Núcleo Barquisimeto. Lara La planificación (Unidad Nº 1)
Rosmer MendozaDocumentos de Investigación19 de Agosto de 2017
3.770 Palabras (16 Páginas)306 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Barquisimeto. Lara
La planificación (Unidad Nº 1)
Equipo Nº 1
Participantes: Mendoza Rosmer C.I:21.140.853
Mendoza Wilmary C.I: 26.305.130
Polanco Michelle C.I: 26.568.593
García Denise C.I: 15.778.571
Sivira Arangelys C.I: 25.433.321
Pacheco Laurianny C.l.: 25.648.134
Peroza Ligjoa C.I.:21.502.380
Vidoza Roberth C.I: 26.458.948
Curso: Planificación
Facilitador: Vento Henry
Barquisimeto, Agosto 2017
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, conocer un poco más de la de Planificación, los antecedentes de la Planificación, desde sus distintas épocas a través de la historia así como el significado de la Planificación desde el punto de vista de varios autores, y para comprender e internalizar su proceso.
Es por ello que la planificación es una dinámica de cálculo que procede y preside la acción, el cual no cesa nunca, siendo dicho proceso continuo y va acompañado de la realidad cambiante. Definiéndola como proceso nos induce al esclarecimiento y definición de las metas de la organización para posteriormente aplicarlas a métodos y programas específicos de acción.
La planificación es la primera función del proceso administrativo el cual toma en cuenta: Organización, Dirección y el Control. También se puede definir como un proceso continuo que se inicia en la organización a partir de acciones condicionadas por el ambiente y que para alcanzar los objetivos se apoya en la estrategia.
La planificación tiene como propósito conducir la organización hacia logros esperados, reduce la incertidumbre porque obliga a los gerentes a mirar hacia delante, prevenir los cambios, considerar el impacto de estos y desarrollar respuestas apropiadas para cada uno de ellos. Además reduce las actividades redundantes y dispendiosas.
La planificación
Conceptos Básicos e importancia de la planificación:
En casi todos los aspectos de la vida la planificación es necesaria, pues la mayor parte de nuestras vidas somos miembros de alguna organización, ya sean escolares, deportivas, religiosas, armadas o empresariales. Ahora bien la planificación es una de las principales funciones de la administración, que se realiza en conjunto a la de organizar, dirigir y controlar.
Algunos autores establecen claramente la diferencia entre plan, planeación y planificación, donde el plan representa la acumulación documental del conjunto de decisiones explícitas y congruentes para asignar recursos a propósitos preestablecido, la planeación implica el proceso requerido para la elaboración del plan. En cambio, la planificación representa la aplicación concreta de la planeación.
Según diversos autores la planificación es:
Cortés (1998): "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado".
George Terry (1987) : "La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales."
Idalberto Chiavenato: "La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de la empresa."
Morales ( 2006): la planificación es un proceso para la toma de decisiones en cuanto a mantener o transformar realidades, reflexionando sobre el presente pero con la mirada puesta en el futuro, usando los recursos necesarios”.
Finalmente podemos concluir que la planificación incluye una visualización futura, un proceso de toma de decisiones, e índica acciones, además es una actividad continua que está dirigida al logro de objetivos.
Importancia de la planificación:
La planificación es de gran importancia ya que ayuda en la toma de decisiones en cuanto a las metas y objetivos que se desean concretar, se debe de tomar en cuenta los factores que pueden generar repercusiones para el logro de la misma. por lo tanto se debe de diseñar una planificación tras la identificación del problema que se va a abordar, la planificación se encarga de proyectar a futuro los planes que se llevaran a cabo con respecto a las actividades que deben ser desarrolladas mediante la utilización de los recursos humanos, es importante señalar que la planificación es el camino más directo al cumplimiento de los objetivos de la empresa y es importante diseñar un sistema que facilite la realización de dicha planificación donde se diseñen estrategias que ayuden a cumplir con los objetivos y metas que se plantean desde un principio.
De no ser capaces de planificar trae consigo consecuencias como no aprovechar el tiempo al máximo, no aprovechar oportunidades, sufrir por fechas límites y situaciones finales o circunstancias en las que ya no se puede volver atrás. Para no tener resultados negativos es bueno tomar en cuenta la importancia de la planificación.
Naturaleza de la planificación:
Como naturaleza de la planificación tenemos que es el conjunto de características propias y definitivas de una cosa.
Se dice que La naturaleza de la planificación es de carácter estratégico esto se debe a que los planes que se elaboran se fundamentan en tácticas que permitirán de manera ágil construir una especie de cuadro del futuro donde se tomará en cuenta desde lo general hasta lo particular. Todo ello considerando lo que sucede no solo dentro sino también fuera del ámbito de aplicación del plan.
Aspectos principales de la naturaleza de la planeación:
La contribución de la planeación a los propósitos y los objetivos de la empresa: Cada plan y todos sus planes de apoyo deben contribuir al logro del propósito y los objetivos de la empresa. Esto surge de la naturaleza de la empresa organizada, que existe para el logro del propósito del grupo a través de la cooperación deliberada.
Primacía de la planeación:
Ya que las operaciones administrativas en la organización, integración de personal, dirección y control están diseñadas para apoyar el logro de los objetivos de la empresa, la planeación lógicamente antecede a la ejecución de todas las demás funciones administrativas
La supremacía de la administración: La planeación es única en el sentido que implica establecer los objetivos necesarios hacia los cuales confluirá el esfuerzo de grupo. Además, un administrador debe planear para saber qué tipo de relaciones organizacionales y aptitudes personales se necesitan junto con los cursos de acción que deben seguir los subordinados y las clases de controles a aplicar. Por supuesto, se deben planear todas las demás funciones administrativas si se quiere que tengan éxito.
Generalización de la planeación:
La planeación es una función de todos los gerentes, aunque el carácter y el alcance de la planeación varían con la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y planes establecidos por los superiores. Si a los gerentes no se les permite cierto grado de libertad o discreción y responsabilidad en la planeación, no serán verdaderos ejecutivos.
Si se reconoce la generalización de la planeación es más fácil comprender por qué algunas personas distinguen entre la elaboración de políticas (el establecimiento de normas para la toma de decisiones) y la administración, o entre el “Administrador” y el “Administrador” o “Supervisor”. Debido a su autoridad o posición en la organización, un administrador puede realizar más planeación o una planeación más importante que otros, o la planeación de uno puede ser más básica que la de otro y aplicable a una porción más grande de la empresa.
La eficiencia de los planes:
La eficiencia de un plan se relaciona con el grado hasta el que logre el propósito y los objetivos que se persiguen. Por otra parte, la eficiencia de un plan se mide por su contribución al propósito o a los objetivos, menos los costos y otros factores necesarios para formularlo y operarlo. Un plan puede facilitar la consecución de los objetivos, pero a un costo innecesariamente alto. Los planes son eficientes si logran su propósito a un costo razonable, cuando este se mide no solo en términos de tiempo, dinero o producción, sino también por el grado de satisfacción grulla o individual.
Antecedentes históricos de la planificación:
A lo largo de la historia del mundo las organizaciones se han planteado unas series de objetivos para resolver problemas de todo índole y estas generaciones de personas, grupos, sociedades han creado conceptos, teorías, espitemos, conocimientos para resolver planteamientos y lograr esos objetivos planteados, han sufrido transformaciones y aprendizajes de generación en generación, como a continuación exponemos los antecedentes de la Planificación:
1) Comunidad Primitiva
...