ANALISIS NEUROPSICOLOGICO DE LA ACCION ESCOLAR DESDE EL PARADIGMA HISTÓRICO CULTURAL
psiquerik19Resumen22 de Julio de 2017
918 Palabras (4 Páginas)281 Visitas
MODULO II ERIK GODINEZ LOERA ANALISIS DE LA LECTURA
ANALISIS NEUROPSICOLOGICO DE LA ACCION ESCOLAR DESDE EL PARADIGMA HISTÓRICO-
CULTURAL
Para iniciar mi análisis retomare uno de los principios o premisas sobre los cuales parten los autores para describir lo que implicará un análisis funcional, y este consiste en la participación del neuropsicologo y sus concepciones del proceso de aprendizaje.
Los autores plantean que para rebasar una visión centrada en funciones psicológicas aisladas y partir de sistemas de acciones llevadas a cabo por un sujeto consciente, hay que tomar en cuenta que el proceso de aprendizaje es un proceso activo.
Sin embargo, ¿Para quién se convierte en un proceso activo? en este proceso hay dos sujetos activos, el neuropsicologo y el niño sujeto de la evaluación y la intervención neuropsicológica.
Con respecto al neuropsicologo, es importante considerar el papel de las premisas sobre las cuales parte, pues apropiarse de un paradigma histórico cultural no se convierte para el neuropsicologo solo en un proceso de acciones, pasos, técnicas que se deben de aplicar para hacer un análisis funcional de la acción escolar, sino que también desde su propios procesos psicológicos ya implica un cambio de visión en el que sus premisas acerca del mundo, la cultura y dentro esta la psicológica, como lo que entendemos por desarrollo del niño, la patología, la salud, el cerebro, los problemas, la intervención, rehabilitación o corrección forman un nuevo sistema de premisas que cambia los hábitos de actuación, desde la observación clínica hasta las acciones correctivas o rehabilitadoras que se emprenden con aquel otro sujeto activo y consciente.
Es decir, que si el neuropsicologo no tiene claros los principios y premisas desde las cuales parte un paradigma histórico-cultural puede pretender que su actuación sea congruente con dicha teoría pero en su actuación seguirá partiendo de los hábitos de los modelos que ha aprehendido (cognocitivismo, conductismo, psicoanalisis).
En este sentido, puedo pensar que el primer paso para entender el sentido de la rehabilitación neuropsicológica no es el sujeto de la evaluación o la acción rehabilitadora sino el mismo neuropsicológo que tienen que reentrenar a su cerebro a pensar desde una visión compleja, sistémica, histórica y cultural de los procesos psicológicos o las acciones escolares.
De esta forma el neuropsicologo centrado en un modelo histórico cultural no entiende el sentido del concepto procesos psicológicos como atención, memoria, percepción, funciones ejecutivas, etc. ya que esto centra la observación en funciones aisladas e independientes. Sino que a partir de la teoría de la actividad, la acción o las acciones son la unidad de análisis que permite comprender la acción escolar como un proceso en el que existe una relación entre los mecanismos cerebrales y la estructura psicológica de la actividad. Las tareas que se le proponen al niño serán el medio que permite valorar esa relación y permite establecer un análisis sindrómico de las acciones escolares.
En cuanto al niño sujeto de la evaluación y acción correctiva es entender que es un ser complejo no solo desde el cerebro como sistema funcional, sino desde el exterior, desde todo ese sistema complejo social en que el que se desarrolla e influye de forma favorable para impulsar su potencial de aprendizaje o lo limita generando lo que en nuestra cultura llamamos “problemas de aprendizaje”.
Por lo anterior, es que autores que parten de las premisas del modelo histórico cultural ayudan a entender a ese ser complejo que es el niño, aquí se pueden mencionar las aportaciones de autores como Elkonin, Galperin, Davidov, Obukhova con el desarrollo psicológico y las actividades rectoras de acuerdo a la edad psicológica; la teoría de la actividad de formación por etapas de las acciones mentales de Galperin, las cuales facilitan una orientación para saber el nivel de interiorización que tiene la actividad mental en el niño y el tipo de apoyo que puede facilitar su conformación; la teoría de la actividad en la enseñanza basada en los planteamientos de Talizina la cual señala la íntima relación entre aprendizaje-enseñanza- crianza y de la actuación del maestro, padre, psicólogo, pedagogo junto con el alumno como el mediador que organizara la actividad escolar del niño y, el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) propuesto por Vigostky que ayuda a centrar la mirada no solo en las áreas débiles del niño sino a poder construir los medios que ayuden al niño a acceder al desarrollo de otras habilidades a través de lo que se llama la Base Orientadora de la Acción (BOA).
...