ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de ejecución presupuestal

Josefo OsorioEnsayo11 de Mayo de 2019

6.785 Palabras (28 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 28

Análisis de la ejecución presupuestal del fondo local de salud del Municipio de Santiago de Cali y su importancia en la toma de decisiones para la completa ejecución de los recursos contemplados en el plan operativo anual de inversiones

José Roberto Fontalvo Osorio

Ensayo

Tutor:

Orlando Velasco Ulloa

Escuela Superior de Administración Pública - ESAP

Especialización en Gestión Pública

Santiago de Cali

2019


Resumen

La ejecución presupuestal es un insumo importante en el desarrollo de la gestión pública y como tal, se estudiará su importancia en la ejecución de los recursos de la Secretaría de Salud de Santiago de Cali donde además de los recursos de libre destinación aforados para el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo, se manejan recursos de destinación específica transferidos por diferentes actores del sistema de seguridad social en salud en cumplimiento de lo dispuesto en la normatividad vigente y el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) de la entidad. De igual manera, se analizarán las estrategias que en el marco del MIPG puedan garantizar una mejora continua en los procesos de análisis de la ejecución presupuestal, que permita la toma de decisiones por parte del ordenador del gasto en pro del oportuno cumplimiento de los productos que dan respuesta al plan de desarrollo de la Administración Central.

Palabras clave: Ejecución presupuestal, gestión pública, análisis, POAI, MIPG.

Abstract

Budget execution is an important input in the development of public management and as such, its importance will be studied in the execution of the resources of the Health Secretariat of Santiago de Cali where, in addition to the resources of free destination allocated for the fulfillment of the achievements of the development plan, specific destination resources are transferred by different actors of the health social security system in compliance with the provisions of current regulations and the Annual Operational Plan of Investments (AOPI) of the entity. Likewise, it'll do an analysis of the strategies that under the IPMM can guarantee a continuous improvement in the budget execution analysis processes that allow the decision making by the CEO in favor of timely compliance with the products that respond to the development plan of the Central Administration.

Key words: Budget execution, public management, analysis, AOPI, IPMM.

Análisis de la ejecución presupuestal del fondo local de salud del Municipio de Santiago de Cali y su importancia en la toma de decisiones para la completa ejecución de los recursos contemplados en el plan operativo anual de inversiones

  1. LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

En el sector público, con un especial hincapié en la rama ejecutiva del poder público, es muy común escuchar sobre la ejecución presupuestal, pues esta es la que mide la gestión de un ordenador del gasto en una entidad pública durante su permanencia, pero pocas veces se hace un cuestionamiento sobre su importancia, o peor aún, ni siquiera se dimensiona lo relevante de realizar un análisis a esa ejecución presupuestal como proceso de evaluación. Para abordar esta temática, es importante tener claridad sobre el marco normativo que la atañe y su relación con este ensayo.

Es claro que existe un estatuto orgánico de presupuesto del orden nacional (Decreto-ley 111 de 1996) y que la Constitución Política faculta a los municipios para la expedición de las normas orgánicas en materia de presupuesto, sin embargo, cada entidad del orden territorial deberá ajustar dicho estatuto a sus características propias territoriales de presupuesto de ingresos y apropiaciones tal como lo menciona Herrera[1] en su artículo “Régimen presupuestal de los municipios en Colombia” (2003). Pero para hablar sobre la ejecución presupuestal y el seguimiento a metas e indicadores en una administración, se hace necesario tener claros algunos conceptos que permitan tener un mejor entendimiento de este contexto que relaciona íntimamente el manejo de las finanzas públicas con la gestión pública en un nivel administrativo y gerencial.

Para hablar de ejecución presupuestal, se debe tener claridad sobre qué es un presupuesto público, según Bejarano y Beltrán (2017), en su artículo “Análisis del presupuesto de ingresos y gastos de los fondos de desarrollo local de Bogotá D.C., Colombia (2009-2013)”:

El presupuesto público consiste en promover la implementación de un proceso presupuestario, el cual consiste en que los decisores claves consideren de forma sistemática los objetivos previstos y los resultados alcanzados por los programas y las políticas públicas a lo largo de todo el ciclo presupuestal (formulación de objetivos, aprobación del presupuesto, ejecución y monitoreo, y por último, evaluación). Por lo tanto, la función del Estado mediante su función presupuestaria, tiene como objetivo la buena gestión del gasto público, el cual debe asignar para la provisión de los bienes sociales, así como distribuir con miras la reducción de la desigualdad social y una acción estabilizadora como motor de crecimiento económico. (p. 59)

