Población y Sociedad Eduardo José Miguez.
Enviado por elpampapiojoso • 2 de Julio de 2016 • Informe • 1.958 Palabras (8 Páginas) • 376 Visitas
1 – Existió una estrecha relación entre los ciclos de la economía argentina y la llegada de los inmigrantes. La mayoría venia atraída por las posibilidades de progreso material, este no quería decir para todos lo mismo, por ejemplo Argentina ofrecía oportunidades distintas que Estados Unidos. Los inmigrantes venían atraídos en general por las oportunidades de trabajo, de acceso a la tierra y de mejores condiciones de vida.
Indicadores de la llamada revolución demográfica:
Censos Población Crecimiento vegetativo Población extranjera
1869 1,730,000 En el medio siglo que no ocupa, fue del 1,5 al 2 % anual - Crecimiento posible por el aporte de inmigrantes 8ta parte
1895 4,000,000 4ta parte
1914 Duplica la cifra 30%
1930 Se estiman 12,000,000 23%
2 – “…La inmigración había formado parte del plan de renovación socioeconómica de las elites dirigentes de la Argentina, y estaba instalada en los preceptos constitucionales y en los planes de gobierno” .
La Ley 817 de 1876, llamada de Inmigración y Colonización, estimulo programas de colonización agrícola, abrió oficinas para recolectar inmigrantes en Europa, un hotel y oficinas de empleo en el puerto de Buenos Aires para recibirlos, pago de pasajes internos hasta lugares de trabajo, y en una breve etapa (1888-1890), incluso pasajes internacionales.
Pese al impacto que tuvieron dichas medidas no fueron la clave significativa. La inmigración masiva, ese movimiento masivo de personas, en su mayor parte constituido por minúsculas tramas de relaciones personales, de amigos, de paisanos y sobre todo familiares; eran los canales privilegiados donde circulaba la información. A través de ellos los migrantes recibían pasajes, alojamientos de arribo, contrato de trabajo, contención social en la etapa de adaptación, y sobre todo la información que iba conformando esta “cadena migratoria”.
3- La expectativa por acceder a una parcela en una colonia, trabajo, ahorrar dinero para volver e invertirlo en su lugar de origen, etc. conformarían los principales factores de atracción. Por otro lado las crisis de los lugares de origen estimulaban el impulso migratorio.
El grueso de las nuevas oportunidades surgía en las ricas tierras pampeanas, fue allí donde se instalaron con prioridad los inmigrantes. En Buenos Aires para 1895, los extranjeros eran un tercio de la población. En Santa Fe, con el auge de la colonización en 1895, los inmigrantes alcanzan el 42%. En Córdoba y Entre Ríos, el crecimiento inmigratorio fue más lento y los números no tan altos, alcanzando el 20% y el 17% antes de la gran guerra. Con menor intensidad se asentaron en Mendoza (14 % en 1895), Tucumán y San Juan (10% en 1895).
Las zonas menos dinamizadas solo recibieron una limitada inmigración ultramarina, en general comerciantes y artesanos, que rara vez alcanzo el 5 % de la población provincial.
4 – Los inmigrantes aportaron en etapas tempranas pautas demográficas modernas de los nativos-mayor expectativa de vida (menor natalidad) y menos fecundidad. La fecundidad y la natalidad caen. Hay mayor esperanza de vida femenina en la medida en que caía la mortalidad prenatal. Cae la mortalidad infantil en relación a las mejoras culturales, la presencia médica y las condiciones de higiene. Retroceden las grandes epidemias, producto de las mejores condiciones urbanas. En menor medida influye la vacunación. Las prácticas médicas traducen efecto a partir de fines de los años 20, con la difusión de la sulfamida y antibióticos. “El régimen vegetativo se mantuvo alto, pero en un régimen demográfico mucho más modesto.”
Hubo diferencias regionales, mostrando la disparidad en los procesos educativos y sanitarios. La modernización del litoral no fue acompañado por el interior en cuanto a la fecundidad.
La urbanización siguió un patrón muy similar a la instrucción.
La inmigración contribuyo y formo parte a un proceso de transformación social que agudizo las diferencias regionales.
5- “La redistribución regional fue acompañada por un similar cambio en el perfil étnico”. A partir de los años 80, las amplias oleadas migratorias hicieron que la población afroargentina perdiera su visibilidad. Ocurrió lo mismo con los indígenas de la región pampeano-patagónicos y chaqueños, diezmados por las epidemias y los conflictos bélicos de la “Campaña del Desierto”, quedan diluidos en una masa demográfica de origen europeo. En las provincias del noroeste, donde el cruce étnico había sido más dinámico en la época colonial, y el flujo inmigratorio más débil, la persistencia mestiza en la población criolla fue más notoria.
6-En al argentina pre migratoria existían pocos tipos de estructura familiar. Las migraciones masculinas desde el interior del litoral creaban un desequilibrio de hombres y mujeres. Dando origen a muchas familias encabezadas por mujeres en las provincias interiores, por ausencia más o menos transitorias de los jefes del hogar masculino, o por tratarse de hijos de uniones transitorias.
La escasez de mujeres en el área pampeana, hacia que se unieran muy jóvenes, provocando una considerable diferencia de edad entre los conyugues. Había gran cantidad de uniones consensuales, lo que se tradujo en un alto índice de hijos ilegítimos mas en las zonas rurales que en las urbanas, allí donde la iglesia y los sectores sociales alto no podían ejercer presión moral.
En los sectores de la alta sociedad, la modificación del patrón familiar seria paulatina y mas tardía. “Pero al cambiar la composición demográfica de los sectores bajos, y crecer fuertemente los intermedios, se alteraron las pautas familiares en ellos”.
En general vinieron hombres jóvenes, las mujeres constituyeron menos de un tercio de la población adulta.
El control moral de las mujeres que llegaban de Europa era más rígido, que el de la sociedad criolla, donde cierta permisibilidad sexual estaba presente. Se privilegiaron las uniones entre el mismo grupo migratorio, pero debido a la escasez de mujeres muchos optaron por las mujeres nativas.
“…En las aéreas renovadas en su economía por el impulso agroexportador, al compas del desarrollo económico y la movilidad social, va surgiendo un nuevo modelo de familia. Sus rasgos demográficos cambiaron lentamente, con una postergación de la edad del matrimonio especialmente en la mujer una reducción en el número de hijos.”
7- La inmigración
...