Estandarización del Índice Sacroilíaco en la Población del Centro Médico ABC
Isabel Torres OrozcoTesina15 de Abril de 2023
5.943 Palabras (24 Páginas)320 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN MOLECULAR CENTRO MÉDICO ABC [pic 1][pic 2]
[pic 3]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESPECIALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR E IMAGINOLOGÍA MOLECULAR
SEDE: CENTRO MÉDICO ABC
ESTANDARIZACIÓN DEL ÍNDICE SACROILÍACO EN LA POBLACIÓN DEL CENTRO MÉDICO ABC
TESIS DE POSGRADO
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE
ESPECIALISTA EN LA ESPACIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR
PRESENTA:
ISABEL ADRIANA TORRES OROZCO AVENDAÑO
TUTOR O TUTORES PRINCIPALES
DRA. IRMA SOLDEVILLA GALLARDO
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA NUCLEAR / SUBESPECALISTA EN MEDICINA NUCLEAR ONCOLÓGICA
CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2019
Indice
Introducción: 4
Objetivo Principal 6
Objetivos Secundarios 6
Hipótesis 6
Hipótesis nula 6
Material y Métodos 6
Criterios de inclusión 7
Criterios de exclusión 7
Criterios de eliminación 8
Consideraciones éticas 8
Presupuesto estimado 8
Antecedentes 8
Etiología 9
Epidemiología 9
Fisiopatología 9
Cuadro clínico 9
Evaluación 10
Valoración del índice sacroilíaco por gammagrafía ósea 11
Otros estudios de imagen 12
Tratamiento / manejo 12
Graficos y tablas 13
Tabla 1. 13
Grafico 1. 13
Tabla 2. 13
Grafico 2. 14
Tabla 3. 14
Tabla 4. 14
Grafico 3. 15
Tabla 5. 15
Grafico 4. 15
Tabla 6. 16
Grafico 5. 16
Tabla 7. 16
Grafico 6. 17
Tabla 8. 17
Grafico 7. 18
Tabla 9. 18
Tabla 10. 18
Resultados 19
Discusión de resultados 21
Conclusiones 22
Bibliografía 23
Alumna:
Isabel Adriana Torres Orozco Avendaño, Médico Residente en Medicina Nuclear
Título de la tesis:
Estandarización del Índice Sacroilíaco en la Población del Centro Médico ABC.
Tutora:
Doctora Irma Soldevilla Gallardo.
Introducción:
En la literatura médica se han escrito muchos artículos que reportan los valores normales del índice sacroilíaco. Sin embargo, es importante destacar que las poblaciones estudiadas en esos estudios no son de origen mexicano lo que conlleva que los resultados obtenidos en esos estudios no sean válidos del todo para el caso de la población de México.
Por otra parte, también es fundamental destacar que la mayoría de la literatura médica sobre este padecimiento se realiza en Estados Unidos, Europa y Asia; lo que es importante tomar en cuenta en nuestro entorno debido a la aplicación estandarizada que, por razón de políticas públicas en materia de salud, en nuestro país se hace de las conclusiones y los resultados obtenidos mediante esos estudios.
En la valoración generalizada que, en nuestro país, se da de manera subsecuente a esos estudios para el tratamiento de los pacientes pasa desapercibido el sesgo de la población estudiada, lo que es importante tomar en cuenta ya que éste incide de manera directa en los resultados de las investigaciones. Las diferencias de costumbres, alimentación, estilos de vida y patologías propias o añadidas de cada raza o mestizaje no pueden mimetizarse en una sola y uniforme por las diferencias radicales que existen con respecto a nuestros pacientes.
Otro de los puntos que se tomaron en cuenta para la realización de este protocolo de investigación lo fue la tasa de obesidad que padece la población en México y que constituye un factor importante a considerar para el índice sacroilíaco objeto de mi estudio. Del análisis comparativo de dos informes estadísticos de la OCDE[1] realizados en los años 2015 y 2017 se desprende que a partir del año 2017 México es el país con mayor grado de obesidad en adultos de entre los países miembros de esa organización internacional; situación que se agrava si se considera que tan solo en dos años pasó a ocupar el primer sitio del segundo lugar que ocupaba en esas estadísticas.
