ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los retos de las empresas saludables

Yeison SpcamachoEnsayo9 de Noviembre de 2015

3.040 Palabras (13 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 13

LOS retoS de LAS empresas saludables. [pic 1]

El desarrollo de actividades enfocadas a la satisfacción de necesidades de las personas, comunidades y poblaciones en el mundo, hoy son la mayor fuerza económica  internacional, donde no existen fronteras. Un mundo globalizado. En el afán del mundo de cubrir las necesidades existentes o aquellas que diariamente el hombre mismo se crea, existen lo que conocemos como procesos productivos; aquellos que de forma organizada cuentan con unas actividades para producir bienes, servicios o conocimientos. A esos procesos de transformación intencional lo determinamos como trabajo.

La organizaciones como sabemos tienen un objetivo principal que es lograr una rentabilidad esperada por las actividades que desarrolla. En ese sentido se cuenta con proyecciones financieras y seguimiento para lograr las metas. Pues ahora bien, cuando analizamos de donde provienen los ingresos de estas organizaciones, nos damos cuenta que están relacionados con el trabajo, donde se desarrollan actividades que están relacionadas con personas, maquinas, equipos y el ambiente o entorno. Si revisamos, realmente una organización exitosa no es aquella que más ingresos genera, sino la que es sostenible en el tiempo, pues es una sumatoria de  aspectos técnicos, económicos, humanos, financieros y sociales.  Teniendo en cuenta que el lugar de trabajo es un espacio en el que las personas dedican gran parte de su día, este debe ser seguro y saludable, además de contar con espacios para la socialización y el desarrollo cómodo del trabajo. Sin perder de vista que el corazón de una organización está en su GENTE.

Evidentemente las condiciones de trabajo dependen directamente del proceso productivo, no es lo mismo desarrollar un trabajo en una excavación minera que atender a un cliente en una oficina. Pues bien, siempre que una persona entre en contacto con una actividad y su entorno, se van a identificar diferentes factores de riesgo que son los componentes fundamentales del proceso productivo y que pueden estar asociados a elementos, ambientes o acciones humanas, con el potencial de producir lesiones o daños  en la salud de los trabajadores, pérdidas materiales o afectaciones medio ambientales.

Al referirnos al término de Salud, surgen muchos cuestionamientos, pues si bien es un término dinámico a través de la historia, también está  configurado como un proceso complejo. Al realizar una revisión de los componentes de salud, encontramos que este depende del ambiente y las condiciones propias que configuran el bienestar físico, emocional, social y espiritual. Es clave tener claro que se puede presentar incidencia en la salud por factores del medio ambiente como la contaminación; por aspectos propios de la biología humana como la genética y el envejecimiento celular y por ultimo aspectos propios de la persona, que son todos aquellos aspectos propios de su cultura, su estilo de vida o su condición social.

Al analizar la enfermedad laboral en Colombia, nos remitimos a la legislación y encontramos que se define como: “Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar”.[1] Adicionalmente y después de revisar las disposiciones de la OIT, se definen unos criterios generales para la identificación y reconocimiento de enfermedades laborales, entre los que se destacan: la relación de causalidad, datos epidemiológicos y toxicológicos, cambios patológicos por los factores de riesgo, por lo cual es una cuestión basada en un examen crítico de todas las evidencias posibles para el reconocimiento como tal de una enfermedad Laboral. Existe una fuerte relación de causa – efecto entre las condiciones propias del trabajo y los cambios en el estado de salud de los trabajadores. La forma en que los hombres y mujeres trabajan y se organizan a través de sus ocupaciones incide en las enfermedades e incluso en las probables causales de morbilidad y mortalidad.[2]

Ahora bien, como ya lo mencionamos el concepto integral de salud presupone aspectos que no son solo los ocasionados por el trabajo. Al respecto en Colombia legalmente se determina que “toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no hayan sido clasificados o calificados como de origen profesional, se consideran de origen común”,[3] por lo tanto son todas aquellas enfermedades que no se hayan contraído como exposición a factores de riesgo en una actividad laboral. Al respecto podríamos mencionar enfermedades parasitarias las que en el mundo producen el 75 por ciento de muertes en países de ingresos bajos y medios, hablamos de las enfermedades crónicas no transmisibles; que tienen factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, tabaco e inactividad física.

