Estudio De Mercado
alejandrafierro14 de Noviembre de 2012
2.701 Palabras (11 Páginas)400 Visitas
ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO
• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
Existentes en el mercado.
• Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de
• producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinado precio.
• Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.
• dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no ser aceptado en el mercado.
Definición
• Se entiende por mercado el área en que concluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS
La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, para determinar si las condiciones de mercado no son un obstáculo para el proyecto.
Debe tener las siguientes características:
a) La recopilación de la información debe ser sistemática.
b) El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.
c) Los datos recopilados deben ser información útil.
d) El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la toma de decisiones.
La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, como en las investigaciones de publicidad, ventas, diseño y aceptación de envases, etc.
Sin embargo, en los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos de ellos no son aplicables, ya que el producto aún no existe.
A cambio de eso, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolución del nuevo producto:
a) Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se propone lanzar al mercado.
b) Cuales son las características promedio en precio y calidad.
c) Qué tipo de envase es el preferido.
d) Que problemas tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores.
Estos estudios proporcionan información veraz y directa acerca de lo que se debe hacer en el nuevo proyecto con el fin de tener el máximo de posibilidades de éxito cuando el nuevo producto salga a la venta.
PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EN LA INVESTIGACIÓN
a) Definición del problema. Implica tener un conocimiento completo del problema. Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto.
b) Necesidades y fuentes de información. Existen 2 tipos de fuentes:
• Primarias: investigación de campo, básicamente por medio de encuestas.
• Secundarias: toda la información escrita existente sobre el tema.
c) Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos. si se obtiene la información por medio de encuestas habrá que diseñarlas.
Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información, los datos recopilados deben convertirse en información útil para la toma de decisiones.
d) Informe. Ya se ha procesado la información adecuadamente, solo faltará al investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.
DEFINICION DEL PRODUCTO
En esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto que se pretenda elaborar.
• En caso de tratarse de una pieza mecánica, un mueble o herramienta, el producto deberá acompañarse de un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo componen.
• En el caso de productos alimenticios se anotarán las normas editadas por la Secretaria de Salud o Ministerio correspondiente en materia de composición porcentual de ingredientes.
• En el caso de productos químicos, se anotarán la formula porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto para ser aceptado.
NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO
Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista.
• Por su vida de almacén, se clasifican en duraderos (no perecederos), como son los aparatos eléctricos, herramientas, muebles y otros, y no duraderos (perecederos) principalmente alimentos frescos y envasados.
Los productos de consumo, ya sea intermedio o final, también se pueden clasificar como:
• De conveniencia: como los alimentos, y de convenenciera por impulso: como artículos de oferta o por gusto.
• Por comparación: se dividen en homogéneos como: vinos latas aceites lubricantes. Y heterogéneos como: muebles autos o casas, interesa más el estilo y presentación que el precio.
• Por especialidad: como el servicio médico, servicio relacionado con autos, ocurre que cuando el consumidor encuentra lo que satisface, siempre regresa al mismo sitio.
• No buscados: como cementerios, abogados, hospitales, etc. Productos con los cuales nunca se quiere tener relación, pero cuando se necesita y se encuentra uno que es satisfactorio, la próxima vez se acude al mismo sitio.
También se pueden clasificar los productos en una forma general como bienes de consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo final. Con esto el investigador procederá a clasificar al producto según sea su naturaleza y uso.
ANALISIS DE LA DEMANDA
DEFINICION:
Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado.
COMO SE ANALIZA LA DEMANDA
El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros.
Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como: Para efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como:
DEMANDA = CNA=PRODUCCION NACIONAL+EXPORTACIONES-IMPORTACIONES
En relación con su oportunidad existen dos tipos:
a) Demanda Insatisfecha. Lo producido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.
b) Demanda Satisfecha. Lo producido es exactamente lo que se requiere.
• Satisfecha saturada. La que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado.
• Satisfecha no saturada. Que es la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero puede crecer mediante el uso de la mercadotecnia , lo oferta y la publicidad
En relación con su necesidad se encuentran dos tipos:
a) Bienes y nacionalmente necesarios. Son los que la sociedad requiere para su desarrollo.
b) Bienes no necesarios o de gusto. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto.
En relación con su temporalidad se reconocen dos tipos:
a) Continua. Permanece por largos periodos, normalmente en crecimiento.
b) Cíclica o estacional. Es la que se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales.
De acuerdo con su destino se reconocen dos tipos:
a) Bienes finales. Adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.
b) Bienes intermedios o industriales. Son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.
RECOPILACION DE INFORMACION DE FUENTES SECUNDARIAS
Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras. Entre las razones que justifican su uso se pueden citar las siguientes:
1. Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes primarias, y por eso, son las primeras que deben buscarse
2. Recopilación de información de fuentes secundarias
3. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes primarias.
4. Aunque no resuelven el problema, pueden ayudar a formular una hipótesis, sobre la solución.
METODOS DE PROYECCION
Los cambios futuros, no solo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios, se conocen con exactitud si se usan las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente.
Método de las medias móviles: se recomienda usarlo cuando la serie es muy irregular. Consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales.
Método de mínimos cuadrados: se basa en calcular la ecuación de una curva para una serie de datos dispersos sobre una grafica, curva que se considera el mejor ajuste.
Ecuaciones no lineales: cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se utilizan ecuaciones. Los principales tipos de ecuaciones no lineales son:
La parabólica y la exponencial.
Y= a + bX + cX2 Y = abx
...