Recreacion
Enviado por albanyvelas • 14 de Junio de 2015 • 1.895 Palabras (8 Páginas) • 291 Visitas
3. RECREACION
La recreación siempre ha estado sellada por la bifurcación de la sugestión de libertad en su goce y el direccionamiento implícito en la oferta institucional de alternativas para su disfrute.
En el programa recreativo, su practica generalmente es de carácter lúdico y sistemático, acciones continuadas con un sentido placentero, claro esta, en
que es el nivel de la simple vivencia individual el elemento más determinante está derivado del pensamiento ético de quien la disfruta, quien en su nivel de valores, gustos y preferencias determina que es conveniente o no para entrar en ese estadio de satisfacción que le brinda. Para algunos un casino, jugar monedas en la calle, puede ser una recreación positiva; para otros es censurable. Para algunos pintar, ir a un concierto callejero, detenerse a mirar un mimo en la calle es una recreación positiva; para otros es aburrido y lo más lejano posible de la recreación.
No obstante, la recreación tiene una significación educativa y no únicamente de entretenimiento, por cuanto proyecta generar modelos de conducta concientes y autónomos ante el tiempo; así mismo la recreación nace de la grupalidad como unidad de trabajo ( en contra de la tendencia individualista) sosteniendo el desarrollo de valores, tales como la solidaridad, la colaboración, etc.
En un programa recreativo los elementos que intervienen en la vivencia recreativa, a saber la actividad, el tiempo y el espacio deben ser tenidos en cuenta como piezas claves de el desenvolvimiento de esta.
3.1 La actividad Recreativa
Se considera que para que una actividad sea recreativa debe caracterizarse por que la participación concebida es voluntaria, placentera, libre de obligaciones externas. La integración debe ser basada en el compromiso, no en la indiferencia En consecuencia nadie puede obligar a alguien a recrearse.. Igualmente se debe especificar las clases de actividades voluntarias y placenteras que son recreativas, puesto que para algunos su trabajo es voluntario y placentero.
Desde una posición ideal, el proceso de recreación se caracteriza por operar con toda la realidad como contenido, enfatizando aquellos aspectos poco estimulados o no considerados por el sistema educativo formal o por la realidad social y cultural. Básicamente se trata de intervenciones intencionales que propenden a que los recreandos superen la expectación, por ejemplo la generada por los medios masivos de comunicación que estimulan el
sedentarismo y la dependencia. Se procura entonces, a través de acciones lúdicas y placenteras proveer condiciones para alcanzar el protagonismo y la participación activa y comprometida por parte de los participantes, en síntesis, la autonomía.
La propuesta fundamental entiende que las actividades son medios para alcanzar los fines. Por ende, lo que define la selección de esas acciones no es tanto el grado de diversión que proveen como el grado en que facilitan el logro de los objetivos educativos. Esta posición en recreación se enfrenta a la más conocida y comercializada que consiste en procurar el mayor placer en forma inmediata y pasajera entendiendo la tarea del recreólogo como aquel que “divierte aburridos” sin más intención que “pasar el tiempo”.
3.2 El tiempo de recreación
Un gran problema es la presunción que solo por fuera de la actividad cotidiana es que uno puede recrearse, y obviamente el tiempo de recreación sería el que queda después de cumplir con las obligaciones cotidianas. Ello es que lo que ha llevado a hacer sinónimo de recreación el tiempo libre. Sin embargo, la recreación no se refiere a esto, compete simplemente sobre acciones a lo largo de un tiempo determinado más que de situaciones aisladas o casuales, sin que este espacio sea necesariamente el que queda de las actividades cotidianas extralaborales, puesto que también puede ubicarse en el momento de trabajo.
3.3 El espacio recreativo.
La recreación como proceso, suele tener lugar en estructuras específicas que desarrollan instituciones públicas, empresas u ONG- tales como colonias, campamentos, viajes de egresados, actividades turísticas, etc.
Sin embargo, el carácter recreativo del espacio se lo dará el carácter de la vivencia. Por esto es importante generar opciones que faciliten el tránsito del espacio físico al espacio lúdico, el transito del espacio al lugar.
Es decir un simple espacio físico, que está ahí, omnipresente, como una calle o un parque, puede convertirse en un espacio vital o en un espacio lúdico, puede transformarse en lugar de recreación, lo cual seria ideal en el campo cultural, lograr esa metamorfosis de espacio publico a espacio lúdico..
4. TIEMPO LUDICO
4.1 el juego
El juego es una actividad que se realiza en un tiempo y un espacio, está determinado por reglas, trazadas de antemano por los jugadores, creando así el campo de juego el cual es determinado por unas características específicas, una de ellas, la fundamental, la más importante, el como sí, la cual conduce a la representación. En el juego se funde la realidad con la virtualidad, la realidad con la fantasía.
Actividad que ha acompañado al hombre durante su proceso histórico y evolutivo, fundamental e inherente en el desarrollo del individuo, ha atravesado la cultura, el crecimiento de las comunidades y, por tanto, ha tenido un seguimiento histórico y un desarrollo teórico a través de diversas áreas. No es el juego una actividad exclusiva de los niños, ha sido parte del desarrollo cultural, del mito, de propuestas pedagógicas, de estudios psicológicos y, es parte fundamental en las expresiones del arte. Es por ello que tanto antropólogos, como sociólogos, psicólogos, pedagogos y filósofos se han ocupado de su estudio y han reflexionado acerca de él.
Es el caso del antropólogo Johan Huizinga, quien a través de su teoría de que el Homo Ludens (el hombre que juega), crea un puente entre el Homo Faber (el hombre que
...