ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Evolutiva

1293444421 de Marzo de 2014

2.900 Palabras (12 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

La Psicología Evolutiva y del Desarrollo se ocupa del estudio de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como entender las diferencias existentes entre unas personas y otras, sentando las bases para distintos tipos de intervención.

Cabe mencionar, que como asignatura lo que pretende es proporcionar al docente formación teórica y aplicada relativa a la Psicología del desarrollo humano, aportando conocimientos útiles de los procesos psicológicos en cada etapa de desarrollo del niño, que permita tomar decisiones relativas a la elección, definición y planificación de objetivos, a la selección de contenidos, tareas, métodos de enseñanza, entornos de aprendizaje y sistemas de evaluación más adecuados para asegurar la consecución de los objetivos; así mismo, tomar decisiones sobre cómo prevenir y manejar problemas.

De tal forma, se abordarán dentro del contenido de este trabajo temas como: Psicología Evolutiva o Psicología del Desarrollo (definiciones apoyadas en autores), el concepto de Desarrollo, Importancia de la Psicología Evolutiva, Métodos de la Psicología Evolutiva; Métodos no Experimentales (Ventajas y Desventajas), Estudios de Observación, Estudios de Entrevista, Estudios de caso (Ventajas y Desventajas), Estudios Experimentales, Estudios Correlacionales (Ventajas, Desventajas y Características), Métodos o Diseños aplicados en la Psicología Evolutiva; Método Longitudinal, Método Transversal, Método Secuencial y Método Transcultural y finalmente se muestra un cuadro comparativo de los Métodos de la Psicología Evolutiva.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

La psicología evolutiva o del desarrollo, constituye una disciplina científica, y como tal, diversos autores a lo largo del tiempo han tratado de definirla por ser una rama de la psicología. Al respecto, Palacios. (2002), la define como “la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte…” (p. 25). Los cambios, a los que se refiere este autor tienen que ver fundamentalmente con tres cosas: la etapa de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona.

En este mismo orden de ideas, Basta y otros autores citado por Contreras. (2010), proponen la siguiente definición de esta disciplina: “La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios” (p.1). Para estos autores la psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la conducta de los sujetos y la manera como evoluciona, e identificar las causas y los procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una época y otra.

Resulta claro, que al observar ambas definiciones aparece la palabra “cambio”, y es que, la psicología del desarrollo es la psicología del cambio, el cuál se puede producir durante toda la vida, en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano, por eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas.

Es oportuno mencionar, los conceptos básicos que constituyen el objeto de estudio de la psicología evolutiva y que configuran su definición coincidente parcialmente con los psicológicos, biológicos y sociales en general, insisten principalmente en términos tales como: desarrollo, crecimiento, maduración, cambios, evolución, adaptación, aprendizaje, estructura, función, entre otros. Por ello, para poder comprender qué es la psicología del desarrollo es importante definir el primer término: desarrollo.

El concepto de Desarrollo.

No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas variables que pueden afectar sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado de importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas al propio sujeto, y muchas veces heredadas, mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el ambiente. En este sentido, este concepto va ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar, el concepto sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias.

Cabe destacar, que mucho se ha especulado sobre este término, tanto que, en algunas ocasiones se han dejado de lado las últimas edades del desarrollo, por no representar cambios significativos en el pensamiento, el estado físico y emocional y, la capacidad productiva de los individuos. En consecuencia, es más fácil describir el desarrollo como un proceso de maduración donde se adquieren o se disminuyen habilidades y funciones físicas, mentales o sociales suscitando cambios observables en los individuos. No obstante, el concepto de desarrollo debe ser entendido como un proceso a lo largo de toda la vida, ya que hasta la gente muy mayor continúa evolucionando, llegando a experimentar un crecimiento importante en su personalidad, incluso al final de la vida.

Cabe considerar por, otra parte, que existen tres trayectorias dentro del desarrollo del ser humano en las que se basa la psicología evolutiva como método de estudio, estas son:

Desarrollo físico: Cambios corporales como la estatura, peso desarrollo cerebral y el desarrollo de las habilidades motoras.

Desarrollo cognitivo: cambios en el proceso de pensamiento que afectan el aprendizaje, las habilidades lingüísticas y la memoria.

Desarrollo psicosocial: Cambios en los aspectos sociales y emocionales de la personalidad.

IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Hablar de psicología evolutiva es hacer referencia al estudio de la evolución y de los cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida del ser humano en todos sus ciclos vitales, de allí deriva su gran importancia. Desde esta perspectiva, como área de estudio, la psicología se ocupa concretamente en describir las distintas fases por las que transcurre el ser humano desde su infancia hasta la vejez, de tal forma, cada vida esta sometida a cambios individuales, y ello va a depender del contexto social, cultural e histórico, lo cual determina la individualidad de cada ser.

Ante lo expuesto, Jean Piaget considerado como el padre de la psicología evolutiva porque fue el primero en estudiar la evolución de las personas desde que nacen hasta la edad adulta. Desde allí, la psicología evolutiva ha alcanzado gran desarrollo ya que muchos psicólogos se han dedicado a estudiar al individuo desde diferentes puntos de vista; conductista, constructivista, psicosocial, entre otros. Otro de los grandes exponentes de la psicología del desarrollo es Vigotsky, que como Piaget sus ideas poseen en la actualidad la base de la educación de hoy.

Cabe destacar, que para Piaget desde su psicología genética explica la interacción entre el sujeto con el objetivo y el desarrollo de procesos que permiten organizar la información para lograr adaptarla a un equilibrio; mientras que, Vigotsky resalta la interacción del sujeto con otro sujeto explicando el desarrollo dentro de un marco histórico cultural. Aunque estas teorías hayan surgido a principios del siglo XX, en la actualidad representan referencias concretas para su estudio en el ámbito educativo.

Por lo tanto, la psicología en el ámbito educativo aporta al docente los constructos teóricos necesarios para el manejo del proceso educativo. Su estudio es vital para la comprensión del proceso de formación y desarrollo armónico de la personalidad del estudiante. Su función no es señalar los fines últimos de la educación, sino que ayuda a precisar estos fines, a mostrar lo que es posible alcanzar, las vías posibles a utilizar y las que por el contrario son fantásticas porque resultan incompatibles con las leyes de desarrollo mental.

De manera general, la psicología evolutiva constituye una disciplina a la que como docentes es necesario acudir para fundamentar científicamente la educación y la enseñanza. Está formada por teorías e investigaciones que ayudan a analizar y comprender el fenómeno educativo, así como, mejorar el aprendizaje y desarrollo humano mediante la práctica educativa.

Desde una perspectiva teórica, ofrece conocimientos (generalizaciones empíricas, principios, modelos) sobre los componentes psicológicos de los procesos educativos para contribuir a la elaboración de una teoría educativa. Desde otra dimensión, más proyectiva y práctica ofrece conocimientos de naturaleza procedimental, técnica o instrumental para ayudar a la planificación, diseño de entornos o actividades educativas y a la intervención y resolución de problemas concretos que surgen en la puesta en marcha o en el desarrollo de las actividades educativas.

En resumidas cuentas, la psicología suministra al educador práctico diversas sugerencias que se pueden reunir en tres capítulos principales: la función de la educación y de la enseñanza, la técnica de la educación y los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com