ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La empresa. Tipos de empresa. Características. Organización integral: funciones básicas y sus interrelaciones

jimenacohenApuntes10 de Abril de 2018

2.782 Palabras (12 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 12

CONTROL DE GESTIÓN

LIBRO: LA GESTION PRESUPUESTARIOA: Antonia lavolpe capasso emolges.

Teorico: 17 de mayo.

Fechas parciales: 23 de mayo

TP: 13 de junio

14 mayo

UNIDAD 1. La empresa. Tipos de empresa. Características. Organización integral: funciones básicas y sus interrelaciones.

Diferentes tipos de empresas.

  • Según naturaleza jurídica
  • Según magnitud de operaciones
  • Según características del mercado de opera:  monopolio, oligopolio, comp.perf
  • Según vinculación o dependencia de otras empresas: controlante o controlada
  • Según ubicación georgrafica de sus clientes: nacional, o exporta
  • Según nacionalidad de los dueños del capital accionario: accionistas,
  • Según caractetisticas salientes de la actividad que desarrollan (de lo gral a particular)
  • Según el tipo de explotación (industrial, si produce servicios, empresa agropecuaria.. a que se dedica). Empresa industrial: produce bienes distintos de los insumos que utilizo para obtenerlos. Diferente a comercial. Empresa extractiva: minera, petrolera, extrae recursos del suelo. Agropecuaria: cultivo o ganadera:
  • Rama de actividad: empresa industrial: empresa automotriz, farmacéutica, textil,,,, distintas ramas de la atividad a la que se dedica. Agricultura ganadería tambo.
  • Tipo de producto o servicio

La empresa. Tipos de empresas: caract. Organización interna: funciones básicas y sus interrelaciones.

Organización interna de la empresa:

  • Unidades de trabajo (sectores-areas) que deben realizar sus esfuerzos en forma combinada, de forma eficiente y coordinar con las del resto de los partificantes de la organización.
  • Problema: falta de coordinación de los distintos sectores.
  • Justificación de la existencia de un sector: efectua aportes en términos de logro de los objetivos e la empresa

Funciones básicas de la empresa:

Comercial: incluye desde la concepción del producto ahsta la entrega física del mismo al consumidor.

  • Definición de producto- investigación de mercado- planeamiento comercial – publicidad – relaciones internacionales- promoción y ventas – admin de ventas- distribución física- cobranzas.

Producción: propia de las empresas industriales.

  • Depto. De producción- deptos. De servicios- planeamiento de la producción- control de la calidad (deberíamos de realizar procesos con calidad previamente, en un ideal es ocuparse en el trabajo con proveedores o dentro de la integración de proveedor con planta).

Investigación y desarrollo: desarrollo de nuevos productos, mejora de productos existentes, nuevos métodos de producción, etc.

Función administrativa: presta servicio y apoyo a las actividades operativas de la organización.

  • Finanzas- contabilidad- planeamiento y control- recursos humanos- sistemas.

Porque es necesario operar con presupuestos?

 

Objetivos de las entidades con fines de lucro:

  • Supervivencia
  • Crecimiento
  • Maximacion de utilidades

  • Necesidad de crear valor para dueños, necesidad de subsistir y crecer.
  • Necesidad de planear el futuro deseado y diseñar los escenarios favorables a los que aspira acceder, superando los obstáculos endógenos o exógenos planteados por el contexto en el que se desenvuelve la compañía y los clientes, competidores, estados, etc.
  • Para ello hay que establecer cursos de comportamiento alternativos (comportamiento proactivo) tratando de mofificar las situaciones en el sentido favorable sin adoptar una actitud meramente pastiva. (que es lo que puede pasar y en fnion de eso ver como puedo reaccionar.

  • Para el logro de los objetivos, la direccoin y gerencamiento de la empresa deben centrarse en:
  • Elección del destino concreto y el momento en el que debe ser alcanzado.
  • La definición del camino adecuado que lleve al destino elegido
  • La asignación de los recursos necesarios para el trayecto
  • La metodología o forma de aplicar los recursos durante el recorrido
  • Un sistema de medición de lo que esta pasando, el cual debe indicar que se hizo, donde se esta, y cuanto y que falta aun.

ES LO QUE SE DENOMINA EL SISTEMA DE PLANIFICACION Y CONTROL:

La planificación es el proceso x el cual los órganos directivos de la empresa diseñan permanentemente el futuro deseable y selccionan las formas de hacerlo factibe, es un esquema global, aplicado sobre la base del esquema sistematico.

PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO ,CONCEPTOS BASICOS

Planeamiento: es un proceso de toma de decisiones anticipada, formada por un sistema o conjunto de acciones independientes y dirigiadas a la producción de uno o mas furutos deseados y que no es probable que ocurran a menos que se haga algo.

Se trata de controlar el futuro, no de adivinar que va a ocurrir o acomodarse a ello:

  • Planemiento significa decididr en foma anticipada que vamos a hacer en el futuro.
  • Planificar es la accin de proyectar cursos de acción.
  • Pronosticar es establecer un estado futuro de csosas originadas en la combinación de sucesos históricos on decisiones actuales o futuras que alteraran el curso antural de las cosas (el cual seria distinto en caso e no tomar las mismas)

  • Planear implica: pronosticar, fijar propósitos definidos en el tiempo, tomar decisiones que no slleven al cumplimiento de los objetivos que se han fijado originariamente.

  • Para planificar se requiere información que puede provenir del interior de la org o contexto.
  • Dentro de la org resulta vital la definición de planes que se traduzan en comportamientos  desarrollar para el logo de los objetivos.
  • La planificación no es un acto aislado, sino que debe plasmarse en un modelo coherente donde las decisiones están interrelacionadas.
  • El proceso de planemiento es continuo y surge de la permanente adaptación de la organización en el medio en el que se actua.

