ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisión de actividades del sistema educativo nacional durante el Sexenio 1958-1970

lamokosilla3 de Diciembre de 2012

3.550 Palabras (15 Páginas)2.460 Visitas

Página 1 de 15

Su nombre oficial es Victoria de Durango, la denominación de "Victoria" se le agregó en honor a Guadalupe Victoria, primer presidente de México originario de Tamazula, Durango. El significado etimológico de Durango es "más allá del agua", proviene del idioma euskera. Francisco de Ibarra la nombró así en recuerdo de la localidad de Durango, en la provincia española de Vizcaya, País Vasco.

HISTORIA

La Villa de Durango fue fundada propiamente el 8 de Julio de 1563 por Francisco de Ibarra sobre la traza de Alonso de Pacheco, Durango era el nombre de un poblado en la provincia española de Vizcaya, lugar donde Ibarra había nacido. Su ubicación se eligió por ser cercana a la misión franciscana de San Juan Bautista de Analco, a que en las cercanías existía una acequia y a que en el lugar se podía disponer de madera, había animales de caza y pescado en los ríos; además estaban próximos los lugares donde existían minas. Para evitar el despoblamiento de la nueva localidad, Francisco de Ibarra dona una mina a los indígenas y al clero con la condición de que habiten el asentamiento.

POBLACIÓN

Según los datos del INEGI en su Conteo de Población y Vivienda 2005, en la ciudad de Durango habitan 463.830 personas. De los cuales 222,427 son de sexo masculino y 241,403 son de sexo femenino. Ahora en el Censo de Población y Vivienda 2010, en la ciudad de Durango Habitan 582,267 personas; de los cuales son 281,622 de sexo masculino y 300,396 son de sexo femenino.

A pesar de no ser considerada una de las más grandes del país, es una de las más grandes e importantes en el Norte, solo después de ciudades como Monterrey, Torreón, Ciudad Juárez, Tijuana y Saltillo.

HIDROGRAFÍA

Contamos con ríos como lo es como El río tunal, su caudal se vio reducido con la construcción de la Presa Guadalupe Victoria, y edificada para el almacenamiento de agua con fines de riego durante la época de secas, es el cuerpo de agua más grande en toda la región.

CLIMA

La ciudad de Durango tiene un clima semiseco templado, en el sistema de clasificación climática de Köppen, con lluvias durante el verano y ligeramente frío en invierno con algunas heladas y lloviznas. Las nevadas son muy raras en la ciudad, sin embargo, si se registran con frecuencia en las montañas que la rodean. Los veranos son cálidos, alcanzando temperaturas de hasta 37 °C y lluvias regulares en los meses de junio, julio y agosto, alcanzando los 400 mm de precipitación en promedio. Vientos dominantes del oeste en primavera, del noroeste en verano y otoño y del noreste en invierno.

TURISMO

Los lugares de la ciudad que merecen ser visitados son encabezados por la Plaza de Armas, la Catedral Basílica Menor y el resto del Centro Histórico. Sin embargo, paseos como el Parque Guadiana y el zoológico Sahuatoba han sido por años lugares de encuentro de las familias duranguenses y también de turistas.

El Pueblito, la presa Peña del Águila y de Garabitos son frecuentemente visitados por los lugareños para la práctica de deportes acuáticos ó simplemente para realizar picnic los fines de semana.

En los últimos años Durango ha incrementado su oferta turística con obras de suma importancia como son: La remodelación de fachadas en el Centro Histórico, El Corredor Constitución, El Teleférico de Durango, el Mirador Los Remedios, El Museo-Túnel de la Minería, la restauración del parque temático Villas del Oeste, Paseo Las Cuchillas, remodelación Paseo de las Alamedas y la restauración del Ojo de Agua del Obispo.

CENTRO HISTÓRICO

El Centro Histórico de la ciudad de Durango cuenta con cerca de mil edificios construidos en siglos pasados, con estilos muy diversos que van desde el neoclásico y barroco hasta el neogótico. Caminar por las hermosas calles del centro es como recorrer un enorme museo de arquitectura al aire libre, con hermosas obras de arte a cada lado del camino. La cantidad de sus edificios históricos y la belleza de su arquitectura han hecho que organismos internacionales recomienden a Durango como una ciudad que podría ser considerada patrimonio de la humanidad.

El Corredor Constitución en su primer etapa consiste en la calle del mismo nombre que fue remodelada y adaptada únicamente para peatones y que incluye comercios como restaurantes, cafés, heladerías, hoteles, tiendas de vestir, bancos, etc. y que culmina justamente en la principal avenida de la ciudad a un costado de la Catedral. Para la segunda etapa que abrirá a mediados de diciembre, se extiende este corredor peatonal hasta el paseo de las Alamedas, pasando por la Plaza de Armas. De esta manera se crea uno de los espacios más agradables de la ciudad.

