ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PODER DE LAS REDES


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2015  •  Tarea  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 7

EL PODER DE LAS REDES

El poder de las redes, sin duda alguna es un tema muy interésate ya que en ella podremos encontrar respuestas lógicas de como la metáfora visual que es, el esquema tradicional del árbol  es  sustituido por  la metáfora de redes, todo comienza a través de un cambio de tiempo, cuando los científicos se dan cuenta que la metáfora del árbol ya no es muy eficiente y vemos que en la metáfora de redes se complementa lo que en realidad se busca, que es encontrar  o visualizar mas afondo  respectivos   temas u objetivos .

La metáfora visual es uno de los métodos preferidos para elaborar  interfaces y presentaciones visuales, sin embargo no todo el mundo piensa así.

La metáfora visual se puede definir como la presentación de un sistema mediante atributos visuales propios  de un sistema diferente que ya es familiar al usuario y que se comporta de una manera análoga. Un caso arquetípico es la metáfora del escrito. En ella se sustituye el esquema tradicional del árbol jerárquico y subdirectorios por el interfaz grafico  de los archivadores y carpetas.

La metáfora (visual o no) se ha convertido en algo generalizado en este mundo  tecnológico en que vivimos, por ejemplo, matemáticamente hablando, un grafo conexo acíclico cuyas propiedades lo hacen especialmente apropiado para guardar y ordenar información, fácilmente recuperable. Los informáticos lo llaman árbol porque su presentación se parece mucho a las raíces o la copa de un árbol y probablemente porque si lo llaman grafo conexo acíclico nadie los entendería.[pic 1][pic 2]

Así pues, propiedades matemáticas no triviales se sustituyen por una metáfora próxima a la experiencia. La del árbol es una experiencia común que permite al lego en la materia anticipar las propiedades que tendrán estas estructuras de datos. Todo el mundo sabe distinguir  el tronco, las ramas y las hojas, es fácil entender, por ejemplo, que si aíslas una rama, aíslas todo lo  que de ella depende. Igual sucede con muchas otras propiedades que conocemos de un árbol, lo que nos permite asimilar, comprender y predecir muchas de las propiedades de estructura de datos que vistas matemáticamente nos resultaría  ajeno.

Cooper en su artículo  “El mito de la metáfora”, de 1995, considera  que la búsqueda  de una buena metáfora visual es esencialmente contraproducente.

Sin embargo, la metáfora visual de los arboles   se ha convertido en realidad un problema en términos de expresar las complejidades de la modernidad del mundo, somos una ciudad que tiene una clave, puntos de inflexión (Curvatura, desviación o torcimiento de una cosa recta o plana.) vital, donde vemos arboles, ahí es donde los asistentes del punto de inflexión ocurre para muchos diferentes razones, básicamente una vez más, principalmente porque los arboles se limitan a expresar sus complejidades del mundo.

El mundo real no es un inmenso agregado de fenómenos sencillos y lineales, sino un conjunto de organismos y entidades complejas interrelacionadas. Es una complejidad organizada que demanda una visión sistémica para ser abordada, así como una metodología ordenada para su estudio. La noción de sistema sirve para el estudio de las situaciones complejas que generalmente se perciben a primera vista como situaciones complicadas, confusas o enmarañadas. Una serie de disciplinas en las que aparecen sistemas complejos pueden llegar a modelizarse a partir de la noción de sistema.

Por Charles François.

Warren Weaver fue uno de los grandes científicos del siglo XX, en 1949  publicó en un artículo la famosa teoría matemática  de las comunicaciones y ciencias, En forma didáctica, podemos decir que, en la naturaleza y en el conocimiento de las cosas, existen varios niveles de complejidad: el primero es el que corresponde a un número pequeño de variables, como es el caso de las aldeas primitivas, para poner un ejemplo; el segundo nivel sería el que se refiere a un número bastante mayor de variables o elementos, como sería el de una ciudad periférica; el tercer nivel corresponde a una capital de un país de poca población, y el cuarto es el de una mega capital. También podríamos imaginarnos un planeta con sus satélites, el sistema solar, una galaxia y el universo todo, como representaciones de los niveles de complejidad. Todo esto es desde lo más simple hasta lo más complejo.[pic 3]

El cerebro y la complejidad. El cerebro humano es un buen ejemplo de complejidad organizada. Cuando una persona vio por primera vez esa masa encefálica, no pudo imaginarse qué la formaba y cómo funcionaba, pero, lentamente en el tiempo, se fueron acumulando observaciones y experiencias que se correlacionaron con áreas anatómicas y, luego, con elementos ultramicroscópicos y sustancias, hasta llegar a tener una mejor idea de este fenomenal órgano e, incluso, estimar que está compuesto de unos 86 billones de neuronas y 150 trillones de sinapsis o conexiones entre las neuronas.    

[pic 4][pic 5]

Esto demuestra que los arboles  son,  partidos de prueba, muy duro en este nivel de complejidad,  los problemas de complejidad organizada son muy avanzados, el cerebro es realmente como un reproductor de música, donde el reproductor de música puede reproducir miles y miles de canciones, así pues el cerebro asimila, en donde  el cerebro lleva miles y millones de neuronas, esta es en realidad uno de los más complejos mapas del cerebro.

  [pic 6][pic 7]

Después de esto se empezó a crear el proyecto Blue Brain (cerebro azul) el cerebro artificial, que es un logro increíble en un espacio con el programa genoma humano, que está tratando realmente   de entender, mapear y codificar mejor el cerebro humano, el proyecto Blue Brain en contra de lo que muchos científicos pronosticaron ya ha conseguido su primer objetivo: simular con éxito en el supercomputador el funcionamiento de una columna neocortical del cerebro de una rata. La columna neocortical es la unidad funcional del cerebro (del neocórtex) y en este caso contiene unas 10000 neuronas y 30 millones de conexiones sinápticas. La columna cortical simulada equivale a un trozo de neocórtex de 2mm de largo y 0,5 mm de diámetro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (536 Kb) docx (438 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com