Impostacion De La Voz
jona199329 de Marzo de 2013
9.715 Palabras (39 Páginas)2.034 Visitas
ucr
Contenido
Introducción 3
OBJETIVOS 5
Marco teórico 6
Desarrollo 9
Importancia de la voz como instrumento musical 9
Aparato Respiratorio. 10
Aparato de Fonación. 11
Aparato Resonador 11
Medidas y técnicas para un adecuado manejo de la voz. 13
Efectos negativos de la mala impostación de la voz. 18
1) Alteraciones vocales de origen respiratorio 18
2) Perturbaciones vocales por lesiones de los resonadores 18
3) Perturbaciones vocales de origen laríngeo 19
Métodos y técnicas para la adecuada fortificación de la voz 21
Técnica respiratoria o tipos de respiración 22
Inspiración: 23
Pausa: 24
Espiración: 24
Ejercicios de respiración 26
Practicas para aprender a respirar 27
Clasificación de la voz humana 28
Voces femeninas: 30
Voces masculinas: 31
Voces prominentes de Costa Rica: 32
Otros estilos de voces: 37
Conclusión: 39
Bibliografía 40
Introducción
Con este trabajo se pretende que se haga conciencia de la importancia de la voz, debido a que muchos cantantes, educadores y diferentes profesionales exponen su voz y estos no tienen los cuidados y las medidas pertinentes para no afectar el aparato vocal. Por eso es muy importante que algunos profesionales como los mencionados anteriormente estén al tanto de los aspectos más relevantes de la voz.
Por ello se abarcara temas muy importantes a tomar en cuenta; como por ejemplo las diferentes técnicas para usar la voz de una manera adecuada y de que ésta a la vez no se vaya afectando con el paso del tiempo y algunas técnicas de cómo relajar la voz y de diferentes tipos de respiración.
A nivel preescolar este tema es muy importante debido a que en esta área la mayoría de los educadores se ven afectados por el mal cuido de la voz al estar en uso constante de la misma de manera inadecuada y de posteriormente no saber cómo prevenir todos los problemas que se generan en el aparato vocal. Esto también se ve en la mayoría de los cantantes, directores técnicos de futbol entre otros.
Además no solo a nivel profesional, también en nuestras vidas cotidianas, en algunos momentos vamos afectando nuestra voz y que en un futuro las consecuencias se harán notar.
Todo esto se abarcara en este trabajo con el objetivo de que empleemos las técnicas, los hábitos y los cuidados necesarios para no destruir nuestro aparato vocal y por ende nuestra voz.
Cabe destacar que la voz es un sonido, es el instrumento musical con el cual todos nosotros los seres humanos podemos contar. Por lo tanto la voz es muy importante, es la parte más fundamental por la cual nos podemos comunicar (existen las formas no verbales), por consiguiente es de nuestra responsabilidad cuidarla para mantenerla sanamente.
Los trastornos de la voz son controlables siempre y cuando aceptemos y mantengamos un rol donde no destruyamos las cuerdas vocal, en el caso de los cantantes, deben de sostener un buen cuidado de la higiene vocal, porque si no podrían llevar al punto extremo de llegar a perder la voz permanentemente.
Por otra parte, se abordara la temática de los tipos de voces que existen, dando a destacar primordialmente cantantes prominentes de Costa Rica, que puedan ejemplificar el objetivo que se quiere dar a relucir, claro esto sin obviar a otros cantantes que nos son de nuestra tierra, pero de igual manera de gran importancia.
No solamente es crear un conocimiento al lector, sino, es crear un grado de concientización, donde el lector pueda introducirse y profundizar en ciertas áreas, que tal vez no eran parte de su noción, donde pueda conocer en qué manera es que funciona el aparato vocal, que es lo que debe y no debe de hacer si desea tener una emisión, dicción, e impostación de la voz de excelencia.
Por otra parte esta información documental es útil, tanto para los principiantes que quieren conocer acerca de este instrumento fenomenal, el cual es la voz, que por lo general todos constamos de él, que muchas veces no tomamos mucha importancia, donde podrá enriquecer, tanto en términos explícitos y conceptos determinados en el ámbito de la música, así como lo es, la altura, dinámica, timbre, entre otros.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
• Indagar aspectos relevantes de la voz humana y técnicas que contrasten y faciliten el control de la educación e impostación de la voz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar la importancia de la voz como instrumento musical y el funcionamiento del aparato vocal en el proceso de emisión vocal.
