La Administración Por Objetivos (APO)
epnbbSíntesis19 de Septiembre de 2021
4.239 Palabras (17 Páginas)196 Visitas
Contenido
Introducción a la Revolución Industrial 3
Escuela Empírica 4
Peter F. Drucker 4
La Administración Por Objetivos (APO): 4
Ernest Dale 5
Lawrence Appley 5
Escuela Científica 6
Frederick W. Taylor 6
Racionalización del Trabajo 6
Estudios De Tiempos y Movimientos 7
Frank. B. Gilbreth (1868-1924) 7
Escuela Clásica o Tradicional 8
Principios de la Administración 8
Escuela Humano Relacionista 9
Primer Estudio 9
Segundo Estudio 10
Tercer y Cuarto Estudio 10
Escuela Estructuralista 10
Escuela Conductista 11
Teoría de la Decisión 14
Teoría de Sistemas 14
Bibliografía 16
Introducción a la Revolución Industrial
La revolución industrial fue un acontecimiento donde se presenciaron grandes cambios en ámbitos sociales, económicos y culturales. Este periodo tuvo su inicio en Europa, y gracias a esto se originó el mundo contemporáneo. Para poder llegar a esta etapa, se tuvo que realizar un conjunto de cambios principalmente en los procesos de producción, que lograran desplazar a los antiguos procesos, y de esta manera implantar un nuevo sistema económico y darle entrada al capitalismo industrial.
Las principales industrias que vieron efecto de la revolución industrial fueron la textil y la del hierro, ya que, los trabajos manuales fueron reemplazados por sistemas, industria y manufactura. Estos cambios se dieron principalmente gracias a la utilización del vapor en las maquinas.
Estos cambios comenzaron en Inglaterra en la década de 1780, y no fue hasta 1850 que la mayoría de las industrias implementara la tecnología de la máquina de vapor.
La revolución industrial claramente dio un cambio radical al sistema económica de aquella época, ya que al poder reducir sus costes de producción y además producir en mayor cantidad durante el mismo tiempo, dio la apertura de que el comercio exterior creciera de manera considerable.
Dado el gran crecimiento económico que se generó en la época, el modo de administrar los negocios cambio de manera drástica, y es por ello que diversos pensadores en materia administrativa comenzaron con ideas innovadoras y adaptadas a su tiempo para poder aprovechar al máximo sus recursos y obtener más y mejores beneficios. Estas ideas al largo del tiempo fueron expandiéndose y desarrollándose de mejor manera al grado de llegar a ser consideradas como Escuelas Administrativas.
Escuela Empírica
La Escuela Empírica se caracteriza porque sus aportaciones y registros sobre cómo administrar mejor provienen de estudios sustentados en la observación de casos previos y de situaciones ya vividas con anterioridad en las que se aplicaron determinadas medidas que condujeron a soluciones aceptables en esos casos. Lo que la escuela empírica pretende es registrar y establecer, por medio de la observación, aquellos elementos comunes en situaciones previas cuya aplicación fue exitosa en cada una.
Para el empirismo, la actividad principal de los administradores es:
- Planear la actividad de la organización; proponer objetivos claros y precisos.
- Definir el modo de alcanzar tales objetivos por medio de una dirección eficaz.
- Verificar la forma en cómo se lograron los objetivos, así como su grado de consecución por medio de la dirección eficaz.
En el proceso de administrar es muy importante la experiencia que el administrador haya adquirido en situaciones anteriores; es decir, es relevante saber cómo enfrentó los casos previos y qué soluciones aportó. De esta manera es como el administrador adquiere conocimientos, experiencias, entrenamiento y habilidades para formarse como dirigente.
Inconvenientes de la teoría empírica de la administración:
- Asume que los administradores siempre sabrán que hacer en cualquier circunstancia.
- Desconoce que las situaciones de contexto cambian y siempre presentan características diferentes.
- Nada garantiza que lo que ha sucedido en el pasado tenga posibilidad de presentarse de la misma forma en el futuro.
