ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tabla de contenidos: Historia Tyco Internacional

kjuanchoDocumentos de Investigación20 de Abril de 2016

5.636 Palabras (23 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 23

Tabla de contenidos

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………3

  1. Definición de fraude………………………………………………………………………………………………….…4
  2. Tipos de fraude……………………………………………………………………………………………………………4
  3. Historia Tyco Internacional……………………………………………………………………………..…………..5
  4. El fraude de Tyco Internacional……………………………………………………………………...…...........5
  5. Actuación del Contador Público………………………………………………………………………………...10
  1. Principios y valores ligados al ejercicio profesional………………………………………........10
  2. NIA 11- Fraude………………………………………………………………………………………………..…..13
  3. Los controles…………………………………………………..……………………………………………………13
  1. Control Interno…………….…………………………………………………………………………..13
  2. Tipos de comportamientos indebidos……………………………………………………...14
  3. Irregularidades de administradores y directores………………….…………………..15
  4. Auditoría Interna………………………………………………………………………………….....16
  5. Auditoría Externa……………………………………………………………………………………..16
  1. La ética, los controles y las normas………………………………………………………………………..….17
  1. La ética…………………………………………………………………………………………………………………17
  2. Definición de ética……………………………………………………………………………………………….17
  1. Ética profesional…………..………………………………………………………………………....18
  2. Código de ética…………………………………………………………………………………….....19
  1. Opinión personal del caso…………………………………………………………………………………….……19
  1. Aspectos positivos……………………………………………………………………………………………….19

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………….21Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………...23

Introducción

En este trabajo nos dedicaremos a presentar brevemente el fraude contable de Tyco Internacional que sucedió en el mundo en las últimas décadas. La avaricia y la falla corporativa son algunas de las lecciones que hemos aprendido de los más recientes desastres del mundo económico.

  1. Definición de fraude

Según la Real Academia Española de la lengua, fraude significa engaño, inexactitud consciente, abuso de confianza que prepara o produce un daño. Dentro de los fines de la contabilidad, aparte de la utilidad financiera y de la información interna, está proteger las intereses públicos (conjunto de ciudadanos) y privados (accionistas, trabajadores, acreedores y demás clientes relacionados con la empresa). El problema surge a la hora de valorar la objetividad de la contabilidad. Para que no se realicen valoraciones subjetivas, la legislación intenta establecer unas normas de valoración que unifican estos criterios para todas las empresas.

Los que realizan fraudes son responsables en cualquier caso y especialmente en el caso de la contabilidad por las siguientes razones:

 • Los fraudes contables pueden ser de gran magnitud y generalmente son cometidos por personas con gran responsabilidad dentro de la compañía.

• Son muchos los interesados que pueden sufrir sus consecuencias: empleados, accionistas, clientes y proveedores, el estado. El objetivo de crear valor para el accionista y hacer partícipe de ese logro a los administradores puede haber fomentado la aparición de fraudes por un mecanismo sencillo: el gestor (también accionista de control) ante la oportunidad de obtener ganancias elevadas por participar del valor creado asociado al aumento de las cotizaciones, muy superiores con frecuencia a su salario fijo, puede caer en la tentación de manipular los criterios contables para mejorar los beneficios mediante la denominada “contabilidad” o a veces la directamente ilegal.

  1. Los tipos de fraude: pueden variar según sean:
  1. Hacia adentro de la empresa  
  1. Fraude Gerencial:

a. falsificación de cheques.

b. invención de robos falsos.

c. compras innecesarias a determinados acreedores.

d. declaración de compras inexistentes o mucho mayores a las realizadas.

  1. Fraude de empleados. Puede tener las siguientes formas: a. falsificación de cheques b. robos (o declaración de que algo "se ha perdido").

2.2 Hacia afuera de la empresa  

2.2 En relación a otras empresas.

2.3 En relación al consumidor.

2.4 En relación al Estado (fraude fiscal).

  1. Antecedentes históricos del fraude Tyco Internacional o Historia.

TYCO, una de las empresas fabricante de sistemas de seguridad más grande del mundo, manipuló entre 1999 y 2000 sus ingresos de manera de inflarlos para lograr aumentar sus ingresos de forma ficticia en un valor excedente de 5.8 mil millones de dólares.  Tyco subsiste hoy en día como Tyco Internacional, dado un acuerdo que fue aprobado en el 2007 por el Tribunal Federal de USA por el que Tyco y el resto de los responsables estuvieron obligados a 3.2 mil millones al beneficio de todos los accionistas. El tribunal nombró un administrador para gestionar y repartir los fondos.

  1. El fraude de Tyco Internacional

Los problemas en ADT México, al igual que los que se presentaron en otras partes del mundo, iniciaron en enero de 2002, cuando la empresa presentó problemas de facturación y una ola de irregularidades en los cobros a sus clientes.

ADT comenzó con retrasos en el envío de facturación al cliente, lo que detonó una ola de cancelaciones de contratos. El contrato entre ADT y el distribuidor establecía que el representante entregaría un cargo a ADT, en caso de que el cliente no cumpliera con el pago. Así fue como los roces entre ADT y los distribuidores iniciaron cuando el distribuidor descubrió que el cliente no pagaba porque ADT no facturaba a tiempo y ADT sí hacía el cargo al distribuidor.

Ante dicho desorden, los contadores de ADT México crearon una cuenta concentradora para que en ella los clientes depositaran sus pagos, pero el problema fue que, en unos meses, ya se registraban depósitos por 3 millones de dólares sin saber quién había pagado y quién no. Eran miles de mensualidades sin orden.

Además para cobrar a cada cliente, cada mensualidad debía solicitarse a través de un recordatorio enviado mediante correo certificado (esto por disposición de Profeco), pero ADT nunca envió los recordatorios.

ADT no generó facturas y en su cuenta acumuladora ingresó el equivalente a 90 mil mensualidades sin saber a qué clientes pertenecían.

Los equipos de alarma eran propiedad de los distribuidores, no de ADT, así que cuando un cliente cancelaba el servicio, ADT debía informar al distribuidor para que éste recogiera su equipo, pero tampoco lo hizo y en cambio si descontaba al distribuidor la comisión que le correspondía por ese cliente.

Jorge Hernández, ex directivo de ADT México, encargado de la operación del corporativo en toda América Latina define todos estos hechos como un “fraude” de la filial de Tyco Internacional.

Aunque no fue un problema exclusivo de México, dice, en el país los contadores manejaron que de los 250 mil clientes que tenía ADT, el 20 por ciento, es decir, 40 mil clientes no habían pagado a la empresa, por lo que el presidente de Tyco Internacional decidió cargar el cobro a los distribuidores.

Jorge Hernández recuerda:

“Mi jefe directo era el presidente de Tyco Internacional, y con él tuve como 50 reuniones en Estados Unidos junto con los encargados del área financiera del corporativo, su postura era que los contadores decían que los distribuidores tenían que saldar esas cuentas, mi postura era que le estaban mintiendo porque no existía tal información”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (191 Kb) docx (27 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com