Unidad De Historia 7mo Grado
monicaadagos22 de Marzo de 2015
4.842 Palabras (20 Páginas)313 Visitas
PROPUESTA PARA LA PRIMERA UNIDAD DE SEPTIMO GRADO
Contenidos Conceptuales:
Nombre de la unidad La Sociedad y su tiempo La organización del Espacio La organización de la Sociedad
Bases del orden social capitalista en la Argentina de comienzos del siglo XX:
Modelo agrario – exportador en el país y la región patagónica. La distribución de la riqueza.
Análisis de la población. Proceso de poblamiento. Distribución geográfica. Movilidad geográfica.
La Nación y el Estado: Gobierno, territorio y ordenamiento legal.
Contenidos procedimentales:
Interpretación de textos.
Análisis de imágenes y fotografías
Lectura de mapas
Confección y análisis de pirámides de población.
Confección y análisis de gráficos.
La tematización puede observarse al inicio de la clase con la presentación de fotos. Esta instancia permite ir construyendo el contexto y lo que más tarde será objeto de estudio (capitalismo). En un segundo momento se plantea a través de las preguntas la instancia de Recopilación de saberes del grupo, con el fin de conocer las ideas previas de los niños y su interpretación del medio social.
Luego de esta instancia se presenta a los alumnos una pregunta que deberán responder a suerte de hipótesis (Problematización) desde sus saberes e interpretación de los recursos disponibles para más tarde y luego de la lectura del texto refutar o validar.
Para empezar a trabajar:
1- Observar fotos que muestren gente rica y gente pobre, países ricos y países pobres, industrias y gente trabajando allí, gente trabajando en el campo. Sugerir a los alumnos que las agrupen buscando elementos comunes en las fotos, escriban un epígrafe y coloquen un título a cada grupo de fotos.
2- Puesta en común, en la que se recuperarán los conceptos de desigualdades, explotación, es decir conceptos que se relacionan con capitalismo.
3- Cierre parcial en el que se darán algunos minutos para pensar esta pregunta:
¿Por qué existen estas diferencias o desigualdades?
4- Anotar las respuestas para contrastarlas con el texto
5- Leer atentamente el texto. En todo texto hay palabras que son fundamentales para comprenderlo y no se pueden eliminar. Se denominan palabras clave, buscarlas y charlar sobre su significado. Luego volver a responder la pregunta. ¿Por qué existen estas diferencias o desigualdades? Y compararla con lo expresado anteriormente
¿QUE ES EL CAPITALISMO?
El capitalismo es un sistema social. Es la forma como están organizadas las cosas y las personas en una sociedad. Quien tiene y quien no tiene, quien manda y quien obedece. En el capitalismo hay unos que tienen dinero o sea capital y fábricas y tiendas y campos y muchas cosas. Esos son los capitalistas. Hay otros que no tienen nada, sólo tienen su fuerza y su conocimiento para trabajar. En el capitalismo mandan los que tienen el dinero y las cosas, y obedecen los que solo tienen su capacidad de trabajo.
El capitalismo quiere decir que hay unos pocos que tienen grandes riquezas, pero no es que se sacaron un premio, o que se encontraron un tesoro, o que heredaron de un pariente, sino que esas riquezas las obtienen porque muchos obreros trabajan en las fábricas, o los campos o los comercios y les pagan solamente para que coman y descansen un poco, y al otro día vuelvan a trabajar, pero nunca les pagan lo que su trabajo vale verdaderamente.
Al capitalismo lo que más le interesa son las mercancías, porque cuando se compran y se venden, dan ganancias. Y entonces el capitalismo todo lo convierte en mercancías, todo se tiene que poder comprar y vender.
Por ejemplo, en el supermercado vemos el café ya empaquetado, en su bolsita o frasco, pero no vemos al campesino que sufrió para cosechar el café, y no vemos al dueño del cafetal, que le pagó muy poco su trabajo, y no vemos a los trabajadores en la gran empresa horas y horas empaquetando el café. O vemos un aparato para escuchar música, sabemos que está muy bueno porque tiene buen sonido, pero no vemos a la obrera que estuvo muchas horas para pegar los cables y las partes del aparato, y apenas le pagaron un mínimo salario, además ella vive lejos del trabajo, gasta en el pasaje y se levanta muy temprano.
O sea que en el mercado vemos mercancías, pero no vemos cómo se hicieron ni quien trabajó para hacerlas.