- Lo que ha sido exitoso en una empresa no lo es necesariamente en otra.
Peter F. Drucker
Nacido en Austria (1909-2005) fue un destacado autor del management y del mundo de los negocios. La propuesta de Drucker en la administración fue su metodología basada en objetivos. Sostiene que el éxito de cualquier organización depende esencialmente del énfasis puesto en sus objetivos.
La Administración Por Objetivos (APO):
Fue uno de sus modelos clásicos y se define como: “Técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar”.
En la APO, los administradores o gerentes conjuntamente con sus subordinados:
- Definen las metas en una junta de trabajo. Discuten, negocian y formulan los objetivos como resultados esperados, de modo conjunto y comprometido.
- Señalan las responsabilidades para cada uno en función de los resultados esperados.
- Con base en resultados, ambos se evalúan y retroalimentan objetivamente en reuniones de trabajo periódicas y comparando los resultados alcanzados con los esperados.
- Con base en las conclusiones de estas reuniones se redefinen los objetivos, las acciones emprendidas y se proponen nuevos planes y estrategias.
Ernest Dale
Es considerado el padre de la escuela empírica y promotor de la escuela del proceso administrativo como forma de entender, explicar, enseñar y aplicar la administración en toda organización. Dale considera que la administración no alcanza realmente el nivel de técnica debido a que sus reglas siempre tienen excepciones y no pueden aplicarse por igual en todos los casos.
Dale propuso el “Método de Casos” que consiste en analizar, evaluar y discutir las situaciones problema y las soluciones propuestas para destacar de ello lo que los administradores deben hacer en casos similares.
Lawrence Appley
Sostiene que los buenos principios de la gerencia son intemporales y son aplicables en cualquier situación. El managment, dice Appley, no es la dirección de cosas, sino el desarrollo de las personas.
¿Cómo obtener resultados por medio y a través de las personas si no se cuida su desarrollo personal como trabajadores de la empresa?
Si los objetivos y resultados se obtienen por medio de las personas, es lógico que el desarrollo personal sea un factor esencial y estratégico en el perfeccionamiento de las habilidades de todo gerente o administrador. Además de las habilidades y funciones que definen lo que es un administrador, la adquisición de la experiencia es crucial para contribuir a la formación profesional de los gerentes.
Escuela Científica
Es un conjunto de ideas, métodos, principios y recomendaciones prácticas con la finalidad de mejorar la gestión gerencial y la eficiencia de las organizaciones utilizando la ciencia en la solución del complicado problema de aumentar la productividad general.
La Administración Científica parte de reconocer a la administración como una ciencia que permite mejorar el quehacer de la organización a través del estudio de las operaciones de trabajo. Esta mejoría se mide a través del concepto de eficiencia, concepto que se fundamenta en lograr el desarrollo de un trabajo con el mínimo gastos.
Frederick W. Taylor
Nacido en Filadelfia, (1856-1915), es dominante del proceso de formación de la administración como una disciplina científica.
Taylor explica la administración científica en función de tres ideas fundamentales:
- La aplicación del método científico a la solución de los problemas típicos de una fabrica
- La obtención de principios de observación general que permitan resolver problemas o bien evitarlos mediante la previsión.
- La aplicación de estos principios, en sustitución de los métodos rutinarios y prácticos, entonces en uso.
Racionalización del Trabajo
El mérito de Taylor fue haber elaborado un estudio serio y racional del trabajo.
Cuando los operarios aprenden a ejecutar las tareas observando a sus compañeros, acaban por usar diferentes métodos para hacer lo mismo y utilizar diversas herramientas e instrumentos para la misma operación. Taylor observó que de entre los diversos métodos, hay al menos uno que es el mejor que es posible hallarlo mediante un análisis científico y detallado de los tiempos y movimientos, en vez de dejarlos al juicio y criterio personal de cada operario. Este intento de sustitución de lo empírico por lo científico fue denominado Organización Racional del Trabajo la cual se fundamenta en:
...