ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El esquema de la evolución económica según Mariátegui


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  Tesis  •  2.118 Palabras (9 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 9

1.1 El esquema de la evolución económica según Mariátegui

La economía peruana sería, según Mariátegui, la convivencia de tres sistemas económicos surgidos de otros tres puntos de inflexión históricos: la Conquista, la Independencia y la Post-Guerra. Estos tres hechos se corresponden con la superación de estadios en las relaciones de producción. Del comunismo incaico a la mixtura esclavitud-feudalismo, de ahí a la burguesía y de ahí al capitalismo, incluyente y consecutivamente. Asimismo, este es el relato de la incorporación del Perú en la historia de Occidente, que también es la historia de un sojuzgamiento al capital imperial como ocupación-conquista económica profunda del país y la raíz de la negación de lo indio y lo serrano dentro del núcleo económico del Perú.

Acerca de la economía colonial

La interpretación del autor se basa sobre algunas premisas centrales: la idealización del sistema económico incaico, la Conquista concebida como Destrucción, una economía de carácter feudal durante dicho período histórico, un sistema de ocupación no colonizador y la cohabitación de distintos estadios de organización económica.

Mariátegui califica la economía incaica como uno de los aspectos más interesantes de su civilización, adjudicándole adjetivos muy positivos, como pueblo laborioso, disciplinado y sencillo capaz de generar crecimiento demográfico sustentable. Incluso lo muestra como la refutación de la teoría de Malthus, quien sostenía que la riqueza producto de la explotación de la tierra crecía aritméticamente y no geométricamente como lo hacía la población, por lo que siempre existiría un creciente cúmulo de pobreza estructural, al no poder la tierra proveer debidamente a toda la población. El caso incaico demostraría lo contrario a partir de su organización colectivista y su compromiso con el deber social.

Los españoles habrían destruido la economía incaica no para reemplazarla por otra ni para superarla con la occidental, sino en vez para ejecutar un saqueo sistemático de los factores productivos disponibles. Esto supone, por cierto, un desprecio de base a todo fin social y una visión in futuro.

Asimismo, los españoles habrían echado mano al único sistema económico que manejaban, el feudal, que consiste básicamente en una repartición territorial entre señores encomendados por un poder político central, quienes tomaban control de los recursos disponibles entre sus límites, explotándolos a su arbitrio. Esto se centró principalmente en la explotación del oro y la plata.

Mariátegui sostiene que las bases económico-productivas de La Conquista son débiles por principio, a causa de que ésta Conquista posee un rasgo central y principal de carácter militar y eclesiástico, cuya característica principal era la ausencia de verdaderos colonos españoles o pioneros. Se destaca la inconsistencia de ocupar un país riquísimo sólo con cortes, burócratas y soldados. Adicionalmente, este carácter militar y eclesiástico propendía a exterminar a los indios, recursos de trabajo disponibles, en vez de utilizarlos, tanto así que debieron importar negros esclavos para trabajar la tierra, considerando que mano de obra ibérica no había disponible ni era esta de utilidad alguna. Esto explica por qué, aunque el oro y la plata se encontraban en la sierra, el poder se concentraba, en vez, en la costa.

Finalmente, Mariátegui sigue las categorías de Marx para describir esta etapa y en adelante, pues al comunismo primitivo pero ideal de los incas, sobrepone la involución a un estadio esclavista por un lado y feudal por otro, para luego describir su superación a una economía burguesa.

Acerca de la economía republicana

Para Mariátegui, la política funciona como punto de inflexión económico, viendo en los hechos políticos momentos de mutación económica trascendentales. Así la Conquista suprimió un sistema económico para generar otro, así la Independencia inaugura el siguiente, y lo hace como independencia económica. Mariátegui sostiene que uno de los motores principales de la lucha por la independencia fue el factor económico, liderado por la clase aristocrática criolla que, a la par, detentaba la explotación de los factores productivos nacionales. Considerando que España constituía un monopsonio económico por fuerza, esto es, la figura de un único demandante para un mercado que enfrenta la oferta de múltiples oferentes, y por lo tanto capaz éste de obtener beneficios sobrenormales a partir de su poder de negociación, a expensas del excedentes de los vendedores, esta claro que la ruptura de este monopsonio favorecería a los oferentes. Sin demandante único, los productores criollos podrían abastecer a múltiples demandantes, todos ellos dispuestos a competir con precios más altos por la misma producción. Con esto no busca enjuiciar como meros mercantilistas a los primeros patriotas, sino presentar otra de las fuerzas en juego, una no tan heroica, pero no menos determinante.

Mariátegui no es ciego al rol del Imperio y a su influencia, esta vez Británico, pero considerándola una fuerza exógena al Perú pero no al proceso, pues éste es quien encarna el destino de superar lo medieval-feudal español y alcanzar la preeminencia capitalista burguesa. De tal modo, su influencia no es coyuntural o casual, sino se constituye como una manifestación de la misma fuerza que enciende la Independencia y, en este caso, la financia con el fin primero de romper el monopsonio español y, luego, apoderarse de la oferta en un momento posterior.

Asimismo, considera el factor geográfico como desvinculador. Mariátegui observa que la posición geopolítica del Perú, aún a pesar de la apertura comercial que supone la Independencia, lo deja en desventaja para sumarse con propiedad a la fuerza mundial de la que se había nutrido y de la que pretendía servirse. Resulta evidente que los costos de transporte y logística, atendiendo al rodeo por el Cabo de Hornos, encarecía la producción peruana en los mercados atlánticos y, asimismo, encarecía las importaciones de bienes de capital y de consumo que potenciarían la producción nacional unos y el bienestar de la población comerciante los otros. Estos términos del intercambio estructuralmente desfavorables impidieron un mayor fortalecimiento de la economía republicana.

Acerca de la economía salitrera y guanera

La transformación mundial hacia la burguesía capitalista desde la economía feudal cuyo eje se centraba en el poder militar sobre los recursos especialmente agrícolas y mineros, estos últimos sustento de las glorias simbólicas del poder, donde el patrón oro todavía sustentaba los medios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com