LIBROS GRATUITOS(PUEBLOS INDUOS)
Enviado por taccosalpastor • 6 de Diciembre de 2013 • 6.735 Palabras (27 Páginas) • 410 Visitas
LIBROS DE TEXTO GRATUITOS (PUEBLOS INDIOS)
Resumen:
En este trabajo se presenta un análisis del abordaje de los pueblos indios en los libros de texto gratuitos y sus implicaciones para la conformación de la identidad de los alumnos de educación básica. Se muestra la particularidad con que estos textos asumen la visión de los pueblos indios desde la construcción de una patria homogénea. Se realizó un estudio de las narraciones que aluden características de la población indígena actual en los libros integrados de primero y segundo grados de educación básica, Historia de cuarto y sexto grados (2002), anteriores a la Reforma Integral de la Educación Básica, y se incorporaron los de Formación Cívica y ética de primero y sexto grados e Historia de sexto grado (2009), posteriores a la Reforma.
Palabras clave: educación multicultural, educación básica, libros de texto, educación para la diversidad, educación y política, México.
Introducción
Durante el siglo XIX el principal reto de México fue consolidar la independencia frente a España (1810), Estados Unidos (1847) y Francia (1867), de cuyas amenazas e intervenciones el país perdió la mitad del territorio; no obstante, en el siglo XX el reto fue lograr la integración nacional debido a la existencia de grupos étnicos y lingüísticos diferentes a la población mestiza hablante de español.
La clase gobernante, perteneciente a la población mestiza hispanohablante se dio a la tarea de unificar culturalmente a los habitantes y desarrollar, por un lado, una economía basada en relaciones mercantiles y, por otro, un poder político fuerte capaz de hacer frente a los intereses de las naciones poderosas. Estos tres elementos se convirtieron en el eje de los libros de texto gratuitos: socializar a los alumnos de la educación básica en el imaginario sobre un país rural e indígena en vías de transformarse en urbano y moderno.
Los libros de texto gratuitos (LTG) forman parte de los dispositivos culturales desplegados por el Estado mexicano para lograr la homogeneización de la población dentro de la concepción: una patria, una nación.
El presente documento se propone analizar las características de la presencia o ausencia de los pueblos indios en los libros de texto gratuito destinados a la población mayoritaria, la mestiza. Éstos constituyen los aprendizajes formales con los cuales esta porción poblacional construye referentes sobre los habitantes de los pueblos indios, sus costumbres, cosmovisiones y derechos.
Los elementos metodológicos que guiaron el estudio fueron: a) se seleccionaron los libros de primero (libro integrado) y sexto grados (historia) ya que se consideró que las etapas iniciales y finales de la educación primaria forman un continuo, una narrativa que se abre en el primer ciclo (primero y segundo grados) y se cierra en el tercero (quinto y sexto grados); b) se incorporó la materia de historia en cuarto y sexto grados debido a que los libros de texto historizan lo indígena y ocultan su aportación y presencia en otras asignaturas, discusión que se realizará en investigaciones posteriores. De la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) se incorporaron los libros de Formación cívica y ética, de primero y sexto grados, e Historia. Sexto grado (los tres de 2009) debido a que fueron los que se utilizaron en el ciclo escolar 2009–2010 a nivel general, una vez terminada la etapa experimental.
Desde 2004 la educación básica se encuentra en un proceso de reforma, inició ese año con la del nivel preescolar y en 2006 para el de secundaria. El proceso en primaria dio inicio en 2009 con primero y sexto grados a nivel piloto. La manera de implementar los cambios en la educación primaria implica el uso simultáneo de libros de texto elaborados a partir de los postulados de la reforma anterior, de la década de los noventa, y la actual, lo cual introduce elementos contradictorios en el discurso educativo.
La importancia de estudiar los libros previos a la REIB radica en que se trata de materiales que se siguen utilizando en la educación primaria, ya que los libros de la reforma han iniciado por el primero y sexto grados para el ciclo 2009–2010. Además, son los textos con los cuales fueron educados los jóvenes y adultos del México contemporáneo. El análisis de sus contenidos puede aportar elementos para comprender la representación de los pueblos indios en la actualidad.
A lo largo de cincuenta años de la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) se ha generado una bibliografía especializada sobre diversos aspectos de los libros de texto gratuito que permite profundizar contenidos teóricos y epistemológicos, experiencias, limitaciones y logros tanto a nivel general como de temáticas específicas. Algunos de ellos son: Ávila y Muñoz, 1999; Carvajal, 2001; Galván, 1998; Gigante et al., 2001; González Pedrero, 1982; Villa Lever, 1988 y 2009.
La educación destinada a los pueblos indios
La escolaridad ha sido la manera de incorporar a los indios a la civilización. Lo civilizatorio ha sido portado por los mestizos, quienes se abrogan para sí las metas del Iluminismo. Ha constituido un mecanismo de control social que difunde la concepción mayoritaria desde el Estado. En México la educación hacia los indios ha pasado por tres etapas: asimilacionista, integracionista y pluralista (Amadio, l992). Durante la primera se pretendía incorporar a los indios al modelo nacional, ya que los elementos particulares de sus culturas impedían la cohesión del país en una nación con propósitos comunes. Se impulsó la desindianización a fin de que México se constituyera como un país de mestizos. Los indios eran parte de un pasado que debía ser superado.
La etapa integracionista, iniciada con Moisés Sáenz, no pretendía suprimir la cultura indígena, sino agregarle los elementos de la cultura nacional. La escuela debía castellanizar a los habitantes de los pueblos indios desde las propias actividades que se realizaban en la comunidad. Se buscaba el acceso del indio a la realidad nacional, al empleo, a la tierra. Suponía que debía entregarles el español como el principal medio de integración, en un contexto educativo que sobrevaloraba esta lengua y la convertía en un indicador del desarrollo. Durante esta etapa la estrategia de la educación fue bilingüe ya que se pretendía utilizar la lengua materna para alfabetizar en castellano.
La educación destinada a los pueblos indios propuso su integración mediante la alfabetización, la enseñanza del español y la impartición de la educación primaria universal (Stanvenhagen, 2005).
Si la educación destinada a los pueblos indios tenía características específicas en el sentido de incorporarlos al desarrollo nacional y alfabetizarlos
...