• Identificar diversas medidas y técnicas para un adecuado manejo de la voz.
• Señalar efectos negativos de la mala impostación de la voz.
• Describir métodos y técnicas apropiadas para la buena fortificación de la voz.
• Identificar algunos tipos de voces costarricenses y cantantes prominentes de Costa Rica.
Marco teórico
Para un mejor entendimiento del tema a investigar es de suma importancia conocer y entender el contexto en cual se desarrolla y algunos conceptos básicos que encontraremos en la misma. A continuación se hace una breve descripción de algunos de los conceptos más importantes utilizados en el proyecto.
Dicción
Para Castro (2003) dicción es “el modo de pronunciar las palabras” (p. 83).
Es la manera en la que la persona emite los sonidos, es decir, como este pronuncia las palabras. En palabras concretas es la manera de hablar
Articulación
Según Barquero (2003) articulación es:
“El lenguaje no se trae al nacer, si no que se aprende. El niño empieza a articular el sonido al pronunciar sus primeras palabras” (p. 29).
Castro (2003) define la articulación como “… la mecánica que interviene en el movimiento de nuestro instrumento vocal y que permite la dicción” (p. 83).
Las dos definiciones de estos dos autores son muy parecidas en lo referente al concepto de articulación. Lo que permite deducir que la dicción es el factor fundamental de la articulación. Dice que es el movimiento de nuestra boca al pronunciar las palabras. Ambos conceptos van de la mano.
Resonancia
Vargas (1986) define la resonancia como:
“Como ocurre en cualquier instrumento musical, para que el sonido logre el volumen y timbre agradable, es necesaria una cavidad de resonancia” (p. 46).
Según Castro (2003) hace mención a la función de los resonadores como:
“… amplificar el sonido que se produce a la altura de las cuerdas vocales. También, los resonadores le dan a la voz su color o timbre característico” (p. 77).
Según Barquero (2003) el resonador es:
“… da el timbre particular de cada persona, de acuerdo con su constitución (por este razón es que cada uno tiene su propio timbre o color de voz)” (p. 26).
Según las diferentes definiciones que estos tres autores le dan al aparato resonador es que este es que hace que la voz de una persona sea diferente con respecto a otra, ya que este le da el timbre y el color especifico de esa persona. Es por medio de este aparato que cada persona tiene una voz en particular.
Afonía y disfonía
Según Grupo Sancor Seguros (2007):
Afonía: es la pérdida total de la voz
Disfonía: es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (tono, timbre e intensidad).
En cuanto al concepto de afonía se puede decir que es una alteración en la voz pero de forma total, pero en cuanto a disfonía ya no es la alteración total de la voz, si no en algunas cualidades, podrá tener por ejemplo timbre y tono, pero intensidad no o incluso una alteración en más de una. Pero no tendrá una pérdida total de la voz.
Afinar y desafinar
Según Barquero (2003):
Afinar significa “emitir los sonidos precisos con respecto a un tono” (p. 47).
Desafinar todo lo contrario “el sonido que se emite es más alto o más bajo con respecto al tono correspondiente” (p. 47).
En cuanto a la definición de afinación se puede decir que es la manera en la cual una persona emite sonidos de la misma manera del tono en particular, que estos vayan de manera exactos, que si el tono es alto el sonido igual o si es bajo el sonido igual. Todo depende del tono, a como este así debe ser el sonido. Referente a desafinar es todo lo contrario a afinación.
Impostación de la voz: “toda persona que haga uso profesionalmente de la voz deberá de tener su voz bien impostada, es decir, colocada correctamente. Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud, sin vacilación, ni temblor, cuando no lo esta se habla se habla con esfuerzo y se produce trastornos.” Según Alexander Alban Alencar (2007)
Emisión vocal:” es la producción de lo sonido; en ella se aplican la respiración, el mecanismo de los órganos bucales y la articulación.” Según Ana Isabel Vargas Dengo (2003.pág 48)
Fonética: es la ciencia de los sonidos del lenguaje, donde se hace un estudio de la adaptación neumofonética que se realiza entre la columna de aire espirado, las cuerdas vocales y las cavidades de resonancia, así como los movimientos de apertura, de oclusión y de cierre, para que se dé una buena fonación vocal.” Según Georges Ganuyt (1985.pág 84).
Desarrollo
Capítulo I
Importancia de la voz como instrumento musical
El
...