Viajeros en las entrañas de la pedagogía de la historicidad pedagógica
Enviado por mersal • 3 de Agosto de 2016 • Síntesis • 1.632 Palabras (7 Páginas) • 232 Visitas
Viajeros en las entrañas de la pedagogía de la historicidad pedagógica
Aquel día soleado en el que salimos del puerto, no pudimos parar de hablar de cómo seria el viaje, los cuatro sabíamos que era un viaje largo, por esta razón llevábamos provisiones de energía. Nuestro equipo estaba muy entusiasmado de emprenderse a la aventura del océano pedagógico. La tripulación del barco estaba casi conformada por mujeres excepto mi compañero. Algunas de las mujeres que había, se dedicaban a cocinar y el hombre hacia los pequeños arreglos del barco. Ya era de noche y no habíamos salido debido a un retraso en el tiempo. En pleno viaje, y sumergidos en las penumbras, sucede algo inesperado. Creímos haber viajado en el tiempo. Cuando amaneció, confirmamos que esto efectivamente había sucedido
Nuestra primera parada en el tiempo, fue en 1875. Entre el tumulto de gente, nos sorprendió ver a Durkheim discutiendo con otra persona, que no logramos dilucidar quién es, a raíz de que solo estábamos habilitados para observar que sucedía, pero por no intervenir, nunca logramos saber quién era. Pudimos identificar, que hablaban sobre la educación. Durkheim lo definía como un fenómeno social, ya que aborda al hombre en su naturaleza social en interacción con otros individuos. Sostenía, que cada nación iba a elaborar una concepción del hombre particular. Esto se lograba, mediante la educación. Él apunta sobre el desarrollo intelectual del hombre inserto en la sociedad, interactuando y socializando. Una vez atravesados, enriquecidos e intrigados por la conversación de Durkheim continuamos viaje, y arribamos al barco. Nuevamente este, nos siguió llevando al pasado para experimentar las diferentes prácticas educativas en distintos países. Este recorrido inicio en Oriente, una “escuela sobre alfombras”, lo niños aprendían hebreo en el piso, sobre una alfombra alrededor de un maestro que le garantizaba la transmisión de la herencia cultural. De allí, partimos hacia Atenas, donde los niños estaban acompañados de un preceptor (pedagogo) el cual acompaña al niño en sus estudios. Nuestro recorrido siguió por Roma, donde nos sorprendió ver como los maestros castigaban a los niños con severidad. De allí, experimentamos la educación en el palacio del príncipe, donde fuimos inundados por el bullicio y la desconcentración, donde los preceptores le enseñaban a príncipes y nobles.
Una vez de vuelta al barco, de repente viajamos hacia la modernidad, siglo XVI en Republica Checa (actualmente), en donde nos encontramos con pleno desarrollo de aportes pedagógicos de Comenio. Presenciamos las tres escuelas (publica o gimnasio, gramática y universitaria), donde la educación era única e igual para todos, tanto para niños como niñas, organizados en años según edades.
Continuando nuestro recorrido, nos encontramos con la escuela de La Salle, observamos que consistía en una educación masiva de niños pobres y también apuntaba a la formación el docente. Un modelo de orden y control, en donde el profesores ejerce vigilancia corporal sobre los alumnos, una educación simultánea donde estos reciben instrucción de un mismo docente, este modelo llamado “modelo del pastoreo”, que consiste en conducir a un grupo en torno a la figura de un líder. Su método garantiza escolaridad masiva con pocos maestros.
Como última instancia en este recorrido a las prácticas educativas a través del tiempo, Siglo XVIII, llegamos a la escuela de Lancaster, en donde los alumnos dispuestos en fila, con un alumno monitor que actuaba como intermediario entre los maestros y los alumnos, recibían conocimientos.
Una vez de regreso al barco, nuestro próximo destino fue la antigua Prusia, en donde nos encontramos en una época de cambios, gracias a los aportes realizados por Kant, y su ilustración. Resulta, que nos encontramos a la sociedad alborotada ya que los individuos comenzaron a internalizar un nuevo término, con todo lo que ello conllevaba. Este era el USO PUBLICO DE LA RAZON, el cual estimulaba a las personas a pensar por ellos mismos, adquiriendo una posición crítica frente a la vida. Pero existía además, una contracara a esta, siendo el USO PRIVADO DE LA RAZON, la cual establecía la no posibilidad de las personas de pensar e iluminarse, sino de actuar conforme a la obediencia, que era determinada por una función o puesto civil.
Si bien éramos simples observadores, no pudimos estar exentos de sentir los cambios que se producían en la sociedad durante la modernidad, en la cual se encontraba en el ápice el hombre, la razón. Se daba valor a la ciencia y al progreso científico y social, y se tendía a una homogenización cultural y un orden social estricto; en donde la educación se utilizaba para transmitir saberes científicos para la formación de la ciudadanía y definir un orden social.
Estos constructos, entran en crisis dando lugar a una nueva época, un nuevo periodo, que se caracterizo por la caída de los mismos a causa de las guerras mundiales, el Nazismo, los campos de concentración, Auschwitz, Hiroshima; dejando como consecuencia fisuras dentro del ámbito social y educativo; como el cuestionamiento de la racionalidad, progreso, utopías y orden social, apareciendo y dando lugar a las dudas e incertidumbres, y a la falta de confianza en el futuro reivindicando el valor del presente. Aquí se cuestiona la autoridad en la familia, en la escuela y las instituciones.
...