Comercialización del sonómetro
samaraahTrabajo27 de Mayo de 2018
8.855 Palabras (36 Páginas)250 Visitas
CAPITULO I
1. Planteamiento del problema
1.1 Presentación del problema
Este proyecto está diseñado para la comercialización del sonómetro que sirve para medir o detectar la densidad sonora en industrias y en espacios públicos. Con el fin de tomar las medidas de protección y correctivas convenientes para evitar los efectos nocivos en los operarios industriales, ingeniería y al público que utiliza los espacios en las diferentes ciudades.
El sonómetro es de fabricación China, y será comercializado por una empresa Paraguaya para satisfacer la demanda de este tipo de instrumento en el mercado nacional.
Para concretar la importación y comercialización en el país se desarrolla el presente plan de comercialización.
1.2 Antecedentes
En nuestro país crece la necesidad de controlar los efectos de las diferentes actividades con equipos y maquinarias que producen sonidos muy elevados que afectan la salud de los individuos.
Y por otra parte no existen mecanismos o instrumentos apropiados para medir la variación y niveles que superen la densidad o el volumen permitido como no nocivo en esas actividades.
El sonómetro es instrumento adecuado ya comprobado en su país de origen y en otros países donde su uso se está generalizando. Y por tanto su introducción en el mercado nacional contribuirá a solucionar la problemática señalada y así se evitaran daños actualmente ocasionados como disfunción auditiva y sordera.
1.3 Planteamiento del problema
Actualmente en el mercado existe una empresa llamada super power technology (SPT). La misma comercializa varios elementos y herramientas tecnológicas innovadoras, entre ellos pretende comercializar el sonómetro.
El problema radica en que en el país se desconoce aún el aparato por lo tanto no forma parte de los centros industriales que tienen necesidad de hacer medición del ruido y sus efectos en la audición de los trabajadores.
1.4 Objetivo General
Desarrollar una estrategia de promoción y comercialización del sonómetro en el mercado de Paraguay.
1.5 Objetivos específicos
Detectar la necesidad a nivel nacional y local de un instrumento específico de la medición de la contaminación sonora, en las industrias, en el tráfico y en otras actividades contaminantes.
Definir acciones que permita fortalecer la comercialización del producto en la región
Conocer normas y procedimiento comerciales que permitan la importación.
Realizar estudios financieros para determinar la utilidad del producto.
Diseñar un plan de marketing que fortalezca la comercialización.
Identificar las medidas gubernamentales de fomento de comercialización y importación del producto.
1.6 Justificación
Importación y comercialización del sonómetro, es un proyecto que surge de la necesidad de la misma población de contar con alguna forma de medición de la contaminación sonora que hoy afecta a casi todas las sociedades. Por lo que se considera que este proyecto facilitara un plan de comercialización eficiente de un producto relacionado al mismo.
Describir formas de importación y comercialización del producto facilitara la toma de decisiones para su implementación.
Al desarrollar este proyecto se pretende que la empresa al aplicarlo, incremente sus ventas, direccione su comercialización a su cliente meta, se estructure una cartera de clientes, segmente su mercado, teniendo así como beneficios que la comercialización que desarrolle la empresa esté enfocada a su cliente objetivo, posicione su producto por encima de la competencia y productos similares, logrando con esto impactar a los clientes potenciales.
1.7 Hipótesis
¿Qué grado de importancia tiene la utilización del sonómetro en las industrias, en el tráfico y en otras actividades contaminantes?
El método será explicativo porque se busca encontrar razones o causas que provocan ciertos fenómenos, en este caso la contaminación sonora y su efecto en las personas.
1.7.1 Selección del diseño apropiado de la investigación:
El diseño a ser implementado es el denominado transeccional. Este diseño permitirá comprender la idea entre dos grupos de personas que tienen opiniones diferentes sobre la utilización del sonómetro.
1.7.2 Población en estudio y extracción de la muestra
El universo que abarcara la investigación serán las personas que trabajan en industrias.
La muestra estará compuesta por trabajadores de las empresas: Tabacalera Del Este y Aupar. Los cuales serán sometidos a una entrevista de tipo encuesta con formularios.
