Crecimiento Económico
Enviado por mafeva94 • 11 de Marzo de 2014 • 1.717 Palabras (7 Páginas) • 195 Visitas
AÑO CRECIMIENTO DEL PIB
% CRECIMIENTO DEL SECTOR MANUFACTURERO
%
1992 4.04 4.47
1993 5.18 1.81
1994 5.73 2.74
1995 5.28 0.85
1996 2.1 0.9
1997 2.9 3.8
1998 3.45 -0.8
1999 0 -6.5
2000 -5 9.2
2001 3 5.9
2002 1.5 1.5
2003 2 2.85
2004 3.7 6.46
2005 3.6 5.24
2006 5.2 13.9
2007 6.8 7.48
2008 6.5 0.76
Paola Acostas 10101005
Diego Gil 10101034
Jeff Vargas González 10102703
Taller 1 de Crecimiento Económico
I)
Grafica tomada para segmentar el comportamiento (2000-2011)
Grafica tomada para segmentar el comportamiento (1992-2008)
Kaldor en su primera ley dice que la tasa de crecimiento del PIB depende del crecimiento del PIB manufacturero , se puede observar que para el año 1993 el sector manufacturero crece en 1.81 % y el PIB total tiene un crecimiento del 5.18 % dando como resultado un crecimiento en el sector no manufacturero, en el año 1998 el PIB presento un crecimiento del 3.45% por el contrario el sector manufacturero presento una disminución del -0.8%, lo que nos muestra que la ley de Kaldor no siempre se cumple, ya que se ve que el PIB crece y a su vez el sector manufacturero disminuye su crecimiento.
Para el año 2000 se observa un alto crecimiento en el sector manufacturero, ya que pasa de ser negativo a 9.2%, pero a su vez el PIB muestra un crecimiento mucho menor, llegando a la misma conclusión anterior. Es de denotar que en 1992 y 1995 se dio la gran crisis donde se disolvió el sistema proteccionista del país donde el PIB crese hasta el año de 1994 mientras en el sector de manufacturase presentan variaciones bruscas donde el 1995 cae hasta 0.85%.
Entre 1998 y 2001 se redujo ambos PIB en cuestión, a causa de la crisis económica venezolana, Principal aliado de Colombia.
Colombia posee una gran variedad de empresas manufactureras, el sector industrial, juega un papel muy importante ya que es la mayor fuente de ingresos para el país, gracias a las exportaciones. Este proceso se mide con el PIB definiendo el nivel de desarrollo frente otros países. Pero aun así en algunos periodos el sector manufacturero no aporta lo suficiente para dar el crecimiento del PIB.
En el gráfica se muestra una relación entre el PIB del sector manufacturero y el PIB total, generalmente se puede ver que la fluctuación del PIB del sector manufacturero no va ligada a la fluctuación del PIB total, aunque este sector tenga una de las mayores participaciones en la medición del PIB Colombiano.
II)
Colombia
Francia
Estonia
Nigeria
Japón
En los hechos estilizados se pueden encontrar tres los cuales vamos a demostrar a continuación y con los datos macroeconómicos de los países anteriores:
1 El ingreso per-capital varía entre países, podemos observar que en los últimos años existen grandes variaciones en los diferentes países analizados, la muestra principal está entre el país de Latinoamérica, Colombia, y el países asiático para este caso Japón, se utilizan estos dos países ya que estamos viendo una economía emergente y una economía desarrollada, se observa para el año 1990 que Japón tiene un ingreso per-capital de 19796.92745 y cuenta con 123.537.399, y Colombia para el año 2007 presenta un PIB per-capital 8379,293024, con una población de 44.379.598, aquí podemos observar que Japón para el primer año de análisis presenta un ingreso per-capital de casi el doble que Colombia, y su población en más del doble, lo que nos demuestra que el ingreso per-capital siempre va a variar entre países por diferentes factores tales como, la tasa de cambio, el número de habitantes, y el nivel de la economía
2 Las tasas de crecimiento varían entre países, este hecho se analizará a partir de la tasa de crecimiento del PIB real per cápita , ayudándonos a demostrar que este hecho estilizado siempre se cumple por las diferentes variaciones , para esto se utilizara los datos de los países de Nigeria y Francia en donde para el año 1998 Nigeria tubo un tasa de crecimiento PIB real per cápita del 160960288700 % mientras que para Francia en 1992 tuvo una variación mínima respecto al año anterior del 0.3287074320% por ende se puede demostrar que tasa de crecimiento del PIB no van hacer constante en los países, puesto que el desarrollo de cada uno dependerá de las producciones y demás factores.
3 Las tasas de crecimiento no son constantes, este hecho estilizado lo vamos a comprobar por medio de la tasa de crecimiento del PIB real per cápita, para este caso vamos a tomar los datos de Estonia, el cual cuenta con una tasa de crecimiento del PIB real per- cápita de -76.562262400%, para el año 1990, para el año 2005 presenta un valor de 110.31742100% y para el 2007 es 96.928545240%, lo que muestra grandes y diferentes variaciones entre los distintos años de análisis, lo que nos muestra que kas tasas de crecimiento no son constantes.
III)
Para alcanzar un pleno empleo es necesario que el productor y el capital productivo crezca exactamente en esa misma proporción Si el crecimiento del capital es menor del crecimiento del trabajo, habrá desempleo. Si el crecimiento es superior se producirán distorsiones en la tasa de ahorro e inversión que desequilibrarán el crecimiento. En una economía capitaliza se requiere que el ingreso crezca constantemente, por otro lado para alcanzar el pleno empleo requiere que el nivel de actividad crezca a una tasa proporcionada a las tasas de crecimiento de las fuerzas
...