ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORÍA DE LOS JUEGOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  5.833 Palabras (24 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 24

Índice:

Concepto…………………………………………………………………….. pag. 4

Los elementos de la teoría de los juegos…………………………………pag. 5

Estrategias de maximin y minimax……………………………………….. pag. 6

Ejemplo: dilema del prisionero……………………………………………. pag. 7

Aplicaciones económicas de la teoría de juegos……………………….. pag. 7

Importancia de la Teoría de Juegos………………………………………. pag. 8

Cómo usar la Teoría de Juegos en la realidad…………………………. pag. 9

Análisis situacional en la Teoría de juegos……………………………… pag. 9

Introducción:

Uno de los textos más difundidos de teoría microeconómica presenta el siguiente comentario con referencia a la teoría de los juegos:

“Los análisis basados en la teoría de los juegos han estado de moda en la teoría microeconómica desde mediados de los años setenta debido a que dichos análisis son bastante precisos en lo que hace referencia al marco institucional y debido a que nos ayudan a comprender por qué las instituciones son importantes. Ciertamente, veremos casos en los que, de acuerdo con la teoría, el marco institucional parece tener una importancia excesiva. Pero al mismo tiempo desarrollamos dos puntos débiles de estos análisis. Uno, en muchos casos de importancia, la teoría no es determinante: son posibles muchos equilibrios, y qué equilibrio se consigue, si es que se consigue alguno, depende de conjeturas que la teoría no proporciona. Dos, en la medida que las instituciones son importantes, debemos preguntarnos de dónde proceden las instituciones. Los análisis de la teoría de los juegos contemplan a las instituciones como entes exógenamente dados. Hasta que comprendamos de dónde proceden las instituciones y cómo éstas evolucionan a través del tiempo, quedará sin resolver una parte importante del acertijo”.

El objetivo del presente trabajo es el de dar respuesta a la cuestión planteada por Kreps. Paradójicamente, se tratará de utilizar precisamente la teoría de los juegos para explicar el origen de las instituciones y su evolución en el tiempo, una posibilidad que el autor antes citado parece descartar. Para ello será conveniente comenzar con una introducción sobre la teoría mencionada.

Desarrollo:

La teoría de los juegos es una teoría matemática que pretende describir y predecir el comportamiento de los agentes económicos. Muchas decisiones dependen de las expectativas que se tengan sobre el comportamiento de los demás agentes económicos. Es el caso del comportamiento de las empresas en un mercado en el que opera un reducido número de las mismas, las cuales establecerán unos precios según cómo cada una suponga la reacción de las demás. En otros casos, la decisión de reducir los precios dependerá de si la empresa piensa que las demás reducirán a su vez los suyos o si los mantendrán constantes. De igual forma, la negociación de un sindicato con los empresarios dependerá de las estrategias que adopten uno y otro en función de los procedimientos que creen adoptará el contrario.

La interacción entre los agentes económicos y, por lo tanto, la dependencia de la adopción de decisiones racionales con respecto a las suposiciones que hace cada agente sobre las elecciones y estrategias que adoptarán los demás, ha dado lugar a esta nueva rama de la teoría económica conocida como teoría de juegos. Surgió a partir de un estudio pionero, ya clásico: Teoría de juegos y comportamiento económico (1944), de John von Neumann y Oskar Morgenstern.

Se puede establecer una analogía entre la teoría de juegos y algunos juegos donde la estrategia de cada jugador depende de los movimientos que realicen los demás. Para deducir las estrategias óptimas bajo distintos supuestos sobre el comportamiento del resto, la teoría de juegos tiene que analizar distintos aspectos: las consecuencias de las distintas estrategias posibles, la posibilidad de que varios “jugadores” se conviertan en aliados, el grado de compromiso entre éstos y el grado en que cada juego puede repetirse, proporcionando a todos los jugadores información sobre las distintas estrategias posibles.

A pesar de la dificultad de analizar todos estos aspectos, los expertos en la teoría de juegos han podido identificar ciertas pautas de comportamiento comunes a distintos juegos. Un instrumento de análisis muy utilizado es la creación de una matriz de resultados. En el caso sencillo de dos jugadores, la matriz de resultados indica los beneficios y pérdidas de cada jugador en función de las distintas estrategias que adoptan. Se puede demostrar que algunos juegos tendrán una matriz en la que existirá un equilibrio tipo Nash (debido a John F. Nash, premio Nobel de Economía en 1994). En el equilibrio de Nash (en un juego con dos jugadores, X e Y) la elección de X es óptima dada la de Y, y la elección de Y es óptima dada la de X. En esta situación, cuando se conocen las decisiones estratégicas, ningún jugador puede arrepentirse de la estrategia que ha adoptado. Sin embargo, el equilibrio de Nash no tiene por qué desembocar en un resultado tan óptimo como el que se derivaría de una cooperación directa entre ellos. Un famoso ejemplo de esta situación es el del “dilema del prisionero”, en la que los dos jugadores reciben estímulos para confesar su culpabilidad, pero su situación sería más afortunada si existiera una coordinación adecuada entre ellos.

Los elementos de la teoría de los juegos

Elementos presentes en todo juego son: jugadores, acciones, información, estrategias, recompensas, resultados y equilibrio(5). Veamos un poco cada uno de ellos:

• Jugadores: los individuos que toman las decisiones tratando de obtener el mejor resultado posible, o sea maximizar su utilidad. Se utiliza en algunos juegos la figura de un pseudo jugador, usualmente llamado “naturaleza”. En realidad la denominación no es correcta pues corresponde en muchas ocasiones a la respuesta del “mercado”, es decir, de numerosos demandantes y oferentes cuyas reacciones no se pueden modelizar en términos sencillos. Rasmusen (1989) además, describe a este pseudo jugador como uno que actúa en momentos específicos del juego con específicas probabilidades; lo cual implica conocimiento perfecto de la distribución probabilística (juegos de información completa) o no (juegos de información incompleta). Quedan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com