El tipo de muestra será aleatoria por convivencia. Se ha optado por un día y hora específicos para la visitar a las industrias y la respectiva aplicación de la encuesta.
1.7.3 Instrumento
Cuestionario para los trabajadores de las industrias
1.7.4 Procedimientos de recolección de datos
El proceso se dará de las siguientes maneras:
Se elaborará un cuestionario con preguntas generales sobre el uso sonómetro
Se entrevistará a los trabajadores de la industria, utilizando un cuestionario.
Evaluaremos cada entrevista realizada bajo cuestionario.
Elaboraremos una escala de calificación y comparación entre ambas industrias.
Lanzar una base de datos, con resultados recabados.
1.7.5 Cronograma de trabajo
Actividad
Elaborar la encuesta
Visitar las industrias correspondientes
Validación de las encuestas / experiencia de inmersión
Encuestar trabajadores de la industria en los días de trabajo
Sistematizar datos obtenidos en la aplicación de la encuesta
Analizar los resultados de la sistematización
Redacción informe de la investigación
1.7.6 Resultados
Los siguientes resultados fueron obtenidos de la experiencia de inmersión y validación de la encuesta realizada a funcionarios de las industrias: Tabacalera Del Este S.A y Aupar S.A.
Se aplico el instrumento mencionado a los trabajadores que se encontraban en su lugar de trabajo, en un día laboral y dentro del horario establecido por la empresa.
Se visito las empresas presentando el documento a las autoridades competentes (Encargado de RRHH). Se conto con la autorización de las respectivas autoridades para realizar la recolección de datos de las fabricas donde se encontraba la población meta. Se levantaron los datos a través de los cuestionarios aplicados a algunas personas pertenecientes a las empresas, conformando así una muestra aleatoria.
En el momento de aplicar las encuestas se aclaró que las mismas eran de carácter anónimo y que se recaudaría únicamente datos sobre el sexo y la edad, además de la institución representada los participantes.
CAPITULO II
MARCO TEORICO .
En este capítulo se encontrara la información necesaria para guiar a un individuo para realizar el proceso de importación, teniendo en cuenta los requisitos que esta conlleva para lograr objetivos deseados. Un plan de importación es la investigación principal por ello, se dará explicaciones del plan así como los elementos principales de la misma.
2.1 Plan de comercialización
Al desarrollar un Plan de Comercialización es inevitable contribuir a la aportación de un tipo de plan, es entonces la oportunidad de plantear y discernir el contexto que envuelve al significado de plan.
Un plan, es el resultado del proceso de planeación o una manera de decir lo que se deberá hacer en el futuro y las especificaciones necesarias para ejecutarlos, es la línea central del camino que nos lleva hacia el objetivo. (Ambrosio, plan de marketing paso a paso, 2000)
De lo anterior se concluye que cada uno de los planes tienen como enfoque un fin común como son: incrementar sus ventas, posicionar una marca, producto, servicio u empresa, definir mercados meta así como nuevos nichos de mercado, los medios y las estrategias por las cuales se llegará al mercado meta. Lo que los hace diferentes es el lenguaje empleado a cada uno de ellos y las estrategias o técnicas que se emplean para su desarrollo, las cuales varían según la profundidad que se le quiera dar.
Planificar abarca definir objetivos a las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzar esas metas y preparar una amplia jerarquía de planes para integrar y coordinar las actividades. Así pues, también se refiere a los fines (lo que se hará) y los medios (como se hará). (Stephen P Robbins, 2002)
La preparación del plan ha servido como instrumento de capacitación de recursos humanos. El plan en su versión final, debe representar la opinión del subsector de comercialización y no de algunos técnicos o de una sola institución. Es este sentido es muy importante la formación de un equipo interinstitucional e interdisciplinario para analizar el plan, definir los programas básicos y supervisar su ejecución.
El plan puede y debe servir como un instrumento para mejorar la integración y coordinación interinstitucional. (Agricolas, 1977)
2.2 Tipos de planes
Existen diversos tipos de planes como los Estratégicos, de Mercadeo, Publicidad, Mercadotecnia o Comercialización entre otros, dónde:
Planes
...