“Trabajo final: Peronismo y su impacto en la actualidad”.
JasohohApuntes30 de Mayo de 2016
8.579 Palabras (35 Páginas)508 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Módulo: Sociedad y Economía.
“Trabajo final: Peronismo y su impacto en la actualidad”.
Docentes:
- Cepeda Dovala José Luis.
- Pacheco Reyes Celia.
Caso: Argentina.
Integrantes:
- Cruz Estrada Mariana.
- Cruz Muthé Yazmín Victoria.
- Hernández Bravo Silvia Guadalupe.
- Rivera Dávila Mónica Lizbeth.
México, D.F. Julio 18, 2015.[pic 1]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo general.
Objetivos específicos.
JUAN D. PERÓN.
ANTECEDENTES.
PERONISMO.
Contexto internacional.
Economía.
Política.
Relaciones internacionales.
Movimientos sociales.
Actores sociales.
Cultura.
EL PERONISMO EN EL GOBIERNO DE MENEM
PANORAMA DE POBREZA EN ARGENTINA, DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA, A LA ACTUALIDAD.
Programa de Ingreso Social con Trabajo.
Programa Nacional de Microcréditos “Padre Cajade”.
Monotributo Social.
Pensiones No Contributivas.
Seguridad Alimentaria
LA EDUCACIÓN DURANTE EL PERONISMO.
Primer plan quinquenal (1947-1951).
Segundo plan quinquenal (1953-1957).
Cambios fundamentales en la educación con la implantación del sistema neoliberal.
RELACIÓN COMERCIAL ENTRE CHINA Y ARGENTINA.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERBIBLIOGRAFÍA.
GRÁFICAS Y TABLAS DE INFORMACIÓN.
ANEXOS.
INTRODUCCIÓN
El peronismo es una ideología política de argentina cuyo actor intelectual es el general Juan Domingo Perón. En el presente trabajo se destacaran los puntos más importantes del periodo de auge del peronismo. El estudio de este tema es muy importante para entender la historia de Argentina ya que tuvo y sigue teniendo un gran impacto en todos los ámbitos. El Estado de Bienestar construido durante los dos primeros gobiernos de Perón es una de las obras más valoradas por la mayoría del pueblo argentino, sin embargo, también hay una gran cantidad de personas que opinan lo contrario. También se hará una comparación con la argentina de la actualidad.
Los cambios sociales parten de un mismo principio, todos giran en torno a la política, hecho que representa un gran problema, ya que la mayoría de las veces solo se privilegia a los sectores poderosos olvidando a los otros sectores de la población.
Un ámbito importante que se debe de analizar en la época del peronismo y en la época actual es la educación, ya que se dieron y se siguen dando cambios muy importantes en esta materia. Se puede observar como con la implantación del neoliberalismo se privilegia la comercialización de la educación más que la formación cultural y humanitaria de la sociedad.
El peronismo es uno de esos tema delicados dentro la política; sinónimo de simpatía a la par, vienen sus detractores, quienes encuentran el mandato como una peligrosa similitud con el fascismo y señalan que el propio Perón se declaraba admirador de Benito Mussolini y que era amigo del dictador español Francisco Franco.
OBJETIVOS
Objetivo general
- Explicar el desarrollo social latinoamericano y su estrecha relación con los procesos económicos.
Objetivos particulares
- Analizar las principales teorías del desarrollo económico y social, en relación a las sociedades latinoamericanas.
- Analizar el cambio social y el desarrollo económico en las sociedades latinoamericanas, haciendo énfasis en la interpretación de las transiciones económicas, sociales y políticas de fin del siglo XX.
JUAN DOMINGO PERÓN
(Lobos, 1895 - Buenos Aires, 1974)
Militar y político que dominó la escena política argentina durante casi treinta años. En 1908, a los 13 años de edad ingresó en el Colegio Militar de la Nación, egresando en 1913 con el grado de subteniente del arma de infantería y para 1919 participó en la represión de los huelguistas en los sucesos ocurridos en la semana trágica.
