Proyecto De Lectura
Maximiana7 de Febrero de 2012
5.265 Palabras (22 Páginas)1.005 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ESTADO PORTUGUESA
La caja mágica como estrategia motivadora para afianzar la lectura en los niños y niñas del 3er grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez”
Autora: Audelina Garcés
C.I.: 14.865.754
Semestre: V
Profesora: Silvia Meléndez
San Nicolás, 2012
Índice
Resumen 1
Introducción 2
Objetivo general 5
Objetivos específicos 5
Método de investigación 6
Fundamentación Teórica 7
Principio de la enseñanza de la lectura 10
Estrategias para la enseñanza de la lectura 10
Ejes integradores 12
Estrategias y tipos 12
Bases legales 12
Planeación de acciones 16
Desarrollo de planeación 22
Evaluación y presentación de recursos 24
Conclusiones 25
Recomendaciones 26
Bibliografía 27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ESTADO PORTUGUESA
Autora:
Garcés Audelina
Fecha Febrero 2012
Resumen
La investigación tuvo como fin fundamental proponer estrategias motivadoras como apoyo al proceso de lectura de los escolares del 3er grado Sección “B” de la Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez”, Municipio de San Genaro de Boconoito, Parroquia Antolín Tovar del Estado Portuguesa, el estudio correspondió a un proyecto de investigación, acción de enfoque descriptivo, la población objeto el estudio, constituido por 30,escolares para la recolección de datos se utilizó el instrumento escolar de estimación . Para el diagnostico del educando se tomó como referencias diferentes capacidades y desarrollo cognitivo del niño (a) los datos fueron organizados en cuadros y gráficos de barra y frecuencia y porcentajes. De acuerdo a los resultados obtenidos surge la problemática de carencia de estrategia motivadora en la lectura de los dicentes de ejecución de las propuestas permitieron concluir que se logró los objetivos planteados que fue de crear hábitos por la lectura a través de diferentes actividades de aula.
Introducción
La lectura es el proceso mediante el cual se van adquiriendo conocimientos a través de símbolos y señales que construye un cúmulo de significado. Por tal motivo el estudio se justifica porque la lectura viene a caracterizar el nivel de aprendizaje que debe adquirir el individuo en relación a la adquisición de habilidades lectoras a través de estrategias que puedan ser utilizadas.
Por lo tanto la lectura es fundamental para el desarrollo armónico del individuo y la consolidación de futuros aprendizajes. Asimismo es objeto de diversas investigaciones que intentan explicar como se aprende a leer. Es por ello, que con está investigación se persigue diseñar estrategias para el mejoramiento de la lectura.
Es necesario destacar que el diagnostico realizado a los escolares de 3er grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez” ubicada en la Parroquia Antolín Tovar está conformada por una matricula de 30 niños, 16 varones y 14 hembras, en la fase diagnóstica que se realizó nos permitió determinar que en el aspecto cognoscitivo el 90% requiere ayuda en la entonación de la lectura, en las operaciones matemática se evidenció el 60% requieren de ayuda en la resolución de adiciones, sustracciones y multiplicaciones, en el aspecto fisiológico no presentan deficiencia visuales ni auditivas, el aspecto afectivo se observó el 100% de los escolares son cooperativos con sus compañeros , son creativos, amigables, disciplinados y presentan una actitud muy alegre en cuanto al aspecto socio económico del hogar, la misma está cubierta por la madre el padre, asimismo se pudo constatar que las casas son propias, siendo unas de rancho y otras de bloques, con respecto a lo relacionado con el ambiente de aulas las características del espacio físico al tamaño y limpieza fue adecuado, el mobiliario del aula: mesas, sillas, pizarrón, estantes están adecuados y la iluminación de las lámparas están inadecuado.
Ahora bien, la situación encontrada en los escolares del 3er grado sección “B” Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez” se observa carencia de falta de hábitos de la lectura, pronunciación de silabas, reconocimiento del abecedario, entonación de palabras, dentro del mismo orden de ideas las causas que generan esta necesidad puede ser falta de motivación y estimación familiar, la faltas de estrategias pedagógicas y metodologías, inexistencia de hábitos de lectura, en virtud de tal situación se hace necesario aplicar estrategias motivadora tales como, la caja mágica, el circulo de lectores, juegos didácticos en los alumnos de la Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez” para llegar a solventar esta situación se plantearon propuestas con el propósito de lograr la motivación en los niños (as), en el proceso lector , por el cual surgen las siguientes interrogantes.
¿Cuáles serán las estrategias motivadoras que aplica el docente para mejorar la lectura?
¿Será factible la aplicación de estrategias para motivar a los escolares a leer?
En este mismo orden de ideas es importante abarcar y describir la historia de la localidad de San Nicolás, está ubicado en el norte del Estado Portuguesa tiene este nombre desde el siglo XVII (año 1700). Su nombre fue dado en honor al Santo San Nicolás de Barí, fue fundado por pobladores de Guanare entre los que menciona se encuentra Olachea. Posee en desarrollo comercial que cuenta con supermercados, verdulerías, almacenes entre otros. Políticamente se identifica con el partido PSUV, cuenta con Misión Robinsón, Rivas, Sucre, Barrio Adentro, PDVAL. En referencia en Educación se cuenta con una escuela llamada “Regina Alvarado de Pérez” la cual esta ubicada en dicha localidad, fue construida en el año 1958, el terreno fue cedido al Ministerio de Educación. En referencia al nombre Regina Alvarado de Pérez fue por una maestra enviada desde Guanare a trabajar en labores de docente en los años 2001 fue remodelada y reinaugurada como Escuela Bolivariana Regina Alvarado de Pérez, actualmente cuenta con un total de 14 (aulas) 12 de clases, una donde funciona CBII y 1 aula interactiva, dirección, cocina, biblioteca, cancha techada entre otros. Funciona en un horario integral de ochos horas diarias, cuenta con directora, secretaría, acompañantes pedagógicos docentes de aulas y especialistas.
Al respecto a sus costumbres religiosas predomina el catolicismo y cuenta con servicios básicos: agua, luz, aseo urbano, tecnologías y transporte entre otros.
Asimismo la investigación es de tipo de campo, porque es un proyecto factible que se apoya en informaciones que provienen entre otros de reuniones, entrevistas y observaciones directas, en donde se realizo revisiones de documentos, investigación de los fenómenos en su ambiente de trabajo y se trabaja directamente con el objeto de estudio.
Objetivo General
Valorar estrategias motivadoras para afianzar la lectura en los niños (as) del 3er grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez”
Objetivos Específicos
Determinar la necesidad de implementar estrategias que motiven a los niños-niñas en la lectura del 3er grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez”
Planificar las estrategias motivadoras para afianzar la lectura en los niños-niñas del 3er grado sección “B” en la Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez”
Emplear las estrategias motivadora utilizando la lectura como herramienta de trabajo para afianzar a los niños-niñas del 3er grado de la Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez”
Evaluar la factibilidad en las estrategias aplicadas para afianzar la lectura en los niños-niñas del 3er grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Regina Alvarado de Pérez”
Métodos de investigación
Un instrumento de investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributo de las variables.
Métodos empíricos: Según los lineamientos orientadores para la construcción de los proyectos de aprendizaje en el PNEE, están conformados por la observación, la entrevista y el cuestionario para la recolección de datos de los objetos establecidos las técnicas e instrumentos utilizados fueron:
La observación directa:
Para Ernesto González Rivas (1997), es aquella donde el investigador observa directamente los casos o indirectamente, entrando en contacto con ellos allí se aplico la escala de estimación, la cual consiste en un registro de datos
...