Reporte De Lectura
Enviado por YesseniaCMtz • 15 de Mayo de 2015 • 1.785 Palabras (8 Páginas) • 204 Visitas
¿Cómo pensar como Sherlock Holmes?
En el primer capítulo el libro nos habla de cómo se va generado el método científico en Sherlock Holmes, así mismo que este método comienza con una amplia base de conocimientos, con un comprensión de los hechos y los contornos del problema que se intenta abordar. Se explica que el cerebro inexperto en la aplicación de este método se resiste al enfoque, pero para poder llegar a un tipo de pensamiento como el de Holmes se necesita un entrenamiento constante, es decir, ir observando el entorno y no solo ver lo superficial, empezando con poner en duda un pensamiento y de ahí examinarlo, es decir, desactivar lo inconsciente y activar lo consciente. En general no explica que el cerebro es un músculo que se debe ejercitar.
En el segundo apartado nos explica los dos componentes del desván que son la estructura y el contenido, la estructura referido al funcionamiento de la mente, del cómo se adquiere la información, de cómo se procesa, clasifica y almacena, del cómo se elige integrarla o no con otros contenidos, es decir, si lo relacionamos con experiencias o contenidos pasados. El contenido está formado por aquello que hemos vivido o por lo que adquirimos del mundo. Toda esta información se almacena en la memoria, la cual se combina con la estructura de los hábitos interno y las circunstancias externas para decidir que se va a recuperar en un momento dado. En este capítulo también se retoma el hecho de que pensamos como pensamos por la práctica y que la forma en que pensamos se puede cambiar puesto que, nuestro cerebro puede aprender capacidades nuevas de selección de información y organización de la misma. Se menciona que el hecho de que el cerebro se precipite a sacar conclusiones no debe determinar nuestra manera de actuar, así mismo que no se deben elaborar prejuicios en el método científico. En teoría se habla de que la memoria es el punto de partida de cómo pensamos, de cómo establecemos nuestras preferencias, de cómo tomamos decisiones y que todo esto se puede modificar y perfeccionar con la práctica.
En el tercer capítulo se habla de que debemos observar bien, es decir, pensar en lo que hacemos, hacerlo con plena consciencia de lo que percibimos, eso significa ver la imagen completa fijándonos en los detalles importantes y saber contextualizar esos detalles en un marco más general del pensamiento. Explica además que no es posible que la realización de dos tareas ocupe por igual el primer plano de la atención. Se menciona como en el resto del libro que lo más importante es la realización de un adiestramiento selectivo y adecuado que a su vez se vea acompañada de motivación y deseo de dominar los procesos de pensamiento. Por último se menciona que nuestra atención debe ser selectiva, objetiva, inclusiva (inclusión) y dedicado. Que una mente observadora y atenta es una mente presente, es una mente que no vaga y que se dedica activamente a lo que está haciendo. El resultado de entrenar este proceso es una claridad de pensamiento, creatividad y una especie de reser del cerebro.
En el cuarto apartado se habla de que la imaginación es el siguiente paso fundamental en todo proceso de pensamiento, ésta se base en todas la observaciones que hemos hecho para crear lo que luego podrá ser una base sólida para deducción futura. Ésta parte de los datos de la observación y de la experiencia y lo combina en algo nuevo, con ello crea el marco para la deducción, el cribado de alternativas cuyo fin es decidir cuál de entre todas las posibilidades que hemos imaginado explica mejor todos los hechos. La función de la imaginación es establecer conexiones entre elementos diversos que, de entrada, no parecen guardar relación, pero también nos puede hacer ver cosas que no son.
El quinto capítulo trata el tema de deducir, el cual es sacar todo el partido al desván del cerebro, es unir todos los elementos que hemos ido reuniendo de una manera metódica y ordenada en un todo final que tiene sentido. Deducir es llegar a un caso concreto a partir de un principio general, la deducción incluye múltiples formas de razonamiento caracterizadas por los hechos y llegar a una afirmación que necesariamente deber ser cierta y excluir otra alternativamente. Se menciona que para poder separar lo crucial de lo incidental debemos actuar con el mismo cuidado que al observar. Si no estamos atentos, la actitud mental, los prejuicios o los posteriores giros del caso pueden llegar a influir en los que creemos haber observado. También nos explica que dejamos que la experiencia personal determine lo que creemos posible y ese repertorio se convierte en una especie de ancla, en el punto de la partida de nuestro razonamiento y de todo pensamiento posterior. Plantea además que lo que creemos posible no solo se ve influida por la experiencia: también influyen expectativas. En teoría nos explica que lo único que importa es cuáles son las premisas y adónde nos llevan si dejamos que se desplieguen hasta su conclusión lógica, con independencia de que sea o no la que guiaba a nuestra mente.
En el sexto apartado se explica que el aprendizaje humano es impulsado en buena medida por lo que conoce como error en la predicción de recompensa. Cuando algo resulta más gratificante de lo que esperábamos empezamos a entender lo que estamos haciendo, mejora nuestra ejecución y cometemos menos errores. Explica que con el paso del tiempo
...