Trabajo En Equipo
perez01aquino9 de Mayo de 2015
600 Palabras (3 Páginas)257 Visitas
Estereorradiografía:
Aplicación de la visión binocular al examen radiográfico. Examen, con la ayuda de un estereoscopio, de dos radiografías impresionadas simultáneamente.
Técnica para producir radiogramas que dan una visión tridimensional de una estructura corporal interna.
. Técnica radiográfica que, con la adquisición de dos imágenes con diferente ángulo de incidencia o mediante un pequeño cambio en la posición del objeto, permite obtener un efecto visual de aspecto tridimensional o estereoscópico, al observar cada una de las imágenes de forma individual por cada ojo.
Técnica radiográfica que, con la adquisición de dos imágenes con diferente ángulo de incidencia o mediante un pequeño cambio en la posición del objeto, permite obtener un efecto visual de aspecto tridimensional o estereoscópico, al observar cada una de las imágenes de forma individual por cada ojo.
Palabras clave Radiografía estereoscópica; Estereorradiografía; Técnica radiográfica
Introducción
Los pioneros en estudiar el fenómeno
estereoscópico fueron Euclides y Leonardo da Vinci, que observaron y estudiaron el fenómeno de la visión binocular, pero fue en 1903, en el laboratorio de Edmund Kells en Nueva Orleans (Estados Unidos) donde se tomaron las primeras radiografías estereoscópicas1. La idea básica de las imágenes estereoscópicas era que, partiendo de dos imágenes desde el mismo punto de vista, pero con una pequeña diferencia de ángulo entre ellas, el cerebro se encargaba de unir esas dos imágenes, formando una sola que era la que nos creaba la ilusión de profundidad2. La Estereorradiografía permitía apreciar la longitud, la profundidad y la anchura de la zona radiografiada, aportando una visión de profundidad, por lo que podía determinarse con fiabilidad cuerpos extraños, detectar malformaciones, diagnosticar enfermedades o saber la profundidad o la distancia entre órganos u otros elementos concretos situados en el interior del paciente, con lo que se ampliaba la información que se podía obtener de las radiografías y se aumentaba la precisión diagnóstica3.
El uso de Estereorradiografía, que consiste en dos radiografías convencionales en bipedestación, una posteroanterior y la otra en la misma proyección pero inclinando el foco radiológico 20° más abajo del anterior y utilizando para la lectura radiológica un sistema denominado direct linear transformación, sirve para reconstruir la columna, medir el ángulo de la gibosidad, la traslación o desplazamiento vertebral lateral y anterior y lateral del tórax, se ha podido mostrar la verdadera realidad tridimensional de la escoliosis.
La inclinación lateral no existe de una forma aislada. Siempre se asocia a un grado de traslación lateral del cuerpo vertebral y a una rotación entre los cuerpos, por este motivo debe medirse siempre de la posición de los pedículos y de las apófisis espinosas para determinar la rotación. Es necesario también medir la desviación de la vértebra ápex con respeto a eje occipitosacro. (3)
En la escoliosis tridimensional, las vértebras se inclinan en el plano frontal, giran en el plano axial (con las apófisis espinosas hacia la concavidad) y se sitúan en posteroflexion en el plano sagital (aplanamiento de la cifosis dorsal).
Ciertas escoliosis aparentemente bidimensionales respetan la cifosis dorsal fisiológica, coexistiendo, incluso con una hipercifosis. Parece que solo existed lateroflexión y
Estereorradiografía
Es la técnica por la cual se obtiene una imagen tridi¬mensional con dos radiografías.
Aunque con la Estereorradiografía la radiación que recibe el paciente se duplica, la tercera dimensión puede pro¬porcionar información adicional en ciertos casos de diagnóstico dudoso
Nota
Mira
...