patesis con los ritos religiosos de la ciudad era extremadamente íntimo.
Los templos (entre los cuales se destacaban los piramidales "ziqqurats") estaban ligados al poder estatal, y sus riquezas eran usufructuadas por los soberanos, considerados intermediarios entre los dioses y los hombres. Junto con los templos de las ciudades, homenajeando a su dios patrono, no era infrecuente que se erigiesen zigurats; pirámides de ladrillos macizos cocidos al sol que servían de santuarios y acceso a los dioses cuando éstos descendían hasta su pueblo.
Con el desarrollo de las ciudades, la tentativa de supremacía de unas sobre otras se tornó inevitable. El resultado fue un milenio de embates casi incesantes sobre el derecho de uso de agua, rutas de comercio y tributos a tribus nómadas.
BABILONIA
Del oeste llegó una nueva oleada de semitas, los amoritas, que se instalaron hacia el 2.100 a. de C. en Mesopotamia. El más destacado de los amoritas fue Hammurabi, que subió al poder hacia el año 1730 a. de C. y transformó la ciudad de Babilonia en el centro de un nuevo imperio mesopotámico.
Hammurabi sometió a las demás ciudades y unificó bajo su cetro toda la llanura. Bajo su reinado florecieron el arte y el comercio.
El Código de Hammurabi
La obra inmortal de Hammurabi se desarrolló en lo legislativo. Este rey puso por escrito de manera ordenada, una serie de leyes, dirigidas a organizar la vida de los habitantes de Mesopotamia. Esta obra se conoce con el nombre de Código de Hammurabi, es un notable testimonio del grado de civilización alcanzado en tiempos tan lejanos al nuestro.
El Código está enmarcado por un prólogo y un epílogo, contiene 280 artículos. Sus preceptos se refieren a derecho civil, penal y administrativo, sin establecer entre ellos una separación radical.
Las leyes que regulan la propiedad, las ventas, cambios y expropiación ocupan la mayor parte de este escrito. Son famosos los artículos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión: "Si un hombre destruye el ojo a otro hombre, se le destruirá el ojo; cuando un hombre acusa a otro de homicidio sin poder probarlo, el acusador debe ser muerto; si un hijo golpea a su padre se le cortarán las manos".
Hammurabi indicó claramente que su obra pretendía ser una ayuda para el que buscara la justicia. El código también fue estimado como obra literaria; en las escuelas de escribas lo transmitieron hasta el primer milenio.
Primer período imperial
Artículo principal: Imperio paleo babilónico.
Una de las ciudades bajo gobierno Amorreo, fue Babilonia, que, si bien hacía ya mucho tiempo que estaba bajo dominio amorreo, no tenía dinastía propia. La Primera Dinastía Babilónica, fue fundada en 1894 a. C. por el amorrita Sumu-abum. Se convirtió así, en una Ciudad-Estado independiente regida por esta dinastía, cuyo sexto Rey, Hammurabi (que reinó desde 1792 a. C. hasta 1750 a. C. según la cronología media), engrandecería colosalmente y extendería sus dominios, transformándola en la capital del Imperio Amorreo, que dominó toda la Mesopotamia. Desde entonces, y en adelante, adquirió gran relevancia como la verdadera metrópoli de todo el sur de Mesopotamia. Pero el Imperio no duró mucho. Tras la muerte de Hammurabi, comenzaron las revueltas:
• en 1729 a. C. los primeros caudillos Casitas (tribu Aria Indoeuropea y nómade), comenzaron sucesivos intentos de conquista de Babilonia
• en 1720 a. C. una región en el extremo meridional de Mesopotamia conocida como País del Mar, comienza sucesivas revueltas con la fundación de una dinastía propia.
El imperio no era sólido, y tras la muerte de Hammurabí tuvo que enfrentarse a distintos problemas: principalmente el nacionalismo sumerio al sur, el avance de los casitas al este y el poder creciente de los hurritas al norte, que en aquella época crearon un imperio llamado Mitanni.47 Finalmente, en 1595 a. C., sin poder resistir las presiones de los Casitas del Sur, Samsu-Ditana, último rey del Primer Imperio Babilónico, fue depuesto por el caudillo Casita, Agum II. En el 1531 a. C. el casitaMursil II destruyó la ciudad de Babilonia y sobre sus ruinas se establecieron los casitas.47
Dominio asirio y breves independencias
El gobierno asirio de la ciudad de Babilonia estuvo marcado por las rebeliones de la nobleza local, fuertemente nacionalista. La ciudad de Babilonia era entonces una provincia menor, aunque culturalmente fuerte, que mantenía sus propios reyes dependientes de los monarcas asirios. El rey asirio Assurubalit intentó mejorar las relaciones con la ciudad casando a una de sus hijas con su rey Karakardash y colocando a su nieto como rey de los casitas. Sin embargo, el asesinato de este último marcó una represelia militar que encendió el nacionalismo babilonio, ya arraigado hasta la nueva independencia de la ciudad.
Con Salmanasar III (859-824 a.C.) Babilonia, como otras provincias, aprovechó las revueltas internas asirias para tratar de obtener la independencia. Para entonces ya estaban instalados en ella los caldeos, que habían llegado uno o dos siglos antes.Babilonia volvió a estar bien controlada por los asirios durante el reinado del usurpador asirio Tiglatpileser III (745-727 a. C.), que aprovechó el fin de la dinastía babilónica para hacer valer su poder allí con más fuerza. Volvieron a producirse nuevas rebeliones en Babilonia durante el reinado de Senaquerib, que se vio obligado a intervenir militarmente en la ciudad y a deportar a parte de su población. Más tarde, ante la continuidad de las rebeliones, destruye completamente la ciudad. Asarhaddon (681-669 a. C.), hijo de Senaquerib que accedió al trono tras una guerra civil, casó con una babilonia y fundó una doble monarquía en el imperio, una en Nínive, la capital de su padre, y otra en Babilonia. A su muerte reparte el imperio entre dos hijos, dándole a uno Asiria y a otro Babilonia, pero Assurbanipal, el heredero de Asiria, no tarda en volver a controlar Babilonia, esta vez mediante un pacto pacífico, firmado solamente después de una larga serie de incidentes bélicos que siguió a la división del imperio. Este pacto sólo duró unos pocos años; después, Babilonia y Asiria nuevamente en guerra, el rey babilonio acabó suicidándose en el año 648 a. C. y Assurbanipal conquistó la ciudad, ordenando asesinar a sus habitantes.47
Embellecimiento de Babilonia por Nabucodonosor II
Fue bajo el gobierno del rey Nabucodonosor II (605–562 a. C.) cuando Babilonia llegó a ser una de las ciudades más espléndidas del mundo antiguo. Nabucodonosor ordenó la completa reconstrucción de las tierras imperiales, incluyendo la reconstrucción
...