Con los países ocurre algo parecido, hay países ricos y países pobres, países que mandan y países que hacen. Los grandes capitalistas que viven en los países que son poderosos, como Estados Unidos, creen que todo el mundo es como una gran empresa donde se producen mercancías y como un gran mercado donde todo se vende. Un mercado mundial, un mercado para comprar y vender todo lo del mundo.
Los países poderosos a veces conquistan a los otros con ejércitos que invaden y dominan. Pero a veces conquistan usando la economía, o sea que los grandes capitalistas hacen negocios en otro país o le prestan dinero, pero con la condición de que obedezca lo que ellos dicen. Y también se meten con sus ideas, y dicen cuales son mejores y peores costumbres, cual es la moda, la música, los programas de televisión.
Entonces el que hace la conquista, hace como quiere, o sea que destruye y cambia lo que no le gusta y elimina lo que le estorba. Por ejemplo le estorban los que no producen, ni compran, ni venden las mercancías de la modernidad, o los que se rebelan a ese orden. Los indígenas estorban porque usan otra ropa, comen otros productos, no tienen dinero para comprar en el mercado, y por eso los quieren apartar, ignorar.
El capitalismo impone que todo se pueda comprar y vender, y como los capitalistas tienen el dinero… lo compran todo. El capitalismo de la actualidad, destruye lo que hay en esos países, destruye su cultura, su idioma, su sistema económico, su sistema político, y también destruye los modos en que se relacionan los que viven en ese país. O sea todo lo que hace que un país sea especial, particular, diferente a otros.
Hemos leído que existen en el mundo países ricos y países pobres. A continuación te presentamos un mapa con los distintos grupos de países. Te proponemos que localices: Argentina, Australia, Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña, Brasil, Japón, India, Taiwan, Corea, Malasia, Etiopía, y los clasifiques en este cuadro:
PAISES POBRES PAISES RICOS
Argentina EE UU
Brasil
India
Etiopia Australia
Reino Unido de gran Bretaña
Japón
Taiwán
Malasia
Corea
Continuamos trabajando el concepto de capitalismo. Veremos como se dio en la Argentina.
¿QUE ES EL MODELO AGRARIO EXPORTADOR?
El capitalismo se desarrolló en la argentina bajo las características del modelo agrario exportador.
Las características que definen al modelo agrario exportador son las siguientes:
Dependencia económica del mercado externo
El latifundio como unidad de producción
La intervención del Estado
La participación de capitales extranjeros
El desequilibrio regional
La dependencia económica del mercado extranjero significa que los países ricos de Europa, podían decidir sobre qué tenía producir la República Argentina.
En el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía sobre que bienes debían comprar los capitalistas y dónde iban comprarlos. De acuerdo a lo que ellos querían era lo que se producía en el país.
Los latifundios eran grandes cantidades de tierra con un solo dueño. Se llamaban estancias y las más ricas se ubicaban en la provincia de Buenos Aires. En estos latifundios se producía trigo, cebada, maíz y sobre todo ganado vacuno.
El Estado fue muy importante para asegurar el funcionamiento del modelo agrario exportador porque la fertilidad del suelo y el buen clima no eran condiciones suficientes para el crecimiento de la producción y las exportaciones. El Estado facilitó:
La expansión de la red de transporte (trenes) y otras obras necesarias (puentes, estaciones, galpones para almacenar productos)
La llegada de población extranjera (inmigración) para realizar distintos trabajos.
La incorporación de nuevas tierras para la ganadería y el cultivo de cereales.
Para asegurar que el modelo funcionara bien el Estado dictó una serie de leyes que daban seguridad para el transporte de mercaderías desde todos los lugares del país hacia el puerto de Buenos Aires y creó una moneda y unos billetes para ser usados en cualquier lugar del territorio argentino, así se podía vender y comprar con facilidad, ya que antes cada provincia tenía billetes diferentes.
Los capitales extranjeros, o sea, el dinero que los ingleses ricos podían gastar en nuestro país, se destinó a construir vías de ferrocarril, comprar los trenes, y construir todo lo necesario para que sean rápidos y seguros. Además se construyeron lugares desde dónde se vendían los productos, puertos, galpones, frigoríficos para mantener la carne (de muy buena calidad) hasta que llegara a los países europeos. Con los capitales extranjeros se fundaron Bancos y empresas exportadoras que son los que realizan los negocios de compra y venta.
La inmigración extranjera fue necesaria porque la escasez de mano de obra impedía que se pusieran en producción las tierras de la Pampa
...