¿Por que llegamos al 11 de septiembre del 73?Historia de Chile
Enviado por chajmaisterkos • 27 de Marzo de 2017 • Ensayo • 2.163 Palabras (9 Páginas) • 247 Visitas
[pic 1]
Historia de Chile
Ensayo: Segunda Entrega
Lior Csaszar
Sección 7
3/5/2016
Cuando hablamos de política en Chile, hay que tener claro que, a lo largo de nuestra historia como sociedad chilena, hemos sufrido un considerable número de crisis políticas gatilladas por problemas económicos y sociales encabezados por una pésima clase política que velaba por sus intereses por sobre los del país (se mantiene hasta el día de hoy). Así es como se independiza Chile, con una sociedad inestable en todos sus ámbitos, político, social, económico, vivimos un periodo en el que la constitución se cambiaba como los políticos de hoy cambian sus autos y aguantamos a los súbditos de Diego Portales redactando y redactando por un buen tiempo.
El hecho de que casi toda la sociedad chilena este convencida de que la independencia de nuestro país se hizo oficial el 18 de septiembre de 1810, evidencia en cierto modo, que hasta para independizarnos, lo cual es el proceso histórico más importante de todo país que ha sido colonia, hemos sido poco claros políticamente, ya que el acta de independencia de Chile, fue jurada de manera oficial el 12 de febrero de 1818.
Saltándonos unos escalones en la línea de tiempo, cabe mencionar que en Chile se vivió una guerra civil, sí, una guerra civil, en 1891, que dividió a la sociedad en dos y provocó la muerte de chilenos en manos de chilenos. Una guerra civil es la evidencia de una sociedad que no sabe gobernarse, que la división ideológica de la sociedad sea tal que haya sido necesario matar entre 5000 y 10000 hombres. Esto nos lleva a nuevamente cambiar la constitución vigente del 33. Esta nueva carta fundamental, comienza una nueva época en Chile, el régimen parlamentario, lo que quiere decir: más cambios políticos, la política sigue siendo inestable en Chile y que no somos capaces como sociedad de mantener nuestra forma de gobierno por más de 60 años.
Comienza la época parlamentaria y al poco tiempo se genera una crisis social liberal en Chile, lo que lleva a la tan famosa cuestión social. Una época en la que la migración campo ciudad llego a números increíbles, que las condiciones de las personas en sectores rurales eran deplorables y las ciudades se poblaban cada vez más. Sumado a esto, el gabinete de gobierno cambiaba constantemente -rotativa ministerial- y no había poder gubernamental. Así se vivió hasta el 1925, en donde nuevamente cambiamos la constitución. Con esta nueva constitución, Arturo Alessandri, en aquel entonces presidente de la república, intenta llevar al país a un periodo de estabilidad tanto en lo económico como en lo político (“a pesar de esta polarización, Arturo Alessandri inició su administración con la idea de realizar un gobierno nacional que convocara a todos los partidos ras un ideal común; es decir, la consolidación del orden civil institucional establecido en la constitución de 1925, y la recuperación económica del país.”[1]) y aun que esos hayan sido los principales objetivos del presidente, no se logró. Vivimos un periodo de 48 años y tuvimos 12 presidentes, lo cual parece ser un país con una política increíblemente estable, ya que, considerando esos números, se asume que cada presidente estuvo cuatro años al mando, pero la historia no fue de esa manera. La mayoría de estos gobiernos duraron menos de lo que debían y algunos fueron más extendidos, lo que indica que cada vez que hubo estabilidad, volvía el caos cada cierto tiempo.
Luego de todo esto, llega el tan famoso 11 de septiembre de 1973, en donde las fuerzas armadas lideradas por el general Agusto Pinochet se toman la moneda y se apropian del poder en Chile. Y, ¿para qué menciono todo lo anterior? Todo lo anterior nos da a conocer que como sociedad chilena somos casi incapaces de mantenernos estables en el ámbito de la política, lo cual es fundamental al momento de responder ¿Por qué llegamos al 11 de septiembre de 1973?
