Empresa de acumuladores de voltaje "baterias para autos"
eduardocortesmoDocumentos de Investigación30 de Abril de 2017
4.523 Palabras (19 Páginas)259 Visitas
[pic 1]
Nombre: Eduardo Cortés Moreno.
Carrera: Lic. Comercio Internacional.
Especialidad: Dirección de Negocios.
Materia: Análisis de costos.
Docente: Lic. Francisco Ruiz Hernández.
PROYECTO FINAL
Ciudad: Cananea, Sonora.
Fecha: 17 de marzo del 2017
Tabla de contenido
Introducción 3
Proceso de fabricación 6
PROCESO DE ACUMULADORES ELÉCTRICOS DE PLOMO Y ÁCIDO 9
Informe 11
Costos de la empresa 13
Contabilización del sistema 14
ÁREAS DE OPORTUNIDAD Y PROPUESTA DE MEJORA PARA LA EMPRESA 16
PARETO DE PAROS TÉCNICOS EN MONTAJE. 18
DIAGRAMA DE ISHIKAWA - HORAS PERDIDAS 18
DIAGRAMA DE ISHIKAWA – PAROS NO PROGRAMADAS 19
PLANTEAMIENTO DE INICIATIVAS 22
RESUMEN DE LA SOLUCIÓN QUE SE LE DARÍA A DICHO PROBLEMA SERÍA: 23
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO 23
EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO 27
CONCLUSIÓN 28
Introducción
Las baterías de automóvil siempre han sido un elemento fundamental en nuestro vehículo, ya que sin la energía eléctrica de la batería la ignición del motor de combustión no sería posible, a no ser que se hiciera manualmente como pasaba en los inicios de la creación del automóvil.
¿A quién no lo ha pasado alguna vez quedarse detenido con su coche debido a que su batería se quedara sin carga? Con el tiempo las baterías cada vez han ido cobrando mayor protagonismo, la electrónica y la informática día a día se han introducido con mayor éxito en el funcionamiento de los automóviles. Al principio las instalaciones eléctricas a penas existían, solamente se utilizaban para la iluminación o para alimentar la radio, después poco a poco se introdujeron nuevas instalaciones más sofisticadas, como los elevalunas eléctricos, el cierre centralizado o los pilotos que indicaban el estado de cada uno de estos componentes... hasta llegar el día de hoy, donde numerosos dispositivos eléctricos son los órganos del vehículo: GPS, ABS, ESP, Airbag, Control de velocidad... Prácticamente todo en nuestro coche funciona ahora gracias a la electricidad, electricidad que se almacena en nuestra batería. La historia de las baterías no ha hecho nada más que empezar. La revolución tecnológica en los vehículos ha llegado mucho más allá en los últimos años, ya no solo se trata de alimentar todos esos dispositivos electrónicos, la llegada del coche híbrido y el eléctrico ha provocado que las baterías se conviertan en un elemento esencial para el futuro del automovilismo. Año tras año la empresa del sector invierte en investigación y desarrollo para lograr que estas baterías nos proporcionen mayor almacenaje de energía eléctrica, en un menos espacio ocupado. El presente trabajo da a conocer el reporte de una empresa de transformación a través de un sistema de costeo por proceso productivo, la empresa llamada INDUSTRIAL DE ACUMULADORES SALAS S.A.de C.V., cuenta con el prestigio de fabricar baterías de plomo y ácido de calidad del país, la fábrica cuenta con instalaciones modernas que garantizan un producto de alta calidad y la seguridad de todos sus trabajadores. Alrededor de 20 personas laboran en la fábrica, la cuál está ubicada en una zona industrial en las afueras de la Ciudad de Aguascalientes.
La fábrica industrial se encarga de la elaboración y distribución de baterías par automóviles. La organización está conformada por: Cinco ´jefaturas o áreas que son: (Mantenimiento, Planta, Calidad, Seguridad Integral y Materiales) que reportan directamente a la gerencia. Los supervisores son el vínculo entre jefes y operadores.
EMPRESA INDUSTRIAL DE ACUMULADORES SALAS S.A. de C.V.
Dirección: Carretera panamericana sur km 3 peñuelas Aguascalientes, Aguascalientes.
Inicio de operaciones: 24 de junio de 2008
Número de empleados: 20
Giro: Fabricación de acumuladores para automóviles
[pic 2]
Proceso de fabricación
Nuestro proceso de fabricación de baterías para automóviles es:
La batería tiene la función de arrancar el motor mientras que el alternador repone la carga y la mantiene operativa siempre. Es importante mencionar que el alternador es el encargado de suplir corriente a todo el vehículo, mientras el motor está funcionando.