Entre 1939 y 1941, fue agregado militar de Argentina en la Italia de Benito Mussolini. Perón no ocultaba su admiración por el régimen fascista al que definió como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático."
Para el año de 1943, el coronel Perón participó activamente en el golpe militar que derrocó al gobierno conservador de Ramón Castillo; se produjo un cambio al aparato gubernamental, Perón ocupó el Departamento Nacional de Trabajo, desde allí se dio inicio a su carrera política.
Sin duda, determinante político y también prestigiado docente militar, escribió Estudios estratégicos (1928) y Apuntes de historia militar (1932 y 1933). Dentro de su producción política pueden citarse Doctrina peronista, Conducción política (1952), La fuerza es el derecho de las bestias, La tercera posición, La comunidad organizada y Política y estrategia.
Durante su gobierno propició la instauración de un pacto social entre las organizaciones de trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la Organización de Países no Alineados[1]. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia.
ANTECEDENTES
El desarrollo del peronismo comenzó en la década de 1940, cuando Perón era coronel y empezaba a tener una influencia cada vez mayor a nivel político. Perón supo identificar e integrar a los millones de trabajadores rurales que, a medida que Argentina se alejaba del modelo agroexportador a causa del nuevo panorama económico mundial, llegaban hasta las principales ciudades para trabajar en la incipiente industria.
La fecha 17 de octubre de 1945 suele señalarse como nacimiento del peronismo. A partir de entonces, Perón se convirtió en un actor clave de la política argentina, cuya influencia aún es determinante en el siglo XXI.
PERONISMO
A partir de su cargo en el Departamento Nacional de Trabajo desarrolló un programa social que le atraería la adhesión de gran parte de la sociedad argentina, especialmente de los trabajadores. El Estado de Bienestar construido durante los dos primeros gobiernos de Perón es la obra más valorada por los simpatizantes del peronismo. Encarcelado en 1945 y liberado gracias a la movilización popular del 17 de octubre, Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente. Acompañado por el doctor Hortensio Quijano ganó las elecciones presidenciales para el período 1946-1952.
En 1947 se organizó el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida disciplina. Perón encontró un país cuyas condiciones económicas eran favorables para su desarrollo y contó con el apoyo de la Confederación General del Trabajo. Su política estatizante y nacionalista se cumplió dentro de lo dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951).
Electo para un segundo mandato tras haberse reformado la Constitución (1949), prestó juramento el 4 de junio de 1952. En este segundo período debió afrontar graves problemas y fue destituido por un golpe militar el 16 de septiembre de 1955. Perón se asiló en Paraguay y, después de residir en Panamá y Santo Domingo, se instaló en Madrid. Retornó al país hasta 1972, previo levantamiento oficial de las sanciones que pesaban contra él. Su regreso definitivo se produjo en 1973, cuando a través de la renuncia de Héctor J. Cámpora accedió a la presidencia con el 62 por ciento de los votos.
Contexto internacional
Durante este periodo el mundo se veía envuelto en grandes e importantes acontecimientos cuyo impacto cambiarían la visión del mundo; con la Segunda Guerra Mundial recién concluida; para 1952 Perón seguía en el camino, en la gran campaña para su Argentina, colocándola bajo la nómina de naciones no alineadas a los bloques dominantes. Un año más tarde, el ambiente internacional presenciaba el primer capítulo de la Guerra Fría y finalmente, la Guerra en Cuba, la de los misiles, una guerra total.
Economía y Política
La estructura económica del país había cambiado profundamente durante la década de los 30, debido a la gran depresión que provocó una reducción importante del comercio internacional. Esto afectó a la economía argentina, basada en la agroexportación, que hubo de reconvertirse mediante el control del mercado de carnes y granos y una acelerada industrialización basada en la sustitución de importaciones de los productos manufacturados. Este proceso fue acompañado de un importante flujo migratorio interno desde las zonas rurales del interior hacia la periferia de las grandes ciudades (fundamentalmente Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Estas nuevas masas populares, empleadas en las nuevas industrias y sin antecedentes de sindicalización, son las que constituirán la base del movimiento peronista.
...