EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA. EL ENFOQUE PARTICIPATIVO Y LA INVESTIGACIÓN ACCION
Enviado por • 7 de Octubre de 2013 • 4.894 Palabras (20 Páginas) • 716 Visitas
TOMADO DEL LIBRO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA: DESAFIOS Y POLEMICAS ACTUALES. COLECTIVO DE AUTORES. EDITORIAL FELIX VARELA. 2003
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA. EL ENFOQUE PARTICIPATIVO Y LA INVESTIGACIÓN ACCION.
Dra.C. Esther Báxter Pérez, Investigadora Auxiliar
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
Las peculiaridades distintivas del proceso investigativo en un enfoque eminentemente cualitativo se manifiestan en:
Posición paradigmática investigativa: inductivo-interpretativa.
La dinámica del proceso investigativo es en “cascada”, en dependencia de la situación y de las recogidas de los datos, los cuales generan problemas, cuestionamientos y reformulaciones a tenor de nuevos datos, sobre la base de un proceso de acción-reflexión.
Prevalece el razonamiento lógico.
Los métodos se van realmente aprendiendo en la práctica. Utilizando una expresión de Antonio Machado sobre ellas: “caminante no hay camino, se hace camino al andar”.
Técnicas cualitativas para la recogida de datos
Directivas o interactivas:
a) Observación participante.
b) Observación no participante.
c) Entrevista cualitativa.
d) Entrevista en profundidad.
e) Historia de vida.
f) Encuestas de confirmación.
Indirectas o no interactivas
a) Análisis de contenido: documentos oficiales, documentos personales.
b) Análisis de materiales: fotográficos, diarios, cartas, casetes.
El análisis de los datos
La triangulación como una de las técnicas más empleadas para el procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas.
Recogida de datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. Control cruzado entre diferentes fuentes de datos:
Personas.
Instrumentos.
Documentos.
Teorías.
Métodos.
Combinación de ellos.
De lo anterior se deriva el poder emplear diferentes tipos de triangulación:
Triangulación de fuentes o recogida de información de diversas procedencias, profesores, alumnos, padres, materiales, documentos, etcétera.
Triangulación de evaluadores o realización de estudios por parte de distintos sujetos (investigadores, observadores, actores y otros).
Triangulación metodologica (diferentes métodos y técnicas, o utilización de diversas estrategias metodológicas (cuantitativas o bien cualitativas).
Triangulación temporal, lo que supone el estudio en distintos momentos y circunstancias.
Triangulación espacial, o realización del estudio en diferentes regiones, barrios, culturas o lugares del centro (aula, patio, biblioteca).
Triangulación teórica.
Técnicas de triangulación de mayor frecuencia de utilización
TRIANGULACION
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Determinación de la amplitud del análisis (población completa o una muestra).
Concreción de la unidad de análisis (palabra, oración, frase, texto, tema).
Identificación, selección y estructuración de las categorías de análisis.
Codificación de los datos (cuando estos son numéricos, se tabulan y cuantifican).
Análisis estadísticos, en su caso.
El enfoque participativo
El enfoque participativo se suele contraponer a los efectuados tradicionalmente; en este se trata de una aproximación a la realidad en que la población encuestada deja de ser considerada como objeto pasivo para contribuir a la praxis social. A la vez que se hace hincapié en una rigurosa búsqueda de conocimientos, en un proceso abierto al trabajo y a la vida, una experiencia vivida en la búsqueda de una transformación de la sociedad y de la cultura, con objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes.
Constituye un proceso en que la población objeto de estudio interviene en la identificación de sus necesidades y en su interpretación teórica, en el diseño de la investigación y en la recolección de los datos.
Lo más importante es que la población participa en el análisis e interpretación de los resultados y en la búsqueda de soluciones a sus problemas, que ella misma quiere estudiar y resolver.
En el artículo “Investigación-acción-participativa: una opción metodologica” de Víctor Glorgí (Uruguay), se señala que durante muchos años, en las ciencias sociales predominó la idea de que la cientificidad estaba dada por su parecido con las ciencias naturales, a las que se tomaba como modelo e ideal a alcanzar.
Esto implicó el traslado de la relación sujeto-conocedor-objeto de conocimiento, propio de las ciencias naturales (que estudia sujetos, objetos naturales) a las ciencias humanas (que estudia sujetos, personas), considerando a los seres humanos como objetos de estudio y a sus comportamientos, fenómenos susceptibles de controlar por el científico.
En la década del 60 se produce en América Latina un fecundo movimiento intelectual que recoge los aportes de diversos pensadores y cuestiona la legitimidad de los criterios, hasta entonces dominantes en el ámbito de las ciencias sociales. Sus raíces se pueden encontrar en la Teología de la liberación, en las experiencias pedagógicas de Paulo Freyre y en la reinterpretación, desde la práctica social latinoamericana de los aportes de Marx, Gramsci y Mariátegui, entre otros.
Según Georgí la historia del pensamiento humano nos muestra que una teoría transformadora no surge de la nada. La ciencia no es una revelación ni un producto del accionar colectivo. La ciencia social busca reelaborar, comprender, sistematizar, confrontar críticamente lo que ya está presente en la práctica de los distintos sectores sociales; de ahí que la materia prima de las elaboraciones científicas e intelectuales en el campo de las ciencias sociales, son los hechos y procesos protagonizados por los “sujetos histórico-colectivos” que interactúan en su práctica social.
Al entender la investigación, como una producción social de conocimientos, es posible entonces aplicar a su análisis las mismas categorías que aplicamos a los procesos de producción de bienes materiales.
Las investigaciones realizadas en las ciencias sociales, en su mayoría, evidencian un conocimiento acumulado por
...