Huevos De Codorniz
andresrafa6 de Noviembre de 2013
7.110 Palabras (29 Páginas)645 Visitas
INTRODUCCION
El departamento de Chuquisaca y más precisamente el municipio de Yotala posee condiciones climáticas para la avicultura, por lo que se considera un municipio netamente productivo para la implementación de una granja productora y comercializador de huevos de codorniz, siendo este municipio no es explotado en el rubro de la cotornicultura, actualmente la cotornicultura se encuentra en desarrollo en la ciudad de Santa Cruz y Cochabamba, de donde se adquiere el producto para luego ser comercializado en nuestra ciudad.
Actualmente no se da gran importancia al consumo de huevos de codorniz en el departamento, debido a factores culturales y de falta conocimiento del producto y sus beneficios.
La producción y comercialización de huevos de Codorniz en el departamento de Chuquisaca es escasa o casi nula, por lo que se tiene una demanda insatisfecha, puesto que tiene que recurrir a granjas de otros departamentos para poder cubrir parte de la demanda.
Todo lo anteriormente mencionado motiva a la distribuidora de huevos y quesos Gutiérrez a desarrollar un estudio para ver la factibilidad o no de la implementación de una granja dedicada a la cotornicultura en el de municipio de Yotala, para la búsqueda de cubrir la demanda y posicionarse como una de las distribuidoras más importantes del departamento y del país.
ANTECEDENTES
Las codornices fueron introducidas en nuestro país hace algunos años, al principio se les dio la categoría de aves exóticas, pero con el transcurrir del tiempo se ha despertado el interés por realizar investigaciones sobre aspectos relacionados a su explotación intensiva para obtener principalmente huevos, debido a su alto contenido proteico, importante para la alimentación humana. Actualmente, la crianza se ha desarrollado en pequeña escala, con tendencia a convertirse en una actividad de mayor interés, sin embargo, cada vez hay más personas indagando en el tema, pudiendo pronosticarse que la cotornicultura se volverá una actividad avícola importante del sector en muy poco tiempo. La incursión ha tenido como objetivo presentar a la codorniz como una alternativa a la gran demanda existente por productos derivados de esta ave.
La codorniz es la especie avícola de mayor distribución geográfica. En estado silvestre, es habitante natural de las tierras bajas de todos los continentes principalmente de las zonas semiáridas de climas secos.
Características del producto
Tradicionalmente, en la alimentación humana se ha utilizado los huevos de gallina y; en menor medida, los huevos de otras aves como la codorniz, Sin embargo, la crianza de esta última en nuestro país se ha incrementado notoriamente en los últimos años. Esta actividad económica ha permitido que aparezcan pequeños criadores, los cuales realizan crianzas familiares, pero con la intención de ser medianos productores. El huevo de codorniz difiere al de la gallina en muchos aspectos: mayor contenido de proteína, vitaminas, minerales, entre otros. Por lo tanto, este producto puede representar una alternativa a la gran demanda existente por productos de alto contenido proteico para la alimentación humana.
El huevo de codorniz es altamente nutricional, ya que contiene todos los nutrientes esenciales que el organismo humano necesita para su desarrollo y su funcionamiento; sean estos bajo en nivel de colesterol, alta concentración de proteínas, de fácil digestión, varios minerales y demás vitaminas requeridas. Muchos expertos aseguran que un huevo de codorniz tiene el mismo grado de calorías, proteínas y vitaminas que 100 gramos de leche y que su contenido de hierro es mayor. A esto se agrega la concentración de vitaminas B1 y B2, el enriquecimiento en vitaminas como A, D y C, acido glutatónico que influye en el cerebro como factor de mayor inteligencia.
Diferencias entre los huevos de codorniz vs huevos de gallina
Codorniz
La codorniz empieza a poner a las 5 semanas y media con lo que se ahorran 4 meses de alimento. El consumo de alimento por cada huevo en la gallina es de 125 gramos y en la codorniz es de 25 gramos. Se trabaja en espacios más reducidos con la misma rentabilidad de la gallina. El valor nutricional es similar, la única diferencia es que el huevo de codorniz posee más hierro y algo más de vitaminas E y D. La codorniz es un animal más rústico, no tiene muchos problemas sanitarios.
Gallina
La gallina empieza a poner huevos a los 5 meses y medio. Donde se puede colocar una gallina, se instalan 6 codornices. El precio del huevo de gallina es un poco mayor comparado con el de codorniz.
