Resumen Teoria Del Valor Marx
Enviado por memogabo • 29 de Noviembre de 2012 • 9.469 Palabras (38 Páginas) • 1.067 Visitas
Ley de la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia.
Tomando como referencia una tasa de plusvalor de 100% la tasa de ganancia es cada vez menor mientras se va aumentando la composición orgánica de capital. Y es que lo que sucede realmente es que el mismo número de obreros pone en movimiento una masa que decrece constantemente de medios de trabajo; es decir la serie hipotética refleja la tendencia real. Este crecimiento de composición orgánica es solo la representación del aumento de la productividad social del trabajo. Es decir, aunque la tasa de plusvalor aumente lo anterior se manifiesta como un descenso de la tasa de ganancia. (ya que el numerador crece más lentamente que el denominador en la expresión g’ = pv’/cvc, donde cvc significa composición en valor del capital); aunque Marx anuncia ya que dicho descenso no es “absoluto” sino más bien una “tendencia hacia una baja progresiva”, y dice que dicho descenso se concibe antes de cualquier “escisión” de la ganancia en sus partes componentes.
La dimensión diacrónica de la ley se complementa con una dimensión sincrónica: a los países más desarrollados les corresponderá una tasa de ganancia más baja que a los menos desarrollados, aunque esta ley general puede desaparecer, y “revertirse” en ciertos casos, por causas que afectan a la tasa de plusvalor de forma no orgánica. Aunque la ley parece “muy sencilla”, la economía política no la ha descubierto hasta ahora.
Esta ley significa en primer lugar que cualquier “capital social medio” (de 100) se ha de usar cada vez más de forma que se empleen, relativamente, más medios de trabajo y menos trabajo vivo, por lo que éste podrá absorber “cada vez menos plustrabajo”. Pero la ley no es “absoluta sino relativa”; es decir, no impide que las cantidades absolutas de trabajo y plustrabajo crezcan. Éstas no solo “pueden”, sino que “deben” aumentar de hecho, “al margen de fluctuaciones transitorias”, dado que cualquier valor dado se traducirá ahora por más valores de uso; y, por tanto, una masa creciente de medios de producción tenderá a absorber más trabajo vivo que antes (lo que por otra parte se convierte en un nuevo punto de partida para la repetición del proceso, puesto que la acumulación acelerada, sobre esta base, significa un nuevo aumento de la productividad).
Por tanto, la ley implica una doble tendencia “simultánea”: “una masa absoluta de ganancias en aumento y una tasa de ganancia en disminución”. O sea: como dice Marx, se trata de una ley “bifacética”, que produce los dos efectos por “las mismas causas”, aunque se trate de una “contradicción aparente” (sólo aparente, ya que el capital social global tiene que aumentar por la misma razón). Es decir, por la misma razón, la ley también significa, en tercer lugar, requerimientos crecientes de capital para poner en movimiento la misma cantidad de fuerza de trabajo; y, por tanto, una tendencia a que el capital crezca más deprisa que la población activa, es decir, una sobrepoblación obrera permanente (o población “relativamente supernumeraria”). De hecho, para que la masa de ganancia aumente, el capital debe aumentar más deprisa y “en mayor proporción de lo que disminuya la tasa de ganancia”. Dicho de otra manera, el “efecto dual” de esta ley sólo puede representarse en un crecimiento del capital global “más veloz” que la progresión a la baja de g’, lo que sólo significa que las mismas causas “estimulan la acumulación” y la formación de capital adicional en forma de una “acumulación acelerada del capital”.
Por consiguiente, y según hemos visto, es “superficial” y “erróneo” ver la disminución de g’ como “consecuencia” del aumento del capital. Es algo similar, e igual de “tosco”, que ver en la ganancia un simple margen que se añadiera arbitrariamente por encima del valor de las mercancías.
Pero la ley también se manifiesta en una “baja” del precio de las mercancías y, a la vez, en un aumento de la parte que representa el plusvalor en ese precio (aumento de pv/(c+v+pv)); o sea, un “aumento relativo” de la ganancia que contiene éste (sin embargo, ese aumento de la parte de pv coincide con un descenso mayor de la parte de v y un descenso igual de (v+pv); por tanto, con un aumento mayor de la parte de c, como ya vimos). Contradice por tanto la idea popular de que el margen de ganancia se rebaja voluntariamente y se compensa con un volumen vendido mayor (masa mercantil creciente), lo cual procede del concepto de J. Steuart de “ganancia sobre la enajenación”, que deriva a su vez de la concepción del capital comercial.
La transformación de la ganancia en ganancia media.
Este apartado nos habla que cuando existe una diferencia en la composición de capital al momento de producir las mismas tasas de plusvalor tienden a encontrar un equilibrio. Pero este equilibrio ira incrementando a medida que se desarrolle el capital. A partir de esta introducción se empieza a crear lo que es una tasa de ganancia general dentro de un país.
La composición “técnica” del capital representa la relación entre medios de producción y trabajo vivo. Siendo esta relación la misma, la relación en valor puede ser distinta porque en una esfera se use hierro y en otra cobre (como medio de producción). Por tanto, a la composición en valor, “en tanto resulta determinada por su composición técnica y la refleja, la denominamos la composición orgánica del capital”. Es decir, si, en la relación en valor (C/v), se toma v como índice de “determinada cantidad de fuerza de trabajo” –o “masa de trabajo vivo”, es decir: como índice no sólo del trabajo contenido en el mismo sino también del plustrabajo, tenemos la composición orgánica (que por tanto se mide como C/(v+pv)). Lo importante es ver que capitales de igual magnitud generan “ganancias desiguales” debido a su diferente composición, ya que un capital de 100 generará un plusvalor de 90 si es = 10v+90v, y sólo de 10 si = 90c+10v (con pv’ = 100% en ambos casos).
Por su parte, las diferencias de rotación y las diferencias entre la composición del capital en términos de capital fijo o circulante no afectan para nada, “en sí y para sí”, a la tasa de ganancia, aunque, históricamente, el desarrollo del capital fijo “expresa” una producción en mayor escala y por tanto un predominio del capital constante.
Ahora bien; ¿cómo es que se forma una tasa general de ganancia?
Como la composición orgánica es una relación de valor, no sólo depende de la relación técnica sino también del precio de los medios de producción. Para simplificar, supongamos primero que todo el capital fijo rota
...