Ejemplo de organización industrial aplicada a una empresa mexicana PEMEX
Enviado por ucrangel • 27 de Noviembre de 2014 • Tesina • 4.416 Palabras (18 Páginas) • 513 Visitas
Contenido
Introducción 3
A) Fundamentos de la Organización Industrial 4
COMPETENCIA PERFECTA 5
COMPETENCIA IMPERFECTA 6
OLIGOPOLIO 8
MONOPOLIO 8
Ejemplo de organización industrial aplicada a una empresa mexicana PEMEX 12
Organización: 13
Directores Generales 13
Consejo de administración PEMEX 13
Producción 14
B) Modelo de producción de una Industria mexicana 15
Producción económica 15
Modelo de producción 15
Conclusiones 17
Introducción
En este trabajo damos a conocer los modelos de producción para una industria en México, la producción de una industria está técnicamente relacionada con la demanda.
Mostramos un ejemplo en el que se da a conocer el modelo de producción de una empresa, creemos que con ese ejemplo queda claro cómo funciona una industria.
Todo esto va ligado con la economía ya que los modelos de producción se basan en la demanda y capital de cada industria, es por eso que se han creado distintos modelos de producción así cada industria se adapta al que mejor le convenga.
Fundamentos de la Organización Industrial
La economía de la organización industrial es la parte de la economía que estudia la estructura y el funcionamiento de los mercados, en especial en lo que se refiere al comportamiento competitivo de las empresas que actúan en ellos. Así, esta disciplina clasifica a los mercados en esencialmente tres categorías: mercados en los que existe una empresa dominante, mercados en los que existe algún tipo de competencia y mercados en los que existe colusión o cartelización.
Todos ellos son objeto de análisis detallado por parte de este libro, en el cual se estudian además una serie de prácticas comerciales que influyen sobre la estructura y el funcionamiento de los mercados, tales como la obstaculización de la entrada de competidores, los precios predatorios, las fusiones, los contratos de exclusividad, la discriminación de precios y las ventas en bloque, entre otros. Si bien esta obra se concentra esencialmente en explicar la teoría que sirve de base a la economía de la organización industrial, la misma incluye también temas ligados con la organización industrial empírica, tales como el efecto de la concentración sobre los precios, la estimación del poder de mercado de las empresas, y la relación entre el tamaño de los mercados y el número de empresas que operan en ellos. Por último, el libro reserva también un espacio para el análisis normativo de ciertas decisiones del gobierno que modifican el funcionamiento espontáneo de los mercados, en especial las que se refieren a la regulación de los monopolios naturales y a la política antitrust.
En 1968, Conrad Bain sistematizó los aportes realizados por numerosos autores y estableció el paradigma conocido como Estructura-Conducta-Resultados (E-C-R) como el elemento básico de análisis y evaluación de los mercados. Este es utilizado, además, para investigar las relaciones entre la estructura industrial y los resultados obtenidos por eI subsector correspondiente.
Según el paradigma E-C-R debe partirse del estudio de las variables que conforman la estructura del mercado: número de compradores y vendedores, grado de diferenciación de los productos, barreras a la entrada, tecnología empleada y grado de integración vertical. Estas características estructurales obligan a las empresas presentes en un sector particular a manifestar un comportamiento competitivo concreto que repercute, en última instancia, en su tasa de beneficio.
El análisis del paradigma E-C-R ha sido poco aplicado al sector agropecuario a causa de tratarse de un sector con un gran número de empresas y bajo grado de concentración. Aunque, si ha sido utilizado desde el punto de vista de competencia entre empresas que producen productos sustitutos, analizando principalmente los problemas de competencia horizontal, dedicando poca atención a los problemas de integración vertical.
COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá que un mercado es de competencia perfecta:
• La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes.
• Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un sustitutivoperfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio.
• Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.
• No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad
...