ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TRABAJO DE LA TEORIA DEL VALOR DE MARX.

Dev ZeroResumen4 de Junio de 2016

3.435 Palabras (14 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 14

EL TRABAJO DE LA TEORIA DEL VALOR DE MARX.

En las sociedades previas al capitalismo existía ya un desarrollo comercial y de producción de mercancías. La forma valor de cambio solo se presentaba directamente en los momentos del intercambio, el cual abarcaba al excedente del producto, de forma que las contribuciones en especie predominaban por sobre los pagos en dinero. El trabajo y los productos no requerían asumir una forma social distinta a la de su condición natural y  directa de manifestarse.

I.I MARCO GENERAL DE UBICACIÓN DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD MERCANTAL.

La circulación mercantil, como mecanismo generalizado y multilateral de intercambio de los productos les asigna a éstos el carácter de mercancías y como tales, de valores de cambio.

La circulación de los productos como mercancías es el modo predominante a través del cual se establece la relación entre los individuos y determina todo su proceso social de producción. El valor de cambio en cuanto forma que asume una mercancía en su relación de intercambiabilidad es aquí el presupuesto básico ó el contenido  del proceso mismo de producción; y el trabajo, además de su carácter creador de valores de uso, adquiere el carácter de valores de cambio.

En el régimen de producción basado en la circulación mercantil, la condición es que los bienes sean producidos no como productos cuyo valor de uso sus propios productores satisfacen sus necesidades, sino como productos destinados al cambio. Es así como la forma valor de cambio constituye el modo como el producto individual es  puesto como producto social.

Los trabajos individuales adquieren el carácter de una porción del esfuerzo social global por medio del cual la sociedad satisface el sistema de sus necesidades.

I.2 EL TRABAJO INDIVIDUAL CONCRETO Y EL TRABAJO SOCIAL GENRAL ABSTRACTO.

La mercancía sólo en su forma social de valor de cambio es un valor de uso producido para otros. Como producto es la materialización del trabajo de su productor.

El trabajo materializado en las mercancías, sólo representa para su productor un valor de cambio ya que, en cuanto lo pone para otros, no constituye un bien que le satisfaga a él una necesidad.

Por consiguiente, es en el carácter de trabajo abstracto que el trabajo individual se manifiesta como trabajo social en la circulación.

La forma valor de cambio de las mercancías es pues, el medio social a través del cual se manifiesta la igualdad de los trabajos en cuanto objetivaciones del trabajo social general abstracto, es decir su igualdad en cuanto a valores.

Como valores de cambio, las mercancías constituyen para sus propietarios expresiones de la misma unidad social, es decir, trabajo general abstracto o simple gasto determinado de capacidad de trabajo. Así los valores de mercancías de igual magnitud representan un volumen igual de trabajo general abstracto, es decir un gasto igual de fuerza humana de trabajo.

1.3 EL TRABAJO ABSTRACTO: CATEGORIA HISTORICA Y SOCIAL.

El trabajo individual se revela social porque materializado o encarnado en la forma mercancía es a través del intercambio que se realiza como un trabajo para otros; las relaciones del intercambio son el medio a través del cual se manifiesta su carácter social.

1.4 TRABAJO SIMPLE Y TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO.

El gasto de capacidad humana de trabajo es el trabajo mismo, es la acción viva de trabajo, y como tal, es movimiento, su determinación cuantitativa sólo puede realizarse mediante el tiempo.

El trabajo vivo, la capacidad de trabajo de cualquier individuo medio en una sociedad dada, está determinada por las condiciones sociales de producción vigentes. El grado de organización y división social de la producción.

Se trata de la capacidad humana de trabajo, social e históricamente determinada, que posee un grado social medio de destreza, y que en su manifestación viva durante un tiempo determinado, se traduce en una cierta magnitud media de gasto productivo de músculos, nervios, cerebro humano, etc., es decir trabajo simple medio.

Está fuerza de trabajo tiene pues como base material el trabajo que puede efectuar cualquier individuo sin necesidad de una especial capacitación, educación o desarrollo. Por consiguiente, el trabajo simple medio produce en un tiempo determinado el quantum socialmente normal de trabajo útil.

El trabajo no aparece como el trabajo de distintos individuos, sino como el trabajo general simple medio del cual el trabajo de cada uno de ellos es una expresión particular.

La cantidad de trabajo invertida por esa fuerza media de trabajo para producir una mercancía cualquiera está determinada como tiempo medio de trabajo socialmente necesario.         Para producir cualquier otra mercancía de la misma clase, el tiempo de trabajo invertido en su producción se evalúa como tiempo de trabajo medio. Esta cantidad de trabajo es la que determina su magnitud de valor.

