ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Zara


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  4.670 Palabras (19 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 19

“Mi éxito es el de todos los que colaboran y han colaborado conmigo. Un ser humano no puede ser tan inteligente, tan poderoso o tan prepotente como para hacer él solo una empresa de este calibre. Son muchos los que se han dejado la vida en la empresa. Son muchos los que han hecho realidad esta joya desde el principio hasta hoy”. ¿Y que busca Amancio Ortega en su equipo? Varias cosas: “La primera, de la que se derivan las demás, es un serio sentido del compromiso con lo que va a hacer. ¿Esta persona se cree lo que dice al mostrar su empeño por trabajar con nosotros? Siempre he buscado gente que encaje en la compañía, que comprenda bien nuestros valores. Uno de ellos es que nuestra responsabilidad exige una ejecución muy rápida en cualquier puesto”. ( Amancio Ortega)

La cultura corporativa se basa en el trabajo en equipo, la comunicación abierta y un alto nivel de exigencia. Estos principios son la base del compromiso personal con una tarea que está enfocada a la satisfacción de nuestros clientes.

Ofrece a sus empleados un entorno dinámico e internacional donde se valoran las ideas y se apuesta por la promoción interna. Creemos en la estabilidad en el empleo y la formación continua.

(declaración de Zara)

Esta cultura es la necesaria para operar una empresa internacional que se caracteriza por su dinamismo y procesos JIT. En el fondo buscan intraemprendedores, personas que puedan ascender dentro de la empresa, y no sólo tener "funcionarios" de esos que abundan en chile.

OJO, que nadie pregunta cuál es la clave del éxito en marketing de ZARA ¿ has visto un spot de TV de Zara?

La clave está en el escaparate de su tiendas.......

Se basa en una estrategia de Integración vertical y un proceso de internacionalización (no globalización) acertado. De hecho a Amancio Ortega no le interesa mucho que se diga que zara es española, para él, es internacional. El porqué, está en los precios de las camisetas a modo de ejemplo, más arriba.

Es el negocio de la moda rápida. Democratizó la moda en España. Es a la moda, lo que Ford fue al automóvil.

Vende moda a precios bajos, principalmente su secreto está en saber cuanto están dispuestos a pagar sus clientes por sus productos. No parte del costo, parte del precio.

Zara vende una imagen personal fashion a sus clientes a precios bajos en españa y a precios medios en el extranjero.

Moda a precios bajos gracias a un proceso logístico just in time, economías de escala producto de la integración vertical, y el conocimiento de las preferencias del grupo objetivo que le permiten entregar ropa de diseño de vanguardia a precios bajos, oportunamente.

(La ropa de Zara no se vé barata, la de H y M si, por ejemplo)

Entrevista a Amancio Ortega

http://www.eexcellence.es/index.php?option=com_content&view=article&id=203:francisco-alcaide

MODELO DE NEGOCIO / Zara y Amancio Ortega: la historia de muchas personas

GESTIÓN EMPRESARIAL / LIDERAZGO / NEGOCIOS

“Haz lo que quieras, porque yo no te puedo prohibir que escribas. Me fío de ti. Sólo una cosa: No cuentes sólo lo bueno ni digas que esta empresa la he hecho yo. Somos ochenta mil personas, a las que hay que sumar todas las que han trabajado en la empresa y ya no está”.

Ése fue el punto de partida del libro “Así es Amancio Ortega, el hombre que creó Zara” (La esfera de los libros, 2008), la primera biografía autorizada del empresario (Busdongo de Arbás, León, 1936) que ha visto la luz y que tanto se esperaba desde hacía mucho tiempo.

A pesar de la negativa de Ortega, su autora, Covadonga O´Shea, Presidenta del ISEM Fashion Business School (Instituto Superior de Empresa y Moda), se le fue ganando poco a poco (“La constancia es el fondo de la virtud”, decía Honoré de Balzac). En distintas ocasiones, Covadonga le había dicho: “Lo del hombre más rico del mundo es una idea pobre sobre ti” (es la octava fortuna del mundo según Forbes). Como “la puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta”, la confianza fue macerando y al final Ortega tuvo el detalle de dar el OK definitivo para que se comenzase a gestar la publicación en la que han participado con sus comentarios y opiniones numerosas personas que han conocido al empresario a lo largo de su vida.

El libro se presentó a finales de octubre en Madrid y en el acto participaron la modelo Laura Ponte, el embajador de España en la Santa Sede (Francisco Vázquez) -que definió a Ortega como “el Henry Ford de la moda”-, Ymelda Navajo (Esfera de los Libros) y la propia autora. Más de 300 personas asistieron al evento.

Covadonga conoció al fundador de Zara el 1 de diciembre de 1990 en una visita a Arteixo para conocer la compañía. En aquella época, Covadonga era Directora de la Revista Telva y el nombre de Zara comenzaba a sonar con cierta fuerza en el mundo de la moda. Desde entonces, sus contactos con el dueño de Inditex (primer grupo mundial textil) se han prolongado a lo largo de casi dos décadas.

La historia comienza con 12 años

El flechazo de este célebre personaje con el sector textil se remonta a finales de los años cuarenta, cuando con apenas 12 años la vida le dio una bofetada: “Una tarde al salir de la escuela fui con mi madre a una tienda a comprar comida. Yo era el pequeño de mis hermanos y a ella le gustaba venir a recogerme para llevarme a casa, y muchas veces la acompañaba dando un paseo mientras hacía sus recados. La tienda en la que entramos era uno de aquellos ultramarinos de la época, con un mostrador alto, tan alto, que yo no veía a quien hablaba con mi madre, pero le escuché algo que, pese al tiempo transcurrido, jamás he olvidado: Señora Josefa, lo siento mucho, pero ya no le puedo fiar más dinero. Aquello me dejó destrozado. Yo tenía apenas doce años”.

Aquel encontronazo con la cruda realidad -“el hambre agudiza el ingenio”, decía el Lazarillo de Tormes- le puso en la senda de lo que vendría después: “Esto no le volverá a pasar a mi madre nunca más. Lo vi muy claro: a partir de ese día me iba a poner a trabajar para ganar dinero y ayudar a mi casa. Abandoné los estudios, dejé los libros y me coloqué de dependiente en una camisería” (Este comercio sigue en La Coruña, en la esquina de la calle Juan Flórez).

La camisería se llamaba Gala y desde el comienzo Ortega ya destacaba: “Era el chico para todo: lo mismo limpiaba la tienda que hacía recados o atendía en el mostrador cuando había mucha urgencia. Por lo visto alguien me recomendó al dueño, porque le llamaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com