Reporte OCDE sobre niveles de obesidad para el año 2015[2] | Reporte OCDE sobre niveles de obesidad para el año 2017[3] |
E.U.A. 38.2% México 32.4% Nueva Zelanda 30.7%. | E.U.A. 31.9% México 39.2% Nueva Zelanda 35.2% |
El sobrepeso y la obesidad están asociados a dolor lumbar crónico debido a los cambios biomecánicos e inflamatorios que se producen en la columna vertebral y en las articulaciones de los miembros pélvicos.
El dolor de las articulaciones sacroilíacas es una causa frecuente de dolor lumbar; sin embargo el diagnóstico de artralgia sacroilíacano no es fácil de confirmar para los ortopedistas y algólogos, de acuerdo con el resultado de estudio realizado en el Instituto Nacional de Rehabilitación.[4]
De acuerdo con este estudio las articulaciones sacro ilíacas se pueden ver comprometidas cuando hay un desbalance mecánico de la pelvis por traumatismos de alta energía, fracturas, lesiones ligamentarias por estrés, artritis degenerativa, espondiloartropatías, ejercicio de impacto, secundario a escoliosis, en la obesidad y en el embarazo.
La exploración física de las articulaciones sacro ilíacas puede no ser tan certera al distinguir entre dolor inflamatorio de la región lumbar de otras causas de dolor crónico de dolor lumbar. Estudios de laboratorio han sido usados para detectar actividad de la enfermedad, pero todos ellos son inespecíficos. Por otra parte, están los estudios de rayos X y la Tomografía Computarizada que pueden detectar erosión de la articulación, esclerosis y fusión, pero éste estadio solo se manifiesta en una fase tardía de la enfermedad por lo que se concluye que estas técnicas de imagen no ayudan en el diagnóstico de la sacroileitis en estadio temprano. De allí que la evaluación del índice sacro ilíaco sea una herramienta útil para diagnosticar sacroileitis desde estadios tempranos como bien lo señalan el estudio realizado en el Instituto Nacional de Rehabilitación ya citado.[5]
El diagnóstico de evaluación del índice sacro ilíaco a menudo pasa inadvertido para el médico lo que provoca que la falta de consideración de esta posible causa de lumbalgia de lugar a tratamientos inapropiados e inadecuados para el paciente.
Objetivo Principal
Definir los valores normales del índice sacroilíaco en la población mexicana, mediante el uso de la gammagrafía ósea en sujetos a los que se les realice un estudio de gamagrama óseo, que no presente dolor lumbar y que se trate de un paciente que haya acudido al servicio de medicina nuclear del centro médico ABC en el periodo comprendido del mes de febrero de 2019 al mes de mayo de 2019.
Objetivos Secundarios
- Determinar el punto de corte del índice sacroilíaco en sujetos sin dolor lumbar, después de la administración endovenosa de 99mTc MDP (metilen difosfonato).
- Evaluar la reproducibilidad del método para obtener los valores normales en pacientes que acuden al servicio de medicina nuclear del centro médico ABC.
Hipótesis
Si se conocen los valores normales de captación sacroilíaca a las 3 horas posterior a la administración endovenosa de 99mTc MDP entonces se podrán obtener los valores normales del índice sacroilíaco de los pacientes que acuden al servicio de medicina nuclear del Centro Médico ABC.
Hipótesis nula
Los valores de captación sacroilíaca en la población mexicana probablemente mostrarán variabilidad con respecto a los artículos reportados en otros países.
Material y Métodos
Se seleccionarán 35 pacientes que acudan al departamento de Radiología e Imagen molecular del Centro Médico ABC en el periodo comprendido de febrero de 2019 a mayo de 2019para que se les realice un gammagrama óseo y que no presenten dolor en región lumbar o síntomas de radiculopatía conocidas al momento del estudio.
...