De igual manera, Giraldo (2001) en una definición más técnica y aplicada del término presupuesto, establece lo siguiente:

El presupuesto constituye un sistema de información que revela, de un lado, los recursos que van a ser percibidos durante un determinado período o vigencia fiscal y, de otro, el monto total de gastos que el competente puede ordenar durante el mismo periodo. (p. 114)

De acuerdo a lo anterior, se podría establecer entonces que el presupuesto es para la administración, un sistema de información donde se encuentran los recursos que serán percibidos y gastados en un periodo. Sirve para llevar un registro de los ingresos realmente percibidos y cuál ha sido su destinación, esto corresponde al presupuesto de ingresos y de gastos. Su principal función, es que de acuerdo a los registros de ingresos percibidos, se puedan tomar decisiones frente a los gastos a realizar establecidos en el presupuesto (Giraldo, 2001).

De igual manera, en el libro “Presupuesto público” del profesor Alberto Penagos Salinas (2007), él divide en dos la ejecución presupuestal a saber: ejecución activa y ejecución pasiva (p. 39-40). Habla de la ejecución presupuestal activa como la comparación mensual entre los ingresos (corrientes, transferencias y recursos de capital) y lo asignado en el Decreto de apropiaciones para identificar el comportamiento del recaudo y definir si habrá o no un déficit de acuerdo a lo proyectado. Indica también que en caso de haber un déficit, se deberá proponer una reducción presupuestal y evitar comprometer recursos que al final de la vigencia no sean viables en su ejecución. Para el caso de la ejecución pasiva, “(…) se realiza mediante la adquisición de compromisos y la ordenación del gasto y está basado legalmente en lo establecido en el Estatuto Orgánico de Presupuesto y las disposiciones generales de la ley, ordenanza, acuerdo o decreto de presupuesto de la vigencia respectiva” (p. 40) (Salinas, 2007). Con lo anterior, se deduce que la ejecución activa la hace el Departamento de Hacienda de la entidad o quien haga sus veces y la ejecución pasiva la realizan los responsables de cada proyecto de inversión enmarcado en el correspondiente plan operativo anual de inversiones (POAI) obviamente alineados a lo dispuesto por el departamento de hacienda.

En lo referente al POAI, Bernardo Echeverri Echeverri en su libro “Presupuesto municipal colombiano” (1993), lo define como “(…) la orientación de la inversión directa e indirecta y los proyectos a ejecutar, clasificados por sectores, organismos, entidades, programas y regiones, con indicación de los proyectos prioritarios y vigencias comprometidas especificando su valor” (p. 63). (Echeverri, 1993); 19 años después, el POAI continúa teniendo el mismo espíritu en su definición y esta vez es el Departamento Nacional de Planeación (DNP) quien lo define como:

(…) el punto de partida para organizar la ejecución del Plan de Desarrollo, en la medida que es el instrumento de programación de la inversión anual, en el cual se relacionan los proyectos de inversión clasificados por sectores, programas y metas de productos a las que va a contribuir con su ejecución durante la vigencia fiscal. (DNP, 2012)

Por lo anterior, el POAI es el instrumento mediante el cual se mide la ejecución del plan de desarrollo en comparación con la inversión realizada a través de cada uno de los planes, programas y proyectos; se presume entonces que es la gestión del ordenador del gasto la que se verá representada en el cumplimiento o no de lo trazado en dicho plan de desarrollo. Esto es lo que hace que sea tan importante la ejecución presupuestal en la gestión pública.

Así pues, teniendo en cuenta que la ejecución presupuestal es muy importante en lo correspondiente a la gestión del ordenador del gasto y que esta es de vital relevancia en el desarrollo del POAI, el objetivo general de este ensayo es realizar una reflexión sobre qué tan pertinente es realizar un análisis detallado y profundo de la ejecución presupuestal del fondo local de salud del Municipio de Santiago de Cali y adicionalmente, conocer su importancia en la toma de decisiones para la completa ejecución de los recursos contemplados en el POAI de cada vigencia en la Secretaría de Salud Municipal y su interrelación para la consecución de las metas establecidas en el plan de desarrollo teniendo en cuenta la particularidad que tiene en su operación esta dependencia de la administración central municipal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (309 Kb) docx (92 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com