Riesgo En La Escuela
Enviado por iresplandor • 8 de Mayo de 2014 • 4.914 Palabras (20 Páginas) • 421 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISIÓN SUCRE
ALDEA LIC. BOLIVARIANO “DR. JOSÉ RAFAEL REVENGA”
ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
SECCIÓN: B 1
AUTORES: C.I
PALMA LUISANA 18.169.112
RESPLANDOR ILENIA 14.641.726
RESPLANDOR ELIANA 17.746.174
PROFESOR ASESOR: XIORELIA MEDINA
EL TIGRE 27 DE JUNIO DE 2011
INTRODUCCIÓN
Toda actividad humana supone asumir ciertos riesgos. Comprender la importancia que posee el contar con un adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo es vital para nuestro bienestar laboral.
Para el Ministerio de Trabajo “Riesgo es la posibilidad de que un objeto, sustancia, material o fenómeno pueda desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador”.
El presente trabajo trata, a cerca de, conocer los factores de riesgo más comunes presentes en la vida diaria y en el ejercicio de la actividad docente. Identificarlos para poder tomar las medidas preventivas, y disminuir los riesgos en la escuela evitándose un posible accidente. Finalmente se expone las diferencias entre un riesgo y un accidente
RIESGO: El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la aparición, en determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, de eventos traumáticos con efectos en la salud del estudiante.
TIPOS DE RIESGO:
Los riesgos se pueden clasificar en:
1. Riesgos Físicos:
• Ruido.
• Presión atmosférica.
• Temperatura.
• Iluminación.
• Vibraciones.
• Ventilación.
2. Riesgos Químicos
• Polvos.
• Vapores.
• Líquidos.
• Disolventes.
3. Riesgos Biológicos
• Anquilostomiasis.
• Carbunco.
• La Alergia.
• Muermo.
• Tétanos.
• Espiroquetosis Icterohemorrágica.
4. Riesgos Ergonómicos.
• Iluminación
• Ventilación inadecuada
• Postura Incorrecta.
• Esfuerzo muscular
• Señalización y espacio o medio de trabajo inadecuado.
5. Riesgos Psicosociales: Stress.
6. Riesgos Eléctricos.
1. RIESGOS FÍSICOS.
RUIDO: El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga es el aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibración. Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador.
El ruido pueden puede causar efectos sobre mecanismo auditivo y efectos generales.
Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma:
a) Debidos a un ruido repentino e intenso.
b) Debidos a un ruido continuo.
Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente.
Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano de Corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano de Corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación.
Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición que pueden afectar a un escolar:
a. Trastornos sobre el aparato digestivo.
b. Trastornos respiratorios.
c. Alteraciones en la función visual.
d. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca.
e. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio.
Temperatura: El cuerpo humano funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la cual es alrededor de 37.0 grados centígrados. Cuando la temperatura ambiente se vuelve más alta que la del cuerpo aumenta el valor por convección, conducción y radiación, además del producido por el trabajo muscular y éste debe disiparse mediante la evaporación que produce enfriamiento. A fin de que ello ocurra, la velocidad de transpiración se incrementa y la vasodilatación de la piel permite que gran cantidad de sangre llegue a la superficie del cuerpo, donde pierde calor. En consecuencia, para el mismo trabajo, el ritmo cardíaco se hace progresivamente más rápido a medida que la temperatura aumenta, la carga sobre el sistema cardiovascular se vuelve más pesada, la fatiga aparece pronto y el cansancio se siente con mayor rapidez. Es por ello que las aulas deben de estar bien ventiladas.
Iluminación: Es la cantidad de luminosidad que se presenta en el aula de clases. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del aula. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el estudiante debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del estudiante en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del aula.
La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda
...