LA SABIDURIA DOCENTE
Enviado por 030988 • 18 de Octubre de 2012 • 1.504 Palabras (7 Páginas) • 375 Visitas
INTRODUCCION:
Debemos apoyar y proponernos que el profesor estudiante reconozca, rescate y revalore sus saberes docentes en su práctica cotidiana.
Algunos autores como Carr y Kemmis, así como Donald Schon, nos vienen a ofrecer algunos puntos de vista sobre la conceptualización, características y tipos de saberes, también informan sobre la forma de identificar, clarificar y contrastar estos saberes en la acción misma, el conocer el valor que los saberes tienen para la profesión y la importancia de la refracción en la acción de enseñanza.
Aprenderemos a rescatar y revalorar nuestros saberes y lo que implica someterlos a un proceso de crítica, para que esto nos permita a darnos cuenta del nivel de conciencia que se a logrado, apartir de las debilidades y aciertos de estos saberes en el contexto histórico social en que se están dando para asi con todo esto poderlos enriquecer, modificar o eliminarlos.
TEMA: LA SABIDURIA DOCENTE
LECTURA: EL SABER DE LOS MAESTROS
Parte de lo que saben los maestros, tiene sus raíces en el hábito, el ritual, el precedente, la costumbre, la opinión o las meras impresiones. La acción estratégica, está informada por cierto marco de pensamiento o racionalidad y cuenta además con una práctica que le confiere significado material, es más idónea para la reflexión crítica. Ejemplo de acción estratégica: la utilización de la enseñanza cooperativa por parte de un maestro normal y de un especialista en lectura, a fin de ensayar una recuperación.
Tipos de saberes que los enseñantes poseen y utilizan en su trabajo: 1.- sentido común de la práctica: que consta simplemente de suposiciones u opiniones; por ejemplo, la opinión de que los estudiantes necesitan disciplina, dejar de contestar una pregunta de un alumno supone una pérdida de autoridad por parte del profesor. 2.- el saber popular de los enseñantes: los alumnos están más intranquilos cuando hace viento, o que les cuesta mas estudiar el día que ha de venir el médico para ponerles la vacuna, o el viernes por la tarde es el momento más difícil en clases. 3.- serie de destrezas: son las que utilizan los maestros para que los alumnos se pongan en la fila, o para que no hablen mientras se les esta impartiendo instrucciones sobre un trabajo. 4.- saberes contextuales: lo que sabemos de esta clase, de esta comunidad o de este alumno. 5.- conocimientos profesionales: sobre las estrategias de la enseñanza y sobre el curriculum, sus posibilidades, sus formas, su sustancia y sus efectos. 6.- las teorías morales y sociales y planteamientos filosóficos generales: sobre cómo pueden y deben interrelacionarse las personas, sobre el desarrollo y la reproducción de las clases sociales, sobre la aplicación del saber en la sociedad, o sobre la verdad y la justicia.
La vida social es reflexiva, o sea que tiene la propiedad de cambiar con el cambio de nuestros conocimientos y pensamientos, con lo que se crean nuevas formas de vida social que, a su vez, pueden ser reconstruidas.
El saber educativo resulta estar ligado a determinados contextos de acción. Esta a su vez, sugiere que deberíamos estar seguros de muy pocas cosas en materia de educación ( a diferencia del estudioso de las ciencias físicas; nosotros no podemos presuponer que los fenómenos de interés en educación se manifiesten uniformemente en cualquier punto del espacio y del tiempo).
El saber del enseñante proporciona un punto de partida para la reflexión crítica. Sencillamente, no puede darse por sentado y sistematizado en la teoría, ni tomarse como definitivo en la práctica. El saber hacer de la educación debe de cambiar de acuerdo con las circunstancias históricas, los contextos sociales y el diferente entendimiento de los protagonistas en cuanto a lo que sucede durante el encuentro educativo.
LECTURA: EL PROBLEMA AL REVES
La cuestión de la relación entre la competencia en la práctica y el conocimiento prefecional precisa ser planteada al revés. No deberíamos empezar por preguntar como hacer un mejor uso del conocimiento científico sino que podemos aprender a partir de un detenido examen del arte, es decir, de la competencia por la que en realidad los prácticos son capaces de manejar las zonas indeterminadas de la práctica independientemente de aquella otra competencia que se puede relacionar con la racionalidad técnica.
*.- Esta es la perspectiva de este libro que comienza a partir de las siguientes premisas:
Inherente a la práctica de aquellos profesionales que reconocemos como especialmente competentes.
*.- El arte es una forma de ejercicio de la inteligencia, un tipo de saber aunque diferente en aspectos cruciales de nuestro modelo estándar de conocimiento profesional.
*.- En el terreno de la práctica profesional, la ciencia aplicada y las técnicas basadas en la investigación
...