La capacitación como inversión en capital humano.
Grace Stephanie LópezInforme22 de Noviembre de 2016
6.619 Palabras (27 Páginas)347 Visitas
Taller n° 4: La capacitación como inversión en capital humano.
Índice
Introducción
Objetivos
Marco Teórico
La Capacitación como inversión en capital humano
Capacitación y desarrollo.
Inversión en capital humano.
La capacitación, una inversión necesaria y estratégica.
La Economía basada en el Conocimiento y el Aprendizaje (EBCA): bases y características.
Gestión del conocimiento.
Empresas investigadas.
Analisis
Conclusión
Bibliografía
Introducción
La forma de competir está cambiando en los últimos años. Cada vez se basa más en el conocimiento, lo que obliga a las empresas a crear y acumular nuevo conocimiento más rápido que las demás. Las empresas están comenzando a darse cuenta de la importancia de “saber qué es lo que saben” y de hacer el mejor uso de este conocimiento. El conocimiento está siendo reconocido como el activo más importante de la empresa, como el único recurso económico significativo y por lo tanto se están haciendo esfuerzos para definir como adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo. Esto no afecta solo a la industrias más innovadoras sino también industrias tradicionales, donde antes primaba el capital o la mano de obra poco calificada; por ejemplo en el comercio detallista, en donde la venta electrónica provocan múltiples problemas pero también oportunidades. Ante esta nueva realidad, las empresas deben identificar y explotar al máximo las fuentes de ventajas competitivas basadas en formas de conocimientos.
Las empresas en la actualidad deben tener conocimientos sobre las innovaciones que se van dando día a día, y así poder escatimar en las posibilidades que se dan en la capacitación, pensando en esta como una inversión en capital humano. Es por esto que el trabajo informativo que aquí se presenta trata sobre la capacitación como inversión en capital humano, demostrando la importancia que tiene con las organizaciones de múltiples bienes y servicios con la sociedad.
Objetivos
- Indagar en que consiste la capacitación como inversión en capital humano.
- Poner en contexto el capital humano.
- Recopilar información sobre el comportamiento de distintas empresas con respecto a la capacitación.
- Analizar cuáles son las diferencias en cuanto a la teoría y como llevan a la practica la capacitación las empresas.
Marco Teórico
La Capacitación como inversión en capital humano
Primero que todo es importante conocer en que consiste y para qué sirve el proceso de Capacitación de personal dentro de una empresa para así poder explicar en qué consiste la capacitación como inversión en capital humano. Según la RAE el capacitar es “hacer a alguien apto, habilitarlo para algo”, en el contexto organizacional y respecto a la visión de personas como capital humano, el capacitar es claramente una inversión, debido a que como todo otro proceso sistemático dentro de una empresa este requiere capital, dedicación y al menos una persona a cargo de esta tarea.
Gracias a la capacitación las personas adquieren nueva información y habilidades para poder desarrollar de mejor forma sus actividades dentro de la empresa, ayuda además a dominar las competencias laborales y a obtener éxito en ellas. Es por lo mismo que tanto los empleados nuevos como los antiguos están constantemente requiriendo capacitarse, con una previa inducción.
Al momento de entregar esta oportunidad a las personas pasa a ser una inversión en capital humano, ya que tras la capacitación quien será beneficiada es la empresa, debido a que las personas en primera instancia sentirán mayor satisfacción y por ende el servicio prestado a la empresa será de mejor calidad, finalmente la que obtendrá resultados positivos será la organización.
Capacitación y desarrollo.