Bueno, a raíz de esta pregunta podríamos escuchar un millón de respuestas, tanto del bando de derecha como el de izquierda. Pero me gustaría entregar tres argumentos de porque yo creo que se llegó a vivir una situación así en chile.
En primer lugar, el país había caído en un desorden interno, político y económico de proporciones. No había credibilidad política, y los gremios presionaban a Allende a un plebiscito para definir el futuro. El país no se podía mantener como estaba, la gente no tenía recursos para llevar una vida tranquila. A raíz de toda esta crisis que acechaba al país al principio de los 70, la sociedad vive una fuerte división según su postura política en tres bloques: la izquierda, el centro y la derecha. La izquierda que a pesar de lo que se vivía en ese minuto en Chile, le eran fiel a Allende, quizás no como en un comienzo de su gobierno, pero aún lo querían en el poder, y por el otro lado se encontraba la derecha que querían revocar del poder a Allende cueste lo que cueste. La división política no solo produjo enfrentamientos entre los partidos políticos que predominaban en la época, si no que polarizo al país, hizo que el gobierno deje de representar a la ciudadanía y los mismos ciudadanos se refugiaban en sus partidos políticos para luchar por sus objetivos, y provocó un retraso significativo en nuestra sociedad. (“Es evidente que el sistema partidario chileno no solo era altamente competitivo, sino que también estaba fuertemente polarizado. Una importante proporción del electorado aportaba a partidos comprometidos con una transformación radical de las estructuras sociales y políticas, o bien a partidos que se oponían vehementemente a cualquier cambio del statu quo”[2]). Así se encontraba la sociedad chilena en 1973, separada, fragmentada y de esta forma era fácil que ocurra lo sucedido.
Una evidencia a este argumento se encuentra en el texto Historia Contemporánea de Chile, en la página 45 y dice así: “Cuando se repite que una de las razones del quiebre de la democracia en Chile en 1973 fue la intolerancia y polarización e ideologización nacional, se está hablando, en parte, del antiguo terror de las elites a presentir que la nación podía escapárseles de las manos, en un sentido que iba más allá de los poderes tradicionalmente en equilibrio.”[3]
En segundo lugar, un considerable número de empresarios junto con sus capitales se fueron del país por incertidumbre económica y falta de confianza. Sumado a esto, nos encontrábamos con un déficit fiscal y perdidas en las reservas bancarias. En otras palabras, una gran crisis económica. La transparencia de la clase política era muy baja y los dueños de las grandes empresas comenzaron a irse del país. Algunas empresas comenzaron a ser dirigidas por los mismos trabajadores lo cual produjo muchos problemas en las fábricas. Poca producción y una parálisis en la economía fue lo que trajo consigo todo esto y era necesario un cambio. Había que buscar que la economía se estabilice, que quínese sabían manejar las fábricas y empresas vuelvan a sus lugares y que el país “reviva” económicamente hablando. Este precursor del golpe de estado del 73, quizás es uno de los más importantes, porque a pesar de que la izquierda seguía apoyando a Allende, la crisis económica que enfrentaba Chile en ese minuto afectaba a toda la sociedad, independiente de la ideología política a la que se perteneciera.
No es por tomar un bando, pero el cambio en la economía luego del golpe fue increíble. Lo que hizo Pinochet con la economía chilena era lo que necesitaba el país. Chile volvió a crecer como país exportador de cobre, el PIB y PNB subieron significativamente y logramos estabilizar la economía. Esto evidencia que la crisis económica y el considerable número de empresarios que dejaron el país, fue un detonante del golpe militar.
Una evidencia que respalda mi argumento, se encuentra en el libro: Chile de Alessandri a Pinochet y dice lo siguiente: ““En 1972 [...] la inflación cobró velocidad ascendente. El Gobierno perdió toda capacidad de planificación de largo plazo: la supervivencia diaria era todo lo que se podía lograr en esas condiciones.”[4]
Otra evidencia se encuentra en el texto Historia Contemporánea de Chile, dice así: “Una de las querellas de más largo aliento al respecto, ha sido la de definir si realmente existe un liderazgo económico nacional. La teoría de la dependencia ha sido la que más claramente ha planteado que las economías periféricas están imposibilitadas”[5]
...