ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS ESCUELAS CONTENDIENTES EN MACROECONMIA


Enviado por   •  2 de Marzo de 2016  •  Resumen  •  3.574 Palabras (15 Páginas)  •  664 Visitas

Página 1 de 15

LAS ESCUELAS CONTENDIENTES EN MACROECONOMIA

  1. CLASICOS APASIONADOS Y REVOLUCION KEYNESIANA

TRADICION CLASICA

Empleando un lenguaje moderno, llamamos clásicos a aquellos modelos que resaltan las fuerzas de ajuste automático de una economía. El enfoque clásico sostiene que los precios y los salarios son flexibles y que la economía es estable, de manera que se mueve automática y rápidamente hacia su equilibrio de pleno empleo.

Ley de los mercados de Say

El análisis clásico giró alrededor de la Ley de los mercados de Say. Esta teoría propuesta en 1803 por J. B. Say, sostiene que, debido su misma naturaleza, la sobreproducción es imposible. Lo que también se suele expresar como “la oferta crea su propia demanda”. Esta teoría se apoya en la idea de que no hay diferencia esencial entre una economía de mercado y una economía de trueque, es decir, todo lo que las fábricas puedan producir, los trabajadores lo podrán comprar.

Los economistas más distinguidos, entre los que se encuentran David Ricardo, John Stuart Mill y Alfred Marshall coinciden con la idea macroeconómica clásica de que la sobreproducción es imposible.

La teoría clásica sostiene que los salarios y los precios son flexibles de manera que os mercados muy rápidamente se compensan o vuelven al equilibrio. Y como resultado, la economía opera bajo pleno empleo.

El punto de vista de la economía clásica es que los cambios en la oferta monetaria, la política fiscal u otros gastos no tienen un efecto duradero sobre la producción o el empleo. Los precios y los salarios se mueven flexiblemente para conservar el pleno empleo.

Consecuencias políticas

La perspectiva clásica tiene dos conclusiones que son de vital de importancia para la política económica. Para empezar, desde la perspectiva clásica, la economía solo tiene breves y temporales lapsos de pleno empleo y utilización plena de la capacidad. No habrá ninguna recesión o depresión larga ni sostenida y los trabajadores calificados pueden encontrar trabajo rápidamente a los salarios del mercado.

El segundo elemento es que las políticas de demanda agregada no pueden tener influencias en el nivel de desempleo y en la producción real. Más bien, las políticas monetarias y fiscales sólo pueden afectar los niveles de precio de la economía junto con la composición del PIB real.

En el fondo de la teoría clásica se halla la creencia de que los precios y los salarios son flexibles y de que esta flexibilidad constituye un mecanismo autocorrector que reestablece rápidamente el pleno empleo.

LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA

The General Theory of Employment, Interest and Money (1936), de Keynes, ofreció una teoría macroeconómica alternativa. La revolución keynesiana cambió dos elementos diferentes. Primero, Keynes presento el concepto de demanda agregada; el segundo factor, fue la teoría keynesiana de la oferta agregada. En el enfoque de Keynes, definitivamente la oferta no crea su propia demanda, sino que esta puede existir por sí misma.

Las sorprendentes consecuencias

La primera observación de Keynes es que una moderna economía de mercado puede quedar atrapada en un equilibrio de desempleo, esto es, un equilibrio entre la oferta y demanda agregadas en el que la producción es mucho más baja que el potencial y una proporción importante de la fuerza de trabajo esta involuntariamente desempleada.

La segunda observación es que a través de políticas monetarias y fiscales, el gobierno puede estimular la economía y ayudar a mantener niveles altos de producción y de empleo.

TEORÍAS Y POLÍTICAS

Con frecuencia los economistas que apoyan la perspectiva clásica se mostraran escépticos respecto de la necesidad de que el gobierno estabilice los ciclos económicos. Argumentan que la política del gobierno dirigida a incrementar la demanda agregada sólo llevará a escalar la inflación. Los economistas clásicos tienden a preocuparse por las consecuencias que tengan las acciones del gobierno en el largo plazo sobre la inversión y el crecimiento económico.

Los economistas keynesianos piensan que la macroeconomía es propensa a ciclos económicos, con periodos alternados de alto desempleo seguidos de especulación e inflación. Los keynesianos creen que el Estado puede afectar la actividad económica real tomando medidas monetarias o fiscales para modificar la demanda agregada. El debate entre los economistas keynesianos y clásicos gira fundamentalmente alrededor  de si la economía tiene potentes fuerzas de autocorrección en salarios y precios flexibles que ayuden a mantener el pleno empleo. Las teorías clásicas generalmente hacen hincapié en el crecimiento económico en el largo plazo y renuncian a las políticas para estabilizar el ciclo económico en el largo plazo.

  1. EL ENFOQUE MONETARISTA

El gobierno, incluyendo al banco central, tiene que tomar decisiones fundamentales acerca de la definición de estándares monetarios, la determinación  de la oferta monetaria, el establecimiento de reglas de tipo de cambio, la regulación el flujo financiero internacional y la determinación de la facilidad o restricción del dinero y del crédito. Algunos creen que se deba aplicar una política activa que “vaya contra la corriente” para desacelerar el crecimiento del dinero cuando amenace una inflación, y viceversa. Otros son escépticos acerca de la capacidad de los hacedores de políticas para emplear la política monetaria con objeto de ajustar la inflación  y el desempleo y limitan el uso de la política monetaria para contener la inflación. En el otro extremo están los monetaristas que creen que la política monetaria discrecional debería ser sustituida por una regla fija.

LAS RAÍCES DEL MONETARISMO

El monetarismo sostiene que la oferta monetaria es el principal determinante de los movimientos en el corto plazo tanto del PIB nominal como de los precios. La principal diferencia entre los monetaristas y los keynesianos reside en los distintos enfoques que utilizan para calcular la demanda agregada. Mientras que las teorías keynesianas sostienen  que muchas otras fuerzas distintas al dinero la afectan, los monetaristas sostienen que los cambios en la oferta del dinero son el factor principal que determina los movimientos de la producción y de los precios.

Ecuación del intercambio y la velocidad del dinero

La velocidad de circulación del dinero se describe mediante el concepto de velocidad del dinero, introducido al comienzo del siglo pasado por Alfred Marshall, de la Universidad de Cambridge, y por Irving Fisher, de la universidad de Yale. Este concepto mide el número de veces por año que el dólar promedio de la oferta monetaria es desembolsado para comprar bienes y servicios. Cuando la cantidad de dinero es grande en relación con el flujo de los gastos, la velocidad de circulación es lenta; cuando la circulación del dinero es rápida, la velocidad del dinero es alta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (146 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com