ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CREMA DE PEINAR DEL AGUACATE

Lïæ GonzalesDocumentos de Investigación24 de Marzo de 2020

5.040 Palabras (21 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 21

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

En la actualidad podemos observar una gran problemática debido al calentamiento global, los rayos ultravioleta ha producido un daño al cuero cabelludo es por eso que se busca una alternativa para su cuidado.

Proponemos una solución con productos naturales como el aceite de Aguacate y el Aceite de Oliva, el aumento de proteínas es el elemento principal para que el cabello luzca con vida y brillo, cualquier proceso químico puede hacer que esta disminuya, esto debido a la falta de proteínas y nutrientes.

Nuestro producto va dirigido principalmente a la población juvenil que está más propensa a sufrir daños o enfermedades y caída del cabello.

1.1. Formulación del Problema

¿Se logrará elaborar un producto natural a Base de aceite de Aguacate para el cuidado del cabello maltratado?

1.2. Objetivos

Objetivo general

Elaborar una Crema Hidratante a Base de aceite de Aguacate, un tratamiento que presente restauración y fortalezca el Cabello.

Objetivo especifico

• Desarrollar una representación idónea para la elaboración de nuestro producto innovador.

• Comprobar la efectividad del aguacate combinado con aceite de oliva para el cabello maltratado.

• Diseñar un flujograma de preparación.

• Demostrar los resultados obtenidos con productos hechos a base de aguacate.

1.3. Justificación

Las personas someten su cabello a grandes peligros sin saberlo, pensando en mejorar el aspecto fisco de este, con la aplicación de productos químicos que con el tiempo afectan la salud y producen graves enfermedades que pueden causar la muerte.

Desarrollar un tratamiento natural utilizando las magníficas propiedades del aguacate para restaurar el cabello maltratado es un gran beneficio para el hombre, pues tenemos la necesidad de consumir productos ecológicos debido a la situación actual del planeta; a partir de materia prima (orgánica) de donde dichos recursos son obtenidos de una manera fácil y sencilla.

Este no es un gran gasto económico; por lo que nos ahorra (Tiempo y Dinero) a diferencia de muchos productos para el cuidado del cabello que podemos encontramos en el mercado; que muchas veces no funcionan; si no que hacen perder la producción de nutrientes en cuero cabelludo, haciéndolo ver seco, opaco y no como debería ser sano y creciendo.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Antecedentes

La historia del cosmético natural inicia en el siglo XIX donde predomino la naturalidad, se buscaba el efecto “nude”. Desde entonces se realizaron diferentes investigaciones científicas, que llevan a la fabricación de infinidad de nuevos productos cosméticos sin sustancias químicas.

Alemania es el país promotor de lo natural, de allí son todas las empresas pioneras en cosmética natural.

Los registros históricos dan testimonio que lo natural tiene una serie de beneficios. Al ser natural, se considera que es inofensiva. todo producto natural como las hojas, raíces, frutas, son suministros de varios nutrientes esenciales y pueden producir resultados milagrosos.

2.2 Base teórica

Aguacate

El aguacate es un fruto de origen tropical, de la familia de las Lauráceas, que abarca plantas leñosas productoras de esencias que crecen en regiones cálidas.

Las especies que se conocen del aguacate son: mexicana, Antillana y guatemalteca. Los frutos de la especie mejicana son de pequeño tamaño y contienen un alto porcentaje en aceite, mientras que los de la Antillana, son de mayor tamaño y de menor contenido de aceite. Los frutos de la especie guatemalteca presentan características intermedias entre ambas.

Los principales productores hoy día son: México, Brasil, Estados Unidos, Australia, Israel, China, Kenia, Sudáfrica y España.

El aguacate, cuenta con más de 500 variedades, pero las que más se comercializan en los puntos de venta son:

Hass; (la más conocida y comercializada; de pequeño tamaño, rugoso y de piel oscura y pulpa amarilla. Se produce en México y en España, concretamente en Andalucía),

Bacon; (la variedad más temprana, de color verde brillante y muy cultivado en España),

Cocktail; o dátil (alargado y sin hueso central, de sabor fino y delicado; se cultiva en Israel, España y se comercializa sobre todo en Francia).

Fuerte; (en forma de pera sin brillo y de piel fina, áspera y sabor exquisito, con un peso aproximado de 250 gramos; cultivado en Israel, Kenia, Sudáfrica y España) y por último, la variedad.

Pinkerton; (alargado y con forma de pera, de piel rugosa y sabor agradable, cultivado en Israel).