Clases de planeamiento según las pretensiones de los planificadores

  • Satisfaciente: se estiman objetivos y metas desables, pero a la vez factibles, centranadose en medidas o indicadores de control (generalmente de carácter financiero). En general no se construyen planes alternativos y se diseña un único curso de acción previsto como camino de llegada a los objetivos previamente establecidos. No persigue modificar a la organización.
  • Optimizante: busca hacer todo de la mejor manera posible, mejorando la relación resultado- insumo. Resulta útil para algunos sctores de la empresa que realizan rutinarias u opertivas.
  • Adaptativo: enfoque innovador, muestra que el valor esta en el proceso, intentando proyectar a la organización hacia la creación del futuro deseado y consiste en diseñar planeas alternativos para luego aplicar el que corresponda según el contexto que resulta de la interaccion e la org y el medio en el que se desenvuelve .

El horizonte del planeamiento se refiere al alcance en el tiempo de las decisiones presentes:

  • Corto plazo-- el año--- presupuesto integral anual.
  • Mediano plazo: entre 2 y 5 años
  • Largo plazo: mas de 5 años, visiones cuantificdas en números globales abarcativos del negocio.

Niveles de planeamiento:

  • Estratégico: se enfoca en decisiones centrales y factores críticos de los negocios incluyendo objetvios generales y definiciones políticas. Según lavolpe esta categoría debería reemplazarse por el proceso decisorio de definición de estrategias, ya que a largo plazo hay una misión de la organización y la estrategia puede ser cambiante.
  • Táctico: consiste en asignar recursos a los fines dados. Según ackoff hay distintos modelos de planeamiento: reactivo: mira el pasado e intenta volver a el. Inatico: pasivamente, busca mantener el presente. Preactivo: intenta adivinar el futuro y prepararse a el con diferentes escenarios. Interactivo: pretende provocar el futuro y en caso de no poder hacerlo, generar comporamientos adaptativos y flexibles al máximo.
  • Se diseñan planes para cumplir objetivos y el cotrol posterior realemnente el sistema.
  • Operativo: se trata de la programación de operaciones xa cumplir los planes, seleccionando acciones a desarrollar, definiendo procedimientos y secuencias xa decisiones programadas.

Etapas de la planficacion:

  • Definición de los objetivos: implica determinar “estado” futuro deseado. Es una etapa exógena al proceso de planeamiento puro, ya que es la “salida” del proceso estratégico en si.
  • Análisis y evaluación de las premisas: en el estudoi de los factores externos e int q actualmente y durante el periodo al q se refiere el planeamento, influyen en forma significativa sobre las acciones y resultados.
  • Factores externos: situación política y económica del país, política fiscal, propensión al consumo de la gente, competencia, etc.
  • Factores internos:

FALTA ACA.!!!!

  • Selección de los medios y valoración de las alternativas considerando las soluciones futuras en las que van a oeprar esos planes.
  • Considerando las premisas, se deben diseñar caminos alternativos q permitan alcanzar los objetivos, analizando ventajas ydesv, de cada uno d ellos, para luego optar x el mas conveniente.
  • Los medios se agrupan en: políticas (guias de acción genericas y q se refieren globalmente al comport marcando grandes lineasen las q este debe desarrollarse). Programas: con conjuntos de acciones para cumplir los objetivos. Procedimientos: son secuencias de acciones u operaciones repetitivas xa ejecutar un programa.
  • Ejecución, control y evaluación de las acciones y sus resltados.
  • Consiste en la ejecución operativa de to2 los planes mediante los programas y procedimientos operativos y la evaluación y control de los resultados de las acciones como mecanismos de realimentacin del sistema.
  • LIMITES de la planificación
  • Derivados de la propia organización:

 Recursos o posibilidades que tiene la compañía, sit económica yfinanciera de la empresa, voluntad política de la dirección.

Cultura y comport q se dan en la org, ya q quizás un objetivo de planeamiento sea cambiarlos, lo cual no se da en forma inmediata.

Esfuerzo qu implica la planific en términos de costo y tiempo necesario xa aprovechar sus beneficios.

  •  Falta de seguridad xa preveer
  • ausencia de sit repetitivas
  • imposibilidad de acceder a to2 los datos necesarios xa poder construir una amplia gama de futuros alternativos posibles.
  • Imposibilidad de procesar to2 los datos e tiempo y forma.
  • Tendencia a la inflexibilidad en las org y resistencia al cambio de las personas.

  •  Planes:
  • constituyen UNA DESCRIPCION DE Las acciones y los resultados que con ellas se quieren lugar.
  • Son la base fundamental xa la coordinación de la org q permite la comuic. De to2 las unidades de la misma.
  • Son una guía que permite el logro de los obejtivos fijados a través de una adecuada aplicación de recursos y l autilizacion de dos herramientas fundamentales.
  • Diversificación e innovacion constantes: de procesos tecnológicos (nuevos proceoss, maquinarias, etc), comerciales (nuevos productos, servicios, diferentes formas de comunicar).
  • Flexibilidad: utilización de los recursos de la org de forma q se pueda adaptar a las situaciones cambiante c la finalidad de sobrevivir. Ycrecer.

Tipos de planificación:

  • Operativa: es la proyección de los procesos operativos, de producción, y de abastecimiento incluyendo tods los recursos afectados a la tarea de producción:

Estimación de cantidades a vender, a producir, a comprar, de recursos a aplicar a los procesos productivos (dotación, maquinarias, equipos etc.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (336 Kb) docx (168 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com