Firms in International Trade
Enviado por Jose De La Cruz Ku • 30 de Enero de 2019 • Resumen • 4.184 Palabras (17 Páginas) • 130 Visitas
Firms in International Trade
Desde mediados de los 90, se ha investigado el papel de las empresas en las importaciones y exportaciones. Los exportadores han demostrado ser más grandes, productivos, capacitados y con mayor capital, y pagan salarios más altos que las empresas no comerciales. La ventaja en productividad de los exportadores se da porque pueden superar los costos de entrada en los mercados. Cuando caen las barreras de política comercial o los costos de transporte disminuyen, las empresas exportadoras de alta productividad sobreviven y crecen, y aquellas no exportadoras y de menor productividad son más propensas a fracasar.
Desafíos Empíricos a la Teoría del Comercio Antiguo y Nuevo
Las teorías tradicionales del comercio internacional explican el flujo de bienes entre países en términos de ventaja comparativa (diferencias en costos de oportunidad de producción). La ventaja comparativa puede derivar de las diferencias de productividad (ventaja comparativa "ricardiana") o de una diferencias entre industrias en la intensidad de los factores y diferencias entre países en la abundancia de factores (ventaja comparativa de "Heckscher-Ohlin"). "Comercio interindustrial": los países exportan un conjunto de industrias e importarán otro.
Los modelos "antiguos" proponen que el comercio internacional puede influir en las recompensas de los factores (y distribución del ingreso). Sin embargo, gran parte del comercio internacional se da entre socios comerciales similares. Alemania y Estados Unidos, por ejemplo, intercambian automóviles. Esto produjo la creación de "nuevos" modelos de comercio por Krugman (1980), Helpman (1981) y Ethier (1982), en los que una combinación de economías de escala y preferencias de los consumidores lleva a "especializarse" en distintas variedades horizontales, estimulando el comercio bilateral o intraindustrial.
A diferencia de las antiguas teorías, donde las ganancias provienen de las diferencias en los costos de oportunidad, las "nuevas" tienen en cuenta más factores. Helpman y Krugman (1985) integraron ambas, incorporando la diferenciación horizontal del producto y rendimientos crecientes a escala en un modelo que ofrecía una ventaja comparativa basada en la dotación.
La exportación firme es relativamente rara
De los 5,5 millones de empresas que operaban en Estados Unidos en el 2000, sólo el 4% se dedicaba a la exportación. Entre estas empresas, el 10% más importante representó el 96% del total de las exportaciones estadounidenses. Dentro del conjunto más pequeño de firmas predispuestas a exportar - sectores manufacturero, minero o agrícola (bienes transables)- sólo el 15% lo hacían. La participación global de empresas exportadoras es pequeña, un 18%. Sin embargo, la proporción de empresas que exportan dentro de cada categoría varía: Informática y Productos Electrónico (38%), Confección (8%). La exportación e intensidad de estas es mayor en sectores intensivos en tecnología (como ordenadores) que en sectores intensivos en mano de obra (moda).
La teoría antigua dice que un país desarrollado, como Estados Unidos, debería ser más propenso a exportar en industrias en las que posee ventajas comparativas. Esta teoría puede explicar por qué un país es importador en ciertas industrias y exportador en otras, pero no por qué algunas empresas exportan y otras producen únicamente para el mercado interno. Tabla 2 muestra que la exportación se produce en todas las industrias manufactureras (EEUU). La presencia de exportadores en industrias desfavorecidas en las que Estados Unidos es un importador neto es consistente con el marco comercial antiguo y nuevo.
Los exportadores son diferentes
Las empresas difieren de las no exportadoras a lo largo de dimensiones. Por ejemplo, la primera columna de la tabla 3 muestra que las empresas exportadoras tienen 119% más de empleo, 148% más envíos, 26% más valor agregado por trabajador. Los exportadores son más grandes que 97% en empleo y 108% en envíos, más productivos en un 11% en valor agregado por trabajador y 3% en productividad total de los factores. También pagan salarios más altos en un 6%. Por último, los exportadores usan más capital (12%) y habilidades (11%) que los no exportadores.
Cuestión: las empresas de mayor productividad se auto-seleccionan en los mercados de exportación o la exportación genera crecimiento en productividad mediante el aprendizaje. Industrias y países confirman que la alta productividad precede a la entrada en los mercados de exportación. Esto sugiere la presencia de costos de entrada en los mercados de exportación que sólo las empresas más productivas incurren. La mayoría de los estudios encuentran poca mejoría en productividad tras comenzar a exportar. Sin embargo, países de bajos ingresos han tenido mejoras en la productividad después exportar. Por ejemplo, Van Biesebroeck (2005) presenta pruebas de que la exportación aumenta la productividad de las empresas manufactureras de África subsahariana.
Existe evidencia que indica que las empresas que entran en los mercados de exportación crecen más rápido en empleo y producción. La combinación de una mayor productividad inicial y un crecimiento más rápido es un punto a favor para la liberalización en cuanto a la mejora de la productividad agregada a través de la reasignación entre empresas. También existen diferencias en la intensidad de factores. Si la intensidad con la que las empresas utilizan insumos refleja las características de los bienes que producen, las empresas más intensivas en capital y habilidades están produciendo bienes más consistentes con ventaja comparativa (Bernard, Jensen y Schott, 2006) .
Es difícil explicar que los exportadores también son más intensivos en capital y habilidad en los países en desarrollo, donde probablemente sean abundante la mano de obra no calificada (Alvarez y López, 2005). Si las empresas exportadoras de los países en desarrollo abundantes en mano de obra estuvieran especializadas en bienes compatibles con la ventaja comparativa, éstas requerirían más mano de obra que capital y mano de obra intensiva.
Cómo la liberalización del comercio aumenta la productividad de la industria
En la antigua teoría del comercio, las ganancias se deben a la especialización según la ventaja comparativa. En la nueva teoría, se dan por la combinación de economías de escala y expansión de variedades de productos disponibles para los consumidores. Sin embargo, los análisis a nivel de empresa demuestran una fuente adicional de ganancias: el crecimiento de la productividad impulsado por la contracción y salida de empresas de baja productividad y la expansión y entrada en mercados de exportación de empresas de alta productividad. Estas ganancias pueden ser mayores si el aumento de la competencia conduce a menores recargos del precio sobre el costo marginal. En este caso, la caída de los márgenes y el aumento de la productividad contribuyen a bajar los precios y a aumentar los ingresos reales.
...