ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion De La Producción

karipezbi21 de Febrero de 2015

3.950 Palabras (16 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 16

UNIDAD I.-

INTRODUCCION A LA GESTION DE LA PRODUCCION

El único camino para que un negocio o empresa pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad.

Por incremento de productividad se entiende el aumento en la producción por hora de trabajo, esto es resultado, de la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pagos de salarios.

PRODUCTIVIDAD.-RELACION DE LA PRODUCCIÓN REAL DE UN OPERARIO A LA PRODUCCIÓN ESTANDAR

La función de producción

La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención.

La función de producción nos dice que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es función de las cantidades de factores utilizadas; digamos capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H), de modo que:

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de la tecnología.

La relación entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo (L), capital (K), tierra y recursos naturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad de producto (Q) que puede obtenerse se denomina función de producción.

Antecedentes históricos de la producción

Poco antes de la revolución industrial, la actividad predominante era la agricultura, y en las pequeñas ciudades existían los artesanos.

La revolución industrial fue un acontecimiento trascendental en la historia de la humanidad, se caracterizo por la sustitución de la fuerza de trabajo humano por la de las maquinas.

Como revolución industrial, se define al conjunto de importantes innovaciones técnicas surgidas en gran Bretaña entre 1760 y 1830, que modificaron las tradicionales formas de producción. Los primeros inventos fueron maquinas manuales de hilar y maquinas hiladoras impulsadas por fuerza hidráulica y posteriormente por vapor. La necesidad de organizar el trabajo en las empresas para conseguir mayor productividad se dejó sentir a finales del siglo XIX, una vez que la Revolución Industrial había madurado.

Entre las diversas consecuencias importantes de la revolución industrial se encuentran:

A) Sustitución de la fuerza de trabajo humana, por las fuerza de la maquinas.

B) Surgimiento y desarrollo de las fabricas

C) Producción de bienes y servicios en mayor cantidad y variedad

D) Migración de personas hacia las proximidades de las fabricas, en busca de empleo y de mejores condiciones de vida

E) Crecimiento de las poblaciones urbanas, con lo cual se inicio el predominio de la ciudad sobre el campo

F) Cambio cultural, al tener que adaptarse a nuevas formas de vida, con sus repercusiones positivas y negativas

G) Desarrollo de los medios de transporte y comunicación.

H) Amplio desarrollo del comercio con otras ciudades y países

I) Enriquecimiento acelerado de los propietarios de los medio de producción

J) Problemática administrativa dentro de las empresas que se fueron creando.

Dos autores, Frederick Winslow Taylor, en Estados Unidos, y Henri Fayol, en Francia, fueron los precursores de las primeras teorías de la organización científica del trabajo.

(Es importante mencionar que existen distintas escuelas que, hasta nuestros días, se han encargado de estudiar la organización del factor humano en las empresas.

Escuela de organización científica del trabajo

El principal representante del enfoque de la organización científica del trabajo fue el ingeniero norte americano Frederik Winslow Taylor quien, en 1911, publicó el libro titulado Principles of Scientific Management. Sus ideas, denominadas taylorismo, fueron concebidas para la producción industrial y propugnaron una racionalización del trabajo que eliminaba tiempos muertos y establecía los movimientos que debían realizar los obreros para incrementar la productividad. La organización racional de las tareas era diseñada por una oficina técnica, que era la «encargada de pensar»; de ese modo, los obreros se convertían en meros ejecutores de tareas mecánicas, desechando cualquier atisbo de creatividad.

«El objetivo principal de la Administración debe ser conseguir la máxima prosperidad para el empresario y para cada uno de sus empleados. [...] La máxima prosperidad para cada empleado significa, no tan sólo que perciba salarios más elevados que los corrientes en su categoría profesional, sino, lo que es más importante, que cada hombre alcance sus máximas posibilidades de eficiencia, de modo que sea capaz de realizar el trabajo más complejo para el que sus habilidades naturales le capaciten, y significa también que, siempre que sea posible, se le ofrecerá precisamente este tipo de trabajo

[...].. TAYLOR, Frederik Winslow: Management científico. Ediciones Orbis, Barcelona, 1984., (CURSO INTRODUCTORIO A LA ADMÓN.. JORGE BARAJAS MEDINA.-LIMUSA)(VELÁZQUEZ MASTRETTA).

Para incentivar la producción, Taylor proponía un sistema de salarios con primas basadas en el cumplimiento de las normas emitidas por la oficina técnica; se entiende que éstas permitían alcanzar la máxima productividad. Pretendía que, mediante su organización científica del trabajo, los mayores beneficios empresariales fueran compatibles con salarios más elevados, gracias al incremento de producción alcanzado mediante una organización racional.

Fayol ideó un sistema más globalizado que el de Taylor, ya que sus propuestas no se dirigían sólo a la organización del trabajo, sino también a la dirección de la empresa, en la que distinguía distintas funciones esenciales y daba pautas para su organización.

Quizá el punto más destacable de la doctrina de Fayol es su concepción de la función administrativa, basada en una estructura muy jerarquizada donde cada persona depende de un jefe inmediato. www. Mailxmail.com

El concepto empresa como un sistema y su interrelación con el entorno

(TAREA 1.- INVESTIGAR TERMINOS DE EMPRESA, FABRICA, COMPAÑÍA, INSTITUCION, INDUSTRIA, NEGOCIO Y RELACIONARLOS Y/ O DIFERENCIARLOS Y PRESENTAR RESULTADOS EN ROTAFOLIO)

(TAREA 2.- INVESTIGAR LA DEFINICION DE INGRESO, COSTO Y GASTO, EJEMPLIFICAR Y DAR SU DIFERENCIACION EN ROTAFOLIO)

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).

La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas.

Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.

El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación, entre las funciones clásicas del empresario. El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la consecución de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno económico y social.

La empresa y los beneficios

Los beneficios se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos. Los ingresos son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un periodo determina- do Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos durante el periodo considerado.

Una primera explicación de por qué las empresas realmente pretenden alcanzar este objetivo sería que la competencia les obliga a comportarse tratando de minimizar los costos, lo que implica maximizar la diferencia entre los ingresos y los costos.

Clasificación de las empresas

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos. (TAREA 3.- INVESTIGAR, AUNDAR Y EJEMPLIFICAR LA CLASIFICACION)

Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com