Además, en la medida en que la producción de las mercancías está presupuesta para el mercado, ese tiempo de trabajo medio constituye de hecho el socialmente necesario para  que la sociedad satisfaga una necesidad de un valor de uso determinado.

1.5 EL TRABAJO SOCIAL GENERAL ABSTRACTO Y EL DINERO.

La cantidad de trabajo gastado en la mercancía, socialmente necesaria para su producción invertida por una fuerza media de trabajo, es una definición que solo se refiere a la determinación de la magnitud de valor.

Las mercancías solo son materializadas del trabajo de individuos primados y representa así valores de uso específicos, para revelar el carácter abstracto general y social del trabajo que ellas materializan, tiene  que ponerse en relación de cambio. Pero  en esta relación no se sustituyen directamente unas a otras sino es por mediación del dinero.

El valor de las mercancías expresado en dinero constituye su forma precio. Las mercancías solo se realizan como productos del trabajo social general cuando adopta la forma dinero. En otras palabras, solo cuando cada mercancía ha sido cambiada y es consumida, el trabajo en ella materializado se realiza como objetivación de trabajo social general abstracto.

En la producción mercantil capitalista en la que el valor de cambio domina la totalidad de las relaciones de producción, y  en la que las relaciones de propiedad de los trabajadores directos con los medios de producción y con el producto de su propio trabajo son abolidas, el capitalista mediante la compra temporal de esa capacidad de trabajo, adquiere así el derecho de apropiarse de la objetivación del trabajo de otro.

El proceso inmediato de producción como proceso real de esa disociación y de apropiación de trabajo  sin equivalente por parte del capitalista, se presenta para el obrero como el proceso de disociación que no es sino la correspondiente a la relación de no propiedad que guarda con los medios de producción que utiliza.

Para el productor capitalista, su propiedad sobre el resultado del trabajo de otro tiene como premisa la apropiación de la acción viva de trabajo y está, a su vez, la compra de fuerza de trabajo.

1.7 EL TRABAJO GENERAL ABSTRACTO EN EL PROCESO INMEDIATO DE PRODUCCIÓN.

En la producción capitalista  las formas de trabajo socialmente desarrolladas, basadas en la mecanización, automatización y en la cada vez más amplia división del trabajo individual del obrero en un complejo proceso de producción en el que sólo actúa como un eslabón más, como parte de una totalidad de trabajos en mutua interdependencia y sólo por medio de la cual es productivo.

II.- EL MOVIMIENTO DE CAPITAL EN LA ESFERA DE LA CIRCULACION.

En el capitalismo el proceso inmediato de producción, además de ser un proceso de trabajo en el cual se producen bienes útiles para satisfacer necesidades humanas, es un proceso de valorización, es decir un proceso que produce valor y plusvalor. Estas determinaciones son por un lado, la producción e intercambio generalizado de mercancías cuyo resultado es la circulación de dinero; por otro lado, la existencia de la capacidad de trabajo mercancía explicada por la propiedad del trabajador de los medios de producción, y por su condición jurídicamente libre para enajenar su fuerza de trabajo.

Solo bajo los fundamentos de la producción e intercambio mercantil y de la existencia de la fuerza de trabajo como mercancía, se produce valor y plusvalor.

Para que una suma de dinero actuando como valor capital en forma de dinero, realice su proceso de valorización, tiene que asumir, primeramente la forma productiva y una vez que de ella emerge como producto, volver a la forma dinero en el proceso de circulación; luego adoptar nuevamente la forma de los factores productivos para que se repita el proceso en el que al reproducirse como valor y producir plusvalor se reproduce capital.

De esta manera el proceso de producción es continuo, y continuamente se está produciendo valor y plusvalor. En consecuencia, el movimiento del capital no se efectúa solamente en la esfera de la producción, sino también en la esfera de la circulación.

De acuerdo con Marx las barreras consustanciales al movimiento del valor en la esfera misma de la circulación se refieren, en primer lugar, a la cantidad de producto que en cuanto a valor de uso debe estar disponible en un determinado volumen correspondiente con la necesidad que de él exista, entonces cuando cesa la necesidad que de él existe, deja de ser objeto de circulación y por lo tanto no puede realizarse como valor.  “ La plusvalía creada en un punto demanda la creación de plusvalía en otro punto, por la cual la primera se intercambia, en forma y manera que si la plusvalía no puede reconvertirse inmediatamente en capital, existe bajo la forma de dinero como posibilidad de nuevo capital”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (144 Kb) docx (349 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com