El tabaco y el alcohol son la causa de 1.8 millones de muertes en el mundo. Una cifra que pone en alerta a los gobiernos, para indagar las causas y el fortalecimiento de sus políticas públicas. Es ahí donde encontramos que las grandes empresas productoras de alcohol y tabaco en el mundo lideran los renglones de la publicidad, se nos ha vendido en nuestra cultura el consumo de alcohol como un elemento asociado al esparcimiento y la diversión, el cual genera en los individuos felicidad. En Colombia propiamente tenemos relacionado el consumo de alcohol a una regla social, y muchas veces quien no lo hace es víctima de señalamiento o disgregación.

Como lo dice la artículo “El concepto de salud, definición y evolución” de Marta Talavera, la salud no es solamente un estado físico y mental de las personas sino que además influye el factor ambiente que rodea al sujeto, visto a nivel organizacional, debemos procurar por un ambiente sano con el fin de evitar la generación de enfermedades además de accidentes laborales.

Es clave tener en cuenta que si bien hay enfermedades que son de origen común, ya sea por condiciones ambientales, estilo de vida o por condiciones propias de la biología humana de cada persona, estás podrían verse agravadas por el desarrollo de su tarea o actividad laboral. Por lo anterior podemos decir que en muchos casos la línea que separa una enfermedad común de una laboral podría ser muy pequeña, pues la falta de controles efectivos podrían llevar a una persona con una enfermedad de origen común al límite por los factores laborales y generar un  desorden por causa del trabajo, es ahí donde la coherencia y correlación de nuestros sistemas de gestión permiten articular todas las actividades para lograr la prevención de enfermedades laborales. Las enfermedades a diferencia de un accidente de trabajo, se desarrollan en un proceso lento determinado por el tiempo de exposición y acumulación en el sistema de los factores de exposición. Por tanto poder controlar los “efectos en la salud: alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico clínico”.[4]

En Colombia el avance en la legislación y la jurisprudencia son un buen marco de referencia para revisar lo que se establece en términos de salud laboral. Encontramos elementos fundamentales que son el punto de partida que determinan la labor de los especialistas en salud en el trabajo.

La Seguridad y Salud en el Trabajo - SST es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.[5]  “Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo.[6]

Adicionalmente, dentro de las actividades planteadas del programa mencionado, las organizaciones deben “realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, selección de personal, ubicación según aptitudes, cambios de ocupación, reingreso al trabajo y otras relacionadas con los riesgos para la salud de los trabajadores; desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patología, relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas.

El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores[7]

Como evidenciamos en la definición propia de los programas, los dos tienen en común la finalidad principal de asegurar la gestión  para la promoción, prevención y control de la salud del trabajador. En este sentido los especialistas en salud del trabajo no solo estamos orientados a gestionar los factores de riesgo para evitar enfermedades laborales, sino que debemos tener como elemento de entrada las estadísticas de las enfermedades comunes y realizar análisis que permitan tomar decisiones sobre la población de trabajadores.

Teniendo en cuenta que son muy pocas empresas las que promueven acciones y condiciones protectoras para la salud de sus trabajadores, generalmente solo se realizan análisis a los daños de la salud cuando se presentan accidentes de trabajo y enfermedades laborales, dejando de lado afecciones como las siguientes:

  • Molestias: Tiene que ver con la incomodidad, el fastidio o la fatiga que puede experimentar el trabajador al realizar las tareas en su proceso de trabajo.
  • Desgaste: El sobre esfuerzo en el trabajo puede conllevar a un envejecimiento prematuro. Es decir, que se debe considerar como daño a la salud en el trabajo: la pérdida de la capacidad laboral y vital de las personas, al no lograr la recuperación luego del descanso normal. Esto conlleva a la existencia del desgaste psicológico y físico de las personas

El artículo “Las enfermedades laborales, un dolor de cabeza para los trabajadores”  del Blog, calidad de vida de Sura, identifica los males (enfermedades laborales) más comunes y por los cuales los trabajadores se han visto en la obligación de incapacitarse e incluso hasta retirarse de la organización, generando de esta manera desequilibrios emocionales económicos y sociales. La sordera por constante exposición a ruidos, lumbagos relacionados con condiciones ergonómicas y síndrome del túnel del Carpio la cual representa el 30% de los casos de enfermedad laboral, esto solo para tener un referente de las enfermedades laborales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (274 Kb) docx (774 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com