Literatura De Conquista
Enviado por romina21_luciana • 25 de Septiembre de 2014 • 1.613 Palabras (7 Páginas) • 246 Visitas
Titulo del informe:
Literatura de conquista
CONTEXTO HISTORICO.
El día 12 de Octubre de 1492 marcaría el inicio de un cambio profundo y largo para la Historia Universal. Una expedición comandada por Cristóbal Colón había salido de España con la intención de circunnavegar el globo y encontrar una ruta a las Indias orientales completamente opuesta a la habitual. Y si bien Colón creyó haber tenido éxito cuando desembarcó en las Antillas, el tiempo se encargaría de demostrar que adonde había arribado era a un nuevo continente, desconocido hasta entonces para los pueblos europeos.
De este desconocimiento se derivó el nombre habitual con el que los historiadores se refirieron a este hecho y a los posteriores: el descubrimiento de América. Sin embargo, pronto quedó claro que lo que vino después de ese descubrimiento fue una invasión militar y una conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca.
Con la llegada de los europeos a este “Nuevo Mundo”, comienza el encuentro de culturas, y también empieza la etapa de conquista y colonización de los pueblos americanos.
Semejante torrente de acontecimientos inspiró un numeroso conjunto de libros y descripciones que amplían la visión de quienes se encontraron con estas tierras y plasmaron su visión de esos tiempos.
La literatura de la conquista es, pues, este patrimonio literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista.
CARACTERISTICAS.
La mayoría de estos relatos y descripciones era producto de españoles y europeos, en un principio eran crónicas.
La crónica es un género mixto, entre lo literario y lo histórico, que relata el testimonio de los ocurridos y vistos en estas tierras y, en general, de los hechos de conquista de América por parte de los españoles.
Su origen es totalmente histórico, pero la realidad que encontraron los españoles cuando llegaron a tierras americanas era tan diferente a la que entonces habían conocido que no nos debe sorprender que se adentraran en el terreno de la ficción en sus obras para poder formarse una idea comprensible de aquellos que encontraban en su camino. No obstante, la adaptación de la narración a las diferentes intencionalidades políticas o ideológicas hizo que la historia, a través de la ficción, fuera dando paso a la literatura. Primero fueron escritas por encargo de los reyes de España. De todos modos, los cronistas españoles dieron fe de los últimos momentos de la cultura incaica. También narraron la violencia de los conquistadores: su dures, su modo de arrasar con gran parte de las costumbres autóctonas: la extirpación de idolatrías, por ejemplo.
Los cronistas resumen el espirito de castellanos y de indios, el choque de ambas razas con el fondo obligado de la naturaleza americana, nueva y desconcertante. La crónica es una narración histórica, usualmente escrita por un testigo de los hechos, al mismo tiempo que estos ocurren. Además sigue un orden cronológico para sus recuerdos; se cultivó desde el inicio de la invasión española, a los conquistadores les interesó llevar una cuenta pormenorizada de sus actos.
Clasificación:
Europeos (blancos): fueron escritos por los conquistadores, testigos del descubrimiento de un mundo absolutamente distinto. Se caracterizaron por tener una visión lejana de la realidad americana. Fueron escritas, en su mayoría, con el propósito de registrar el proceso de la conquista y el descubrimiento del nuevo mundo.
Indígenas (nativos): escritas por autores cuya lengua materna era el quechua su estilo mezcló influencias a nivel de lenguaje (quechua y castellano) y temático (temas andinos dentro de moldes españoles). Cronistas nacidos del Nuevo Mundo que le dieron otra dimensión tanto a la verdad de la conquista como a las manifestaciones literarias. Su importancia fundamental es que, através de ellas conocemos la visión de los vencidos.
Mestizos: fueron escritas por autores nacidos en el continente que hablaban tanto quechua como castellano. El principal cronista mestizo fue el Inca Garcilaso de la Vega.
Las coplas: pequeñas poesías que reflejan un mundo bélico con un estilo apresurado, eran utilizados por los soldados. El octosílabo burlón nace antes de aberse descubierto el Perú, en la expedición descubridora, las coplas se producían desde entonces, en la conquista, en las guerras civiles.
Los cantares épicos, anónimos, son difundidos de forma oral por los juglares, artistas ambulantes que, a cambio de comida, vestidos o dinero, los recitaban o cantaban de memoria en plazas y castillos junto a canciones o poesías líricas como los españoles en sus travesías se les ocurría formar canteares de acuerdo en la situación que se encontraban. No tenían, pues, una forma fija y cada juglar los alteraba a su manera: son de carácter tradicional:
¡Ah!, señor gobernador,
Miradlo bien por entero,
Allá va el recogedor,
Acá va el carnicero.
Juan de Saravia a
...