ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riqueza Y Pobreza De Las Naciones


Enviado por   •  30 de Abril de 2014  •  1.729 Palabras (7 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 7

David Landes, autor de la obra “La Riqueza y la Pobreza de las Naciones” es un historiador económico nacido en Nueva York en 1924. Fue profesor de Historia y Ciencias económicas en las Universidades de Harvard, Columbia y California en Berkeley. Hoy es emérito en la de Harvard. Es autor de diversas obras y monografías como “La Revolución en el tiempo”, “Dinastías” y “La Riqueza y la Pobreza de las Naciones”. Todas sus obras han sido alabadas por su detallado recuento de la historia económica, pero también han sido criticadas por su marcado eurocentrismo. El autor defiende esta posición, al decir que la explicación de un milagro económico que ocurrió originalmente en Europa, debe ser de necesario análisis eurocéntrico. Obtuvo su Ph.D. en la Universidad de Harvard en 1953, y un A.B. en el City College de Nueva York.

El texto se estructura de la siguiente manera: el primer capítulo titulado “No se hace dinero sin dinero” trata sobre la influencia del sector financiero en el desarrollo industrial de Gran Bretaña, el cual fue de origen eminentemente privado y no había necesidad de creación de bancos públicos, pese al bloqueo de la legislación. En el siglo XIX, en Gran Bretaña se permite la creación de grandes empresas semipúblicas de responsabilidad limitada, dejando la emisión de billetes al Banco de Inglaterra. El resto de Europa, rezagada por razones de historia política (guerras desde 1789 hasta 1815), emprendió la industrialización tardíamente a través de los cambios sociales e instituciones favorables ocurridos. Para acabar con este retraso, los países de la Europa Continental precisaron de mucho dinero proveniente de cuatro fuentes: 1) la inversión personal, proveniente de la aristocracia y nobleza propietaria de grandes extensiones de tierra, asimismo los países que no habían abolido la servidumbre tenían a su disposición mucha mano de obra, y el dinero proveniente de la burguesía que se asociaba con la aristocracia; 2) los intermediarios financieros y el crédito privado, que eran casas comerciales, con mucho poder y medios, con afinidades culturales y religiosas, dieron paso al banco de inversiones por acciones, que fue una institución cuasi pública encargada de los grandes negocios, como la industria pesada; 3) la ayuda del gobierno, mediante la inversión directa y la adquisición de participaciones o fomentando la figura del intermediario financiero, esta fue aumentando progresivamente yendo de oeste a este en Europa; y 4) los flujos internacionales de capital, mediante la inversión extranjera en los países. Posterior a esto, el capítulo finaliza con un recuento de la historia de la empresa Le Creusot, y la tesis de la ventaja que tienen los países de llegar atrasados a los cambios económicos.

El segundo capítulo “El Saber es Oro”, se centra en la idea de que las instituciones y la cultura, y especialmente el saber es más decisivo que el dinero al explicar el proceso de industrialización. En efecto, se evidencia esto cuando las naciones trataban de desvelar los secretos de las nuevas tecnologías británicas, lo que provocó que se adopten leyes que no permitían que los trabajadores cualificados emigraran, no obstante, eso no logró limitar el espionaje tanto naciones como extranjero. Más importante que esto, fue el flujo de conocimientos tecnológicos de Gran Bretaña al continente europeo, en el que resaltó la división del trabajo y la especialización. Además de esto, la emigración, no sólo británica, correspondía a motivos de dinero, ya que en otros países les pagaban mejores salarios, de manera que la difusión de innovaciones y de productos fue consecuencia de esto. Asimismo, la creación en los países rezagados de escuelas de ciencia y tecnología permitió la creación de élite centradas en la producción industrial mediante la educación formal. Posterior a esto, se trae el ejemplo de la industria del acero para demostrar la competencia que existía en los países europeos, y se concluye el capítulo con otro ejemplo para demostrar que si bien el saber era importante, era necesario que también exista una sociedad preparada para explotarlo al máximo mediante las industrias.

Finalmente, el tercer capítulo “Confines”, se centra en las colonias de los países europeos, a los que denomina territorios fronterizos, en donde analiza el principio de la creación de superávit, la cual posteriormente refuta al darse cuenta de que no es necesario la creación de estos excedentes, sino también saber como utilizarlos para fomentar el desarrollo. Después de esto, se analiza la evolución dispar de América del Norte y Latinoamérica, en donde el ejemplo utilizado es Estados Unidos, que a grandes rasgos fue una nación muy preparada para asumir la industrialización y supo aprovechar mejor sus recursos e instituciones que los países europeos. Finalmente, se concluye con una crítica a las carencias de la lógica de la economía.

En relación a mi apreciación personal del texto, comenzaré con una crítica formal del mismo. Considero este texto de fácil comprensión, se desarrollan las ideas de manera ordenada y se desarrollan los temas de forma estructurada, además de que el autor las aborda de manera concreta. Me llamó la atención la presencia de muchas apreciaciones subjetivas del autor sobre ciertos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com