Resumen Escuela Publica
Enviado por MAGYTZY92 • 6 de Diciembre de 2013 • 2.161 Palabras (9 Páginas) • 394 Visitas
TEMA 1: DESARROLLISMO, INDUSTRIALIZACIÓN SUBORDINADA Y UNIDAD.
EL MODELO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO; EL PERIODO DE LA REFORMA.
La nueva reglamentación 2ª del artículo tercero socialista, contemplada ya desde la campaña presidencial, suprimía la coeducación y cuidando la moralidad volvió a establecer la educación unisexual. La nueva reglamentación solicitaba actitudes de cooperación con la iniciativa privada tal y como ya lo había expresado cárdenas en su último mensaje al pueblo mexicano. En consonancia con el nuevo espíritu del reglamento, la educación normal se desarrolló en cinco tipos: la rural, la urbana, de especialización de párvulos y la normal superior.
En 1944, los programas para la enseñanza primaria ya adelantaban los futuros cambios, se decía que se habían elaborado para niños mexicanos, y buscaban borrar las desigualdades existentes, a la escuela le correspondía mediante la enseñanza amorosa, construir la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una nación fuerte. Se realizó por etapas, durante 1944, se manejaba en los círculos de la SEP de la necesidad de una educación que “lograra la formación del tipo humano, democrático y justo que deseamos”.
En 1945, el artículo tercero era reformado en su orientación ideológica. Un nuevo periodo en la historia social de México se inauguraba. La administración de Ávila Camacho, fue tormentosa, sobre todo en las relaciones con los maestros. Tres secretarios de educación hubo de designar el ejecutivo para solucionar el problema de las relaciones con el profesorado. En 1943, después de fuertes enfrentamientos entre la SEP y los maestros organizados en diversas agrupaciones sindicales que pugnaban una y otras por controlar la representación laboral y política del magisterio, surge en diciembre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación, organismo político-laboral que no fue muy bien visto por el entonces ministro de educación.
Para lograr el propósito del Estado era necesario ligar la enseñanza elemental a la técnica, mejorar la formación del magisterio y aumentar el apoyo a la educación tecnológica tomando como base el Instituto Politécnico Nacional, surgieron así los institutos tecnológicos regionales, en 1948.
Durante este periodo de la historia educativa nacional fue notoria la influencia de la pedagogía social de Paul Natorp y de la pedagogía activa de Jorge Kersscherteiner, teorías educativas introducidas en el país por Francisco Larroyo, primer titular de la entonces creada Dirección General de Educación normal.
En la época de la posguerra surgió en la mayoría de los países de Europa, así como en Norteamérica la política del “estado benefactor” que, mediante la instrumentación de subsidios alimenticios, prestaciones familiares y servicios sociales según las “necesidades” de cada circunstancia, buscaban enfrentar los embates de la inflación de nuevo orden económico de posguerra. Durante la misma, las naciones orientales incrementan sus relaciones con oriente en tanto que los países occidentales aumentaron su relación con occidente.
Para la década de los setentas, un nuevo fenómeno político a nivel mundial, se empieza a gestar; la coalición de los países menos desarrollados que se autodenominan el tercer mundo, que evidencian un conflicto de entendimiento entre el Norte y el Sur, muy aparte de las tradicionales rivalidades del Oeste y del Este. También de la década de los setentas, el mundo se convirtió en un espectador de un hecho particular: la carrera entre rusos y norteamericanos por “conquistar” el espacio sideral.
A partir de la segunda guerra mundial, el pensamiento filosófico se ha desarrollado por lo menos en tres vertientes. Una de ellas, el neopositivismo, representa una prolongación original de la actitud positivista; la otra lleva por nombre el de la filosofía de la existencia; aparece como algo totalmente nuevo, aunque ya incluye algunas notas sobre la filosofía de la vida. Una corriente mas recientemente ligada muy cerca a los problemas del capitalismo lo constituye la práctica del marxismo como doctrina filosófica y política entre naciones del tercer mundo.
En el decenio de los setentas y en la actualidad, la psicología en México se ha visto profundamente influida por las corrientes gestalistas, conductistas, conductistas, psicoanalistas, humanistas y de tendencias hacia el cognoscitivismo y la psicología social.
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS, PROPÓSITOS Y SU ESTRUCTURA ESCOLAR.
El aparato escolar nacional, al llegar al final de la década de los cincuenta sufre las contradicciones propias del modelo de desarrollo adoptado por el Estado; en esos años la generalidad hablaba de la crisis en la Educación y todo ello a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno para mejorar los servicios educativos en todos los niveles y regiones. Un sistema escolar se enfrentaba ante sus consecuencias sociales: uno de cada dos mexicanos sabia leer y escribir y no todos los niños en edad escolar ingresaban a las aulas y muchos de los que ingresaban duraban poco tiempo en la escuela. El imperativo económico se hallaba detrás de estos dos fenómenos, imperativo que exige una devaluación del peso mexicano e impulsa a campesinos y trabajadores a la migración hacia los estados unidos y a los maestros.
El estado pensando en las necesidades de una población creciente y de un acelerado urbanismo, instrumentó una política educacional que fijaba su accionar en un objetivo básico: la unidad nacional. En ese plan se contemplaba una noción específica de la federalización de la enseñanza y de la necesidad de una participación organizada y efectiva de los distintos sectores sociales en las tareas educativas. Se creo una comisión que tuvo como tarea la edición de libros de textos gratuitos, los que fueron concebidos como un medio por el que se hacia pleno el principio de la enseñanza elemental y gratuita; la educación primaria, secundaria, técnica vocacional, normal y politécnica fueron evaluadas, por lo que sus planes y programas fueron reformados para adecuarlos al nuevo periodo de la sociedad mexicana.; A través de esa política educativa, el Estado mexicano seguía confiando en la educación como instrumento del desarrollo social.
En el inicio de la época de reformas, la misma SEP fue reestructurada, se crearon entonces: la subsecretaria General de Coordinación Administrativa, la subsecretaria de asuntos culturales y la Subsecretaria de enseñanza Técnica. En la década que abarca los años de 1964 a 1974, las políticas educativas instrumentadas, con variables propias de las circunstancias políticas primeras y económicas en segundo término, coinciden en incrementar los servicios en la educación elemental, reducir el índice de analfabetismo.
Durante
...