La capacitación y el desarrollo son procesos con los cuales se pretende que el empleado adquiera información y habilidades, además de conocimientos sobre la organización y sus metas. Por lo demás, la capacitación y el desarrollo están ideados para ayudar a que cada persona haga aportaciones positivas en la forma de un buen desempeño. En algunas empresas, antes de la capacitación y el desarrollo se da una inducción al empleado para que conozca la finalidad de la compañía y el trabajo que va a realizar. La inducción tiene por objeto encaminar al empleado en una dirección compatible con la misión, las metas y la cultura de la organización. Por otro lado la capacitación ayuda a los empleados a hacer mejor su trabajo. El desarrollo prepara a los individuos para el futuro, centrándose en el aprendizaje y el crecimiento personal.
El objetivo de la inducción constituye un intento por enviar mensajes claros y ofrecer información fidedigna sobre la cultura de la compañía, el puesto y las expectativas. Desafortunadamente, lo que es claro para una persona puede resultar oscuro para otra. Los mensajes claros si son entendidos y aceptados cumplen varias metas de la inducción, como las siguientes:
- Reducir la ansiedad (miedo a fallar en el puesto).
- Reducir la rotación (cuando las personas se sienten innecesarios).
- Ahorrar tiempo (los colegas deben darse el tiempo de explicar).
- Despertar expectativas realistas (saber bien lo que la organización espera de uno).
La capacitación es el proceso sistemático de alteración de la conducta de los empleados a cumplir con las metas de la compañía. La formación se relaciona con las habilidades y competencias laborales actuales. Cuenta con una inducción y ayuda a los empleados a dominar las competencias particulares que se requieren para tener éxito.
Un programa de capacitación formal es un esfuerzo de la empresa por dar oportunidades al empleado para que adquiera las habilidades, actitudes y conocimiento que se relacionen con su trabajo, dando por resultado un cambio permanente en la orientación de las personas. Toda conducta aprendida es una habilidad. Por tanto, con la capacitación se pretende mejorar las habilidades. Aumentar las capacidades motrices, las facultades intelectuales y las destrezas para el trato personal, son los objetivos de los programas de capacitación.
Los objetivos de la capacitación son los siguientes:
- La validez de la capacitación.
- La validez de la transferencia.
- La validez dentro de la organización.
- La validez entre organizaciones.
Inversión en capital humano.
El capital humano se define como la mano de obra dentro de cada empresa y es el recurso más importante y básico, ya que son ellos los que desarrollan el trabajo de la productividad de bienes y servicios, con la finalidad de satisfacer necesidades de la empresa y del consumidor para así tener una mayor utilidad.
Una de las personas que más ha contribuido en la teoría capital humano es Gary S. Becker, quien dice que las capacidades de los individuos son adquiridas y no innatas, a través de la educación, en la escuela, en el hogar y por la experiencia.
En la inversión de capital humano podemos encontrar dos tipos: el consumidor y el inversionista. El primero es cuando las personas no tienen dinero, se ofrecen a trabajar a cambio de una remuneración, el cual lo utilizan para invertir en educación, en salud, productos. Sin embargo, en el caso de los inversionistas es cuando tienen el dinero y no les hace falta ofrecerse para trabajar, estos adquieren mercancías sin importar el producto sino la rentabilidad.
Según Becker la inversión en capital humano seria inversión en educación, en salud, en preparación, todos estos gastos generan un capital humano y no financiero, ya que nos darán un mejor salario y mejores hábitos en un largo plazo, la educación y la salud son inseparables de la persona en cambio el dinero no siempre están ahí.
Existen casos muy claros, de los inversionistas que llevan a sus hijos a colegios caros sin saber o importar la calidad de profesores que se encuentren en el establecimiento, solo les interesa la imagen y el prestigio que tiene el colegio, lo mismo sucede con la salud, los llevan a las clínicas más caras por el nombre, sin saber quizás que los mejores doctores o enfermeros pueden estar trabajando en un hospital. Tenemos dos casos, si nos importa tener grandes conocimientos y una buena salud tras el dinero obtenido por nuestro trabajo con sacrificio aumenta el capital humano, si nos importa el dinero y con este invertir más, se obtiene un capital financiero, pero no el capital humano.
...