Productividad de la codorniz ponedora
La codorniz ponedora es la codorniz hembra que fisiológicamente está preparada para iniciar la puesta de huevos, generalmente lo alcanzan entre los 35 a 45 días de edad. Al inicio, empiezan a poner huevos de diversos tamaños, alcanzando pesos que oscilan entre 1 gr. a 24 gr., debido a que aún no pueden regular las hormonas involucradas en el proceso.
La codorniz incrementa su producción conforme crece. A los dos meses y medio a tres, la codorniz llega a su pico de postura, es decir, el nivel máximo de puesta de huevo de una ponedora durante su vida productiva. En este pico, una codorniz puede llegar a poner 1 a 2 huevos diarios, manteniendo este nivel de puesta por cuatro a seis semanas. Si el pico de postura es alto, entonces la postura decrecerá lentamente durante el año, pero si no es bueno, la postura decrecerá rápidamente. Para lograr un buen pico de postura se tiene que realizar un buen manejo durante toda la etapa de crecimiento del ave. Cuando no se logra alcanzar buenos niveles productivos, la producción del lote decrece rápidamente y el ave termina el año con niveles inferiores al 40% de producción.
Es importante que mida el porcentaje de postura de cada uno de sus lotes de codornices ponedoras. El porcentaje de postura es un parámetro referencial que nos permite evaluar a las ponedoras, este se obtiene de dividir la cantidad de huevos recogidos entre la cantidad de aves, multiplicado por 100. Por ejemplo, si tenemos 100 ponedoras en un lote y pusieron 85 huevos en un día, entonces su porcentaje de postura ese día será 85%. El siguiente gráfico muestra los niveles de postura de un lote de 380 codornices durante diferentes edades. Este gráfico es conocido como la curva de producción. Claramente, el lote empezó la postura a los 45 días (2% de postura), llegó a su pico de producción a los 120 días (93% de postura) y terminó el año con una postura promedio de 60%. Este ejemplo es ilustrativo, pero los datos no reflejan una óptima productividad. Estos datos corresponden a una mediana empresa de codornices en Perú a la que nosotros asesoramos posteriormente, con cambios en la formulación de alimentos y en el sistema de crianza, mejorando su productividad en 30%
IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Situación problémica
.
El consumo de los huevos de codorniz es atípico comparado con el huevo de gallina, el cual es conocido por ser mas apetecido por la gente. Las costumbres, hábitos de consumo y tendencias hacen que las personas prefieran los huevos de gallina a cualquier otro producto con características similares (huevos de pato, huevos de avestruz, etc.).
El mercado de los huevos de codorniz no está tan explotado como el mercado de los huevos de gallina; es decir el número de ofertantes de los huevos de codorniz es limitado/reducido comparado con los que ofrecen los huevos de gallina. Es aquí donde nosotros vemos una oportunidad para aprovechar ya que nuestra meta es posicionarnos como productores en el mercado, ofreciendo una excelente calidad y un precio accesible a nuestros clientes (tiendas de barrio, supermercados, avícolas, etc.) para lograr la satisfacción de los consumidores finales.
Su investigación radica en la poca existencia de productores de huevos de codorniz, del cual no tenemos mucha referencia, este proyecto se está realizando explícitamente para conocer más del mercado de huevos de codorniz, el proceso de producción, demanda, mercado objetivo, tendencias de consumo, y los costos a incurrir al momento de crear el negocio.
Formulación del problema
¿Es factible técnica económica y financieramente la implementación de una granja procesadora y distribuidora de huevos de codorniz en el municipio de Yotala?
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Como parte fundamental del proyecto que se pretende realizar la justificación de este ya dicho proyecto puede brindar apoyo en el servicio social que pueda prestar y beneficiar de manera indirecta a la población, ya que se quiere cubrir la demanda insatisfecha que actualmente se tiene. El desarrollo de la ciudad de Sucre, en el aumento poblacional, es muy importante ya que se tiene que buscar mejorar la micro y mediana empresa, buscando que los productos que ofertan se produzcan en el departamento y asa de esa forma no depender de otras ciudades. Al contar con este tipo de iniciativas se permite a la población en general fomentar la generación de ingresos extras.
La producción de huevos de codorniz se constituye en un proyecto muy atractivo para la agencia de Huevos y quesos Gutiérrez, ya que se consolidaría como líder del mercado local, ya que no se contaría con una competencia que directamente se dedique a la producción de este producto.
Con el proyecto se pretende consolidar el mercado de Huevos de Codorniz en la ciudad, dar a conocer a la población el alto valor nutritivo del producto, y crear en la población una
...