La batería está formada por un determinado número de celdas, unidas por medio de barras metálicas, cada celda acumula algo más de dos voltios. Las baterías para automóviles tienen 6 celdas, que unidas dan un total de 12 voltios.
Cada celda, consta de 2 juegos de placas, o electrodos inmersos en una solución de agua y ácido sulfúrico llamado electrolito. Un juego de placas está hecho de peróxido de plomo y otro de plomo poroso.
Al funcionar la celda, el ácido reacciona y convierte la energía química en energía eléctrica. En las placas de peróxido de plomo se genera carga positiva (+) y en las de plomo poroso carga negativa (-). La corriente eléctrica, que se mide en amperios circula por el sistema eléctrico desde un terminal de la batería hasta el otro, activando el electrolito.
Conforme continúa la reacción química, se forma sulfato de plomo en la superficie de ambos juegos de placas, y el ácido sulfúrico se diluye gradualmente. Cuando la superficie de ambos juegos de placas se cubre completamente con el sulfato de plomo, se descarga la batería. Al recargarlo con una corriente eléctrica, las placas vuelven a su estado original, y el ácido sulfúrico se regenera.
Con el tiempo las baterías dejan de funcionar y no se pueden recargar, debido a que las placas están cubiertas, con una capa de sulfato, tan gruesa que la carga no pasa a través de ellas, o bien las placas se desintegran; o hay fugas de corriente entre placas de la celda, lo que puede provocar un corto circuito.
La energía eléctrica se almacena y se produce por dos placas metálicas sumergidas en una solución química (electrolito), a mayor superficie de las placas se almacena más energía.
Los separadores porosos no son conductores, y evitan los cortocircuitos, cada grupo forma una celda con un voltaje de 2 voltios aproximadamente.
El voltaje de cada celda es el mismo sin importar su tamaño y el número de placas.
Un motor grande necesita mínimo una batería de 400 aperes para arrancar, y un motor pequeño necesita una de 250 amperes.
Las baterías requieren de un mantenimiento mínimo con el fin de prevenir posibles fallos futuros y prolongar la vida útil de la batería.
Aproximadamente el 90% de las fallas en los vehículos corresponden a deficiencias en el sistema eléctrico, mientras que el 10% a problemas mecánicos relacionados con el motor. Sin embargo, del total de los fallos eléctricos, aproximadamente el 40% corresponde a problemas directamente relacionados con la batería.
Precauciones:
No fumar o producir chispa mientras una batería recibe carga, ya que ésta produce gas de hidrógeno altamente explosivo. Usar protección como camisa de mangas largas, guantes de goma y gafas de protección, ya que el ácido que contiene la batería puede causar quemaduras graves.
La fábrica tiene 7 años en el mercado, cuenta con el prestigio de fabricar baterías de plomo y ácido de calidad del país y es 100% mexicana.
Descripción del proceso
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
PROCESO DE ACUMULADORES ELÉCTRICOS DE PLOMO Y ÁCIDO
- MATERIAS PRIMAS (40%)
Almacén
(Contenedores de almacén, plomo, plástico, agua)
Acumuladores inservibles
- MANO DE OBRA (30%)
Fundición: El proceso se inicia con la fundición del plomo antimonial o de calcio en los crisoles a 500 grados centígrados, obteniendo como resultado rejillas de plomo.
Molino: Paralelo al proceso de fundición se realiza la fabricación de óxido usando plomo puro.
Mezcladora: Tomando el óxido de plomo, ácido sulfúrico y agua desmineralizada como materia prima se prepara la pasta.
Empastado: Ingresan las rejillas y se les aplica la pasta para obtener los paneles de plomo.
Curado: Las placas son colocadas en un cuarto con humedad controlada por 48 horas.
- GASTOS DE FABRICACIÓN (30%)
Sobres: Las placas negativas son colocadas en sobres separadores y se intercalan con las placas positivas (sin sobres) en grupos. El número de placas por grupo determina la capacidad de la batería.
Soldado: Los grupos de placas son soldados entre sí. Se coloca el grupo en la caja y se realiza el soldado eléctrico inter celdas, se comprueba que no existan cortos. Se continúa con el armado, primero se coloca el grupo soldado en la caja y luego se sueldan eléctricamente los grupos y se verifica que estén todos los grupos soldados interconectados, por último se coloca la tapa en el proceso de pegado térmico.
...