Otras variedades también conocidas son; Prada o Vicencio, Ettinger, Wurtz, Nabal, Edranol, Ryan, Zutano, Lula, Gema, Azteca, etc.

Búsqueda bibliográfica, referente al tema de investigacion. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Ello implica analizar y exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos o aplicables a los objetivos de la investigación, y que pueden ayudar a entender o a reconocer mejor hechos o datos que son significativos para la investigación.

Alternativamente, cuando no existen varios enfoques teóricos, debe presentarse una explicación del problema aceptada por la mayoría de los trabajos que aparecen en la literatura.

Aguacate y su origen

Este delicioso fruto es ampliamente conocido por el hombre desde hace milenios de años, así lo muestran las evidencias más antiguas de su consumo, provenientes de una cueva de Coaxcatlán, Puebla, México, con una antigüedad de 7.000 a 8.000 años.

Las culturas precolombinas contaban con un gran conocimiento sobre el aguacate, como se observa el Códice Florentino, donde se menciona tres tipos principales: aoácatl, quilaoácatl y tlacacoloácatl, que por su descripción podrían probablemente equivaler a las tres especies principales de esta planta, mexicana, guatemalteca y antillana, respectivamente.

Otras fuentes corroboran la importancia de la Cucata, nombre Totonaca del aguacate, como en el Códice Mendocino, donde el árbol de este fruto se representa en un jeroglífico que indica el pueblo de Ahuacatlán. De hecho hoy en día hay numerosos lugares y poblaciones en la república mexicana, cuyo nombre está ligado a esta fruta, como Ahuacatenango, Chiapas, “en el recinto de los aguacates”, Ahuacatepec, Veracruz, o Aguacatitlán, Guerrero, Jalisco y Estado de México, “lugar de aguacates”.

Después de la conquista, la Cupanda, nombre Purépecha del árbol de aguacates de Michoacán, fue introducido en España en 1.600 y de ahí se diseminó a todo el mundo con las condiciones ambientales para su desarrollo.

En el año de 1519, Hernán Cortés, un soldado español de fortuna, puso pie en la ciudad de México, el primer hombre blanco en hacerlo. Dentro de los muchos eventos significativos de ese histórico día estuvo el descubrimiento de una de las frutas más versátiles del Nuevo Mundo, el aguacate. En 1526, Oviedo, el historiador de los conquistadores, escribió la siguiente descripción del aguacate y dio la primera instrucción para comerlo:

"En el centro de la fruta está una semilla como una nuez pelada. Y en medio de la semilla y la cáscara está la parte que se come y que es abundante, y es una pasta similar a la mantequilla y de muy buen sabor", Oviedo hablaba del aguacate del norte de Sur América, pero la fruta aparentemente se había originado en las tierras del norte... en América Central y México.

Los Aguacates y sus propiedades y minerales

El Aguacate es un fruto que ayuda mejorar la calidad de vida de todas aquellas personas que lo consume. Posee la mayoría de elementos requeridos para una dieta saludable, previniendo enfermedades y en algunos casos ayuda a sanarlas o aliviarlas.

Diversos estudios a nivel internacional hablan de la gran cantidad de propiedades benéficas para la salud que presenta el consumo de este fruto:

- Contiene 12 de las 13 vitaminas existentes.

- Alto contenido de las vitaminas E y K.

- Todas las vitaminas B.

- Muy rica en Potasio y Magnesio.

- 0% Colesterol.

Estas son sus vitaminas y sus cualidades:

Liposoluble: Fortalece el sistema inmunitario (adecuada en la prevención de enfermedades del aparato respiratorio como anginas, gripe, resfriados, etc.), tiene propiedades anticancerosas, ayuda a conservar el buen estado de la piel y las mucosas, previene de la pérdida de audición, favorece la curación de úlceras.

Grupo B (Hidrosoluble):

B1 Tiamina. Necesaria para la transformación de los alimentos en energía, absorción de la glucosa para el sistema nervioso y nutrición adecuada de los músculos. Ayuda a reducir síntomas depresivos, fortalece el corazón, restaura los bajos niveles de la tiamina en el alcoholismo, ayuda a superar el estrés, para la acidez de estómago, adecuada para dietas estrictas de bajo nivel calórico. Muy recomendada durante el embarazo y la lactancia

B2 (Riboflavina): Necesaria para mantener el buen estado de la visión, de las células nerviosas, de la piel, cabellos o uñas. También para la regeneración de tejidos. Estimula las propiedades antioxidantes de la vitamina E y, junto con otras de su grupo, produce glóbulos rojos y ayuda a mantenerlos en buen estado. Ayuda a superar las migrañas, a proteger

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (84 Kb) docx (28 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com