Es el octavo Centro Histórico más grande del país, y es considerado como uno de los más bellos; cuenta con cerca de mil edificios y hermosas obras de arte a cada lado del camino.

Frente a la Catedral, en el corazón del Centro Histórico se localiza la Plaza de Armas, símbolo y punto de encuentro para celebraciones, campañas políticas, incluso conciertos. En el centro de la misma se localiza un tradicional Kiosko. Dicha plaza es también el acceso a una de las nuevas atracciones que es el Museo-Túnel de la Minería cuyo recorrido subterráneo culmina en la plazoleta del arzobispado.

TEMPLOS

Los Templos más importantes del estado se encuentran en la ciudad capital. La mayoría hechos de cantera y con una antigüedad de más de 400 años. El estilo barroco y gótico, característico del colonialismo, dan muestra de la gran habilidad artesanal y arquitectónica de los constructores.

Entre los templos más destacados se encuentran la Catedral Basílica de Durango, el Templo del Sagrado Corazón de Jesús y el Templo de Santa Ana y la Sagrada Familia. Otro de los templos más representativos se encuentra enclavado en uno de los Barrios más antiguos de la ciudad, el Templo de Analco, el primero en ser construido en la Nueva Vizcaya.

MUSEO BEBELECHE

Es un espacio educativo orientado a fomentar el gusto por la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura a través exhibiciones y talleres interactivos y lúdicos; cuenta con cinco salas permanentes, una sala temporal, una sala de proyección digital en 3D, áreas recreativas, cafetería, tienda, salón de usos múltiples, servicio médico y seguridad privada. Museo Bebeleche donde Aprender, es un juego.

TRANSPORTE

El transporte en la ciudad es barato en comparación con otras ciudades del país, una red de microbuses cruzan la ciudad estableciendo como punto de transbordos y de partida el centro histórico de la ciudad y transitando hacia la periferia. Es sencillo llegar a cualquier punto de la ciudad en los microbuses, dependiendo del color de la carrocería se determina la dirección del viaje y solo es necesario dar cuenta del letrero de direcciones.

Al igual que los microbuses, también opera un servicio de furgonetas coloquialmente llamadas combis con el mismo código de colores aunque recorriendo trayectos más cortos.

EDUCACIÓN

Cuenta con varias escuelas y universidades.

DEPORTES

Contamos con un equipo de baloncesto llamado madereros de Durango los cuales juegan en el auditorio de Durango ,el baloncesto es uno de los deportes preferidos por la comunidad.

En el futbol contamos con el equipo de los alacranes de Durango, en el estadio de Francisco Zarco, el fútbol realmente no es tan visto en Durango como en otros lugares del país, aun así es visto como un deporte familiar en Durango y se vive con un ambiente muy agradable.

En el beisbol los alacranes juegan en el estadio Francisco Villa, el béisbol es uno de los deportes preferidos por los durangueños, los Alacranes de béisbol jugaron varios años en la Liga Mexicana de Béisbol, inclusive llegaron a jugar una final en 1977, pero en 1981 desaparecieron y reaparecieron no hace mucho, pero jugando en ligas menores como la liga mayor de la Laguna, la liga del noreste del país o la liga mayor de Chihuahua, aun así el béisbol se sigue fomentando entre los niños de Durango y en marzo de 2011 se decía que jugarán nuevamente en la liga mexicana para la temporada de 2012 pero este rumor era falso.

TRADICIONES

En la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar. En algunos de ellos se presentan pastorelas y coloquios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. También se acostumbra celebrar el aniversario de la fundación de los ejidos y comunidades.

Los duranguenses cuentan con bailes que reflejan la identidad mestiza. Entre ellos están las polkas que en la entidad tomaron una forma muy original. Durante los tiempos de la Revolución, éstas se difundieron ampliamente sobre todo en el norte del país. Entre las que aún se tocan y bailan figuran: La Segunda de Rosales, Las Virginias (con elementos de la cuadrilla), la Revolcada y Angelita, según la forma de la polka original.

MÚSICA

Los duranguenses tienen también una amplia herencia mestiza en la que destacan una gran tradición musical, en diversos géneros; expresiones artesanales, manifestaciones literarias y plásticas y varias fiestas y ferias.

La música es una de las tradiciones que más se siente, tanto si se trata de expresiones indígenas como si son mestizas y derivadas de música clásica europea.

Los diferentes géneros musicales reciben impulso a través de instituciones educativas y culturales, periódicamente se efectúan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com