ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas sociales en el cambio de siglo


Enviado por   •  2 de Agosto de 2016  •  Resumen  •  2.343 Palabras (10 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 10

Políticas sociales en el cambio de siglo

Introducción: El objetivo es analizar las transformaciones de la sociedad argentina en materia de políticas sociales, la formación del Estado intervencionista argentino y su crisis en la década del ’90 con la adopción de políticas neoliberales, analizando los textos acerca de la combinación entre las condiciones estatales y las acciones de los actores políticos y socioeconómicos predominantes.

Susana Hintze: En su libro “Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo” establece que se deben situar dos momentos históricos: el auge del Estado de Bienestar en Argentina a mediados del siglo pasado, y la década del ’90 en la cual el avance arrollador del neoliberalismo termino de poner en jaque las conquistas sociales de la etapa anterior. Los principios del Estado de Bienestar se desarrollaron al calor del modelo de Sustitución de importaciones en sus diferentes modalidades: el populismo peronista de 1945-55, el periodo democrático de Frondizi (1958-62) y la dictadura del Gral. Onganía en 1966 que finalizó con el ascenso del tercer gobierno peronista 1973-76.Ejemplos de las políticas sociales implementadas: expansión de las obras sociales sindicales y fortalecimiento del sistema público de salud, ampliación de la cobertura y beneficios previsionales, crecimiento de la política pública de vivienda, derechos del trabajador y educación gratuita, publica y laica, etc.

El gobierno de Carlos Menem llevó a cabo las propuestas del “Consenso de Washington”. Los rasgos más destacados de los cambios de la década del ’90 son las políticas de ajuste estructural: Ley de convertibilidad, desregulación de la economía y los mercados, privatización de empresas públicas, cambios profundos en la legislación laboral (flexibilización), reprogramación de la deuda externa con permanente endeudamiento. El Estado Nacional se contrajo al liberarse de su aparato productivo vía privatizaciones, desregulación de organismos y descentralización de servicios públicos y de grandes contingentes de personal. Las políticas sociales en este periodo se han caracterizado por: redefinición del concepto y las áreas de competencia de los bienes públicos y privados, fomento de vínculos entre aportes y beneficios sociales, segmentación de las necesidades y de las demandas, impulso de normas a favor de eliminar desequilibrios presupuestarios, denuncias de corrupción y clientelismo político, reducción de eficacia y eficiencia de iniciativas sociales, estructura de imposición regresiva; en consecuencia se modifican y erosionan las fuentes de financiamiento de las políticas sociales. Cortes y Marshall (1999) observan que en el contexto las mayores transformaciones fueron las realizadas en los sectores de políticas ligadas al éxito de la estrategia económica neoliberal, que reducían la protección y los costos laborales por un lado, y por el otro permitían la expansión del capital privado en la prestación de servicios sociales (jubilaciones y pensiones).

Características del proceso de transformación del Estado: cambios en el empleo público y de la presencia del Estado Nacional, cambios en las funciones y en la relación entre el Estado Nacional y subnacional, adopción de políticas de descentralización, cambios en las unidades organizativas.

Javier Lindenboim y Claudia Danani: Establecieron en si obra “Entre el trabajo y la política” que hacia fines de 2002 y principios del 2003 tres términos fueron puestos en cuestión y relación: trabajo, política y políticas sociales.

En lo político las instituciones y las prácticas políticas llevaron al hartazgo a la ciudadanía. En cuanto a las políticas sociales, el programa social del periodo (Plan Jefas y Jefes de Hogar) se situó en el centro de la discusión acerca de que comportamientos sociales favorecía y la contribuìa de forma efectiva a la inclusión social.

La experiencia neoliberal constituye un proceso de transformación global que en lo político adoptó un rasgo distintivo que fue la erradicación de la política: movilizaciones callejeras, el llamado “voto bronca”, el fracaso de las formas y contenidos políticos de la época. El neoliberalismo argentino “triunfó” en con dos devastaciones diferentes: 1º La devastación de del sentido de lo comunitario y 2º la devastación institucional; activando el desprestigio de la política.

Durante las dos últimas décadas se produjo la “naturalizada” identificación entre la política y la corrupción, entramados de relaciones que tiene asiento en intereses particulares y personales de los políticos. El clientelismo es la sospecha permanente sobre la relación entre política y políticas sociales.

En nuestro país, el proceso de construcción neoliberal se inició con la instauración de la dictadura militar. Sin embargo, el análisis de las condiciones lleva a hablar del peronismo, caracterizado como el partido de “la igualdad social” representada en la mejora de las condiciones de vida, de expresión de intereses de los trabajadores y de los sectores populares.

A mediados de los ’80 la Argentina había aumentado la desigualdad en la distribución de ingresos. La ofensiva neoliberal contra el trabajo no es más que una nueva ofensiva del capital contra el trabajo. Estuvo presente la posibilidad de sustitución plena de la fuerza de trabajo humana por maquinas, poniendo en cuestión la condición productiva del trabajo. En efecto, la cuestión social de la época se ha consagrado en términos del riesgo de exclusión social.

Ricardo Sidicaro: En su libro “La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001)”define la crisis del Estado a partir de distintas dimensiones empíricas que manifiesta la pérdida o debilitamiento de las capacidades políticas, burocráticas y administrativas para realizar normalmente sus funciones. Se puede observar la crisis en las funciones legislativas cuando se deteriora el respeto a la división de poderes o cuando los cuerpos legislativos revelan escasa racionalidad e idoneidad, en la función de la justicia se evidencia cuando pierde autoridad para preservar la defensa de los derechos adquiridos, en las funciones estatales de policía se reconocen en la declinación de los niveles normales de protección de la seguridad de las personas, de la propiedad y del orden público. Las funciones de los estados encargadas de la salud, la higiene pública, la educación, la política social registran crisis al no alcanzar las metas estimadas legal y socialmente; en materia de recaudación fiscal la indican los porcentajes de evasión tributaria y la ausencia de sanciones al respecto. Los problemas fiscales del Estado, con el crecimiento de sus gastos y de su personal, constituyen una cuestión típica